MARCO ADMINISTRATIVO HERRERA E, Luis TUTORIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA 2004.

Post on 24-Jan-2016

252 views 0 download

Transcript of MARCO ADMINISTRATIVO HERRERA E, Luis TUTORIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA 2004.

MARCO ADMINISTRATIVO

HERRERA E, LuisTUTORIA DE INVESTIGACION

CIENTIFICA 2004

1. Recursos Institucionales Humanos Materiales Económicos

1. Cronograma Programación de actividades básicas en el tiempo

1. Bibliografía Fuentes bibliográficas consultadas sobre el tema y metodología

Internet.1. Anexos Documentos y/o diseños que

completaran el proyecto.

Recursos

• Son los elementos, técnicas, material, herramientas, personal con que se cuenta en la investigación.

CLASES:• Humano• Material• Técnico • Financiero

Presupuesto

• Calculo anticipado de gastos que requiere el proyecto para su ejecución, con el fin de hacer las previsiones financieras.

GASTOS VALOR1. Personal de apoyo2. Adquisición de equipos

3. Material de escritorio

4. Material bibliográfico

5. Transporte6. Transcripción del trabajo

TOTAL

Cronograma

• Es la programación delas actividades básicas, según el tiempo disponible.

• Ej Diagrama de Grantt

N. MesesActividades

NOV DIC ENE FEB MAR ABR

1 Diagnostico, tema , problema el proyecto en si

2 Elaboración Marco Teórico

3 Recolección de información

4 Procesamiento de datos

5 Análisis de resultados y conclusiones

6 Formulación de la propuesta

7 Redacción informe final

Bibliografía

• Lista de libros que han sido consultados para la investigación, se coloca después del último capítulo y antes de los anexos.

• Libros referentes al tema• Obras• Fuentes Hemerográficas• Direcciones electrónicas

• El autor: Apellido con mayúscula separado del nombre con una coma.

• El año: entre paréntesis• El titulo de la obra: con letra itálica o subrayada• Numero de edición: desde la segunda en adelante.• Complementarios (traducción, tomos)• Nombre de la editorial.• Lugar de la edición: ciudad

• ACOSTA, Luis (1972). Guía para la investigación. Paidos. Buenos Aires

Anexos • Elementos agregados que van al final del proyecto.• Organigramas • Gráficos• Mapas• Cuadros• Estadísticas de datos• Fotos• Ilustraciones Todos estos que no convenga incluir en el texto pues rompería la

fluidez del discurso científico.No se debe olvidar el código, de acuerdo con el orden en que han sido

mencionados en la redacción del informe.

PROPUESTA

CARACTERISTICAS:• Responder al problema de investigación.• Inédita• Que responda a las exigencias sociales actuales.• Integral• Fundamentada científicamente, técnicamente y

culturalmente.• Optimizadora de recursos.• Viable• Ética• Evaluable.

ESTRUCTURA TENTATIVA

1. Datos Informativos.• Titulo• Institución ejecutora• Beneficiarios• Ubicación• Tiempo estimado para la ejecución: inicio, fin• Equipo técnico responsable.• Costo

2. Antecedentes de la propuesta

• Se extraen de las conclusiones y recomendaciones.• Se incluye una descripción y análisis critico breve de

proyectos similares de solución al problema realizados con anterioridad en el contexto o en otros contextos.

Ej • En el medio social es notoria la falta de ….

Estrategias novedosas …, impulsando al grupo investigador a realizar un diagnóstico respecto al tema y se detectó que ante la ausencia …

• No es posible una educación … estudiantes, sino una formación integral en la sociedad, para lo cual el grupo investigador pretende la ejecución de una “Guía para… para los niños del centro educativo “ Gotitas del saber”, concluyendo que la importancia del país se debe a la capacidad y preparación … de sus futuros ciudadanos. La función del centro educativo sobre esta realidad, es permitir al estudiante estar en contacto con el mundo exterior, no solo a través de las ciencias y de la tecnología sino proponiéndole alternativas de …y sobre todo actitudes que conlleven a la … de los individuos.

3. Justificación.

• Razones por las que de considera la propuesta como la mejor alternativa para solucionar el problema.

4. objetivos

• GeneralProponer una guía para el…que orientará las

acciones ...

• Específicos

5. Análisis de factibilidad

• Tome en cuenta:• Política• Lo socio cultural• La tecnología• La organización• La equidad de genero• El ambiente• Lo económico y financiero• Lo legal

Factibilidad

Una vez obtenidos los resultados, se evidencia la necesidad de realizar estrategias para potenciar la educación de ...

Existe una buena predisposición por parte de los docentes y representantes legales; los docentes son los impulsadores y los … que son los protagonistas y quienes ayudaran a los niños a… llevando a la solución del problema.

El apoyo de las autoridades de la institución manifiesta en su objetivo, aprender con responsabilidad, autonomía, criticidad y con la realidad del entorno social favoreciendo la aplicación de la propuesta. La persona humana es un alguien, un yo único con sus propias cualidades sujeta a acciones concientes, un ser …

6. Fundamentación científica

• Soportes teóricos de la propuesta

7. Modelo operativo

Plan de acción:• Fases• Etapas• Metas• Actividades• Recursos• Presupuesto• Responsable• tiempo

(Metodología)

• La guía a continuación descrita, es la primera que se llevará a cabo en el…

8. Administración de la propuesta

• Unidad operativa que administra la propuesta: estructura y funciones.

Se presenta esta guía con diversos contenidos por considerarlos profundos, los mismos que se los desarrollará según las oportunidades de las que gocen los docentes del grupo investigador, considerando que el cronograma de actividades de la institución es flexible al presentar situaciones que requieren de soluciones inmediatas. Esta guía ayudará a desarrollar la …

En la ejecución de la guía, se considerará el siguiente procedimiento:

Ambientación: saludo, rompehielos, juegos, dinámicas, lecturas reflexivas.

Presentación del tema a cargo de los facilitadores. La presentación no implica una larga exposición científica, se usará videos.

Se utilizará para la introyección de los temas, diversas y variadas técnicas como socio dramas, juegos de roles, charlas, conferencias, con la ayuda de películas, films entre otros.

Procesamiento del tema por parte del grupo: los asistentes divididos en pequeños grupos analizan la problemática planteada, consideran sus experiencias personales al respecto, elaboran informes de grupo contestando a las interrogantes que serán expuestas en reunión plenaria.

Presentación de informes: constituyen las conclusiones elaboradas por los pequeños grupos que son presentados por un delegado del grupo, con diversas modalidades como es el uso de carteleras, comic, gráficos, foto lenguaje, socio drama.

Síntesis final del taller: el cierre del tema está a cargo del facilitador el que hace un resumen y sintetiza las conclusiones de los grupos.

Evaluación permanente, a nivel de contenidos, metodologías y sentimientos de los participantes.

9. Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta.

• Toma de decisiones para su mejora.

Guía N.1