MARCO DE LOS PLANES DE GESTIÓN · SISTEMA DE CONTROL •Los resultados de ese sistema de control...

Post on 14-Mar-2020

10 views 0 download

Transcript of MARCO DE LOS PLANES DE GESTIÓN · SISTEMA DE CONTROL •Los resultados de ese sistema de control...

MARCO DE LOSPLANES DE GESTIÓN

OBJETIVO DE LA LEY

• Implementar acciones tendientes a minimizar la generación de residuos de envases.

• Promover la reutilización, reciclaje y demás formas de valorización con la finalidad de evitar la inclusión de estos residuos como parte de los residuos sólidos domiciliarios.

ESTRATEGIA DEFINIDAEl análisis que hace DINAMA incluye los siguientes elementos:

• Productos incluidos.• Criterios rectores.• Actores.• Herramientas: Planes de gestión.• Objetivos.

ACTORES

•Importadores y fabricantes de productos envasados.•Importadores y fabricantes de envases.•Centros de ventas.•DINAMA.•Empresas de reciclaje y depósitos.•Intendencias.•Sector informal de recolección.

ROLES DE DINAMA

•Elabora formularios.•Elabora guía para los planes.•Lleva registro de empresas.•Aprueba y controla la implementación de Planes de Gestión.•Controla que todas la empresas del alcance se encuentren registradas.•Analiza las DJ y realiza balances de masa.•Establece las metas de valorización.•Implementa un sistema de información.

SISTEMA DE CONTROL

•La estrategia debe contar con un sistema de control:

•Efectividad de la recuperación.•Efectividad de la minimización.•Inclusión social.

SISTEMA DE CONTROL

•Los resultados de ese sistema de control indicarán los elementos de la estrategia definida sobre los que debe actuarse para corregir el rumbo:

•Revisión de criterios.•Inclusión de nuevos actores o•Modificación del marco para los actores ya definidos.•Modificaciones a los lineamientos de los planes de gestión.•Modificación del sistema de control.

SISTEMA DE CONTROL

• El sistema de control será complejo.• No se controla con una única variable.• Está en un nivel superior al sistema de

control de cada uno de los planes de gestión que se generen.

CONTROL DE UN PLAN DE GESTIÓN

ASPECTOS A MONITOREAR

• Eficacia: porcentaje recuperado de lo vertido al mercado (por material).

• Eficiencia: costo por unidad recuperada (por material).

• Inclusión social: personas formalizadas en porcentaje de población informal?.

ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA EFICACIA DEL PG PARA UN

PRODUCTO• Publicidad.• Actitudes del consumidor (por ej. el reuso).• Competencia con otro plan o con reciclaje

informal.• Procedimientos inadecuados.• Características particulares de la zona de

trabajo.• Actividades de otros actores.

ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA EFICIENCIA DEL PG PARA UN

PRODUCTO• Procedimientos.• Economías o deseconomías de alcance con

otros productos.• Densidad de recolección en una zona

determinada.

ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA EFICIENCIA EN INCLUSIÓN SOCIAL

DEL PG PARA UN PRODUCTO

• Cantidad de horas hombre requeridas por el plan.

CONCLUSIONES• El plan se gestiona en base a múltiples

indicadores.• Algunos son medidos por el gestor del plan.• Otros son proporcionados por el gestor de la

estrategia.• No todos están relacionados con los costos

incurridos en el desarrollo del Plan.• Si se quiere modificar el rumbo del Plan puede

ser necesario tomar decisiones que impliquen nuevos costos (que no están reflejados en lo que ya sucedió).

CONCLUSIÓN

No se pueden manejar los costos como el único indicador que oriente las

conductas de los participantes en el Plan de Gestión.

Los incentivos que se diseñen para permanecer dentro del Plan deben

considerar esta realidad.

ADJUDICACIÓN DE LOS COSTOS

DEL PLAN DE GESTIÓN

COSTOS• Costo: medida en términos monetarios de los

recursos sacrificados para conseguir un objetivo determinado.

• Objeto de costeo: aquello de lo que se desea una medición separada de su costo.

• El objeto de costeo tiene que servir para evaluar y tomar decisiones.

• El objeto de costeo es lo primero que debemos definir.

OBJETOS DE COSTEO• En una primera instancia, los objetos de costeo

que nos interesa evaluar son:• PET• PEAD• PEBD• PP• Vidrio• Aluminio• Hierro • Cartón• Papel• Multilaminado

CATEGORÍAS DE COSTOS• Fijos o variables: según la sensibilidad del factor

utilizado a la cantidad de producto obtenido.• Directos o indirectos: según cuán objetiva

pueda ser la vinculación a un producto determinado.

CENTROS DE COSTOS• Se desagrega la organización en centros de

costos.• Algunos centros de costos pueden ser:

• Principales: coinciden con los objetos de costeo finales.

• Intermedios o auxiliares:• Costo de recolección con cuadrillas.• Costo de recolección en puntos fijos.• Costo de clasificación.• Costo de acondicionamiento.• Costo de venta.• Costo de control y seguimiento.

ASIGNACIÓN DE COSTOS• La categorización en directos o indirectos no es

inherente al costo en sí, sino a su relación con un determinado objeto de costeo.

• Un costo es directo cuanto está relacionado de forma clara y excluyente con un objeto de costeo.

• Un costo es indirecto cuando esta relación no es tan clara y se requiere de una base subjetiva de reparto (método de adjudicación).

• La generación de bases de adjudicación tiene un costo. Son el tercer elemento a definir.

BASES DE ADJUDICACIÓN• En la definición de las bases de adjudicación es

donde entra el componente subjetivo. • Como se indicó, generarlas tiene un costo y

depende de qué costo se quiera asumir, cuán elaboradas serán.

• Por ejemplo, el costo de la recolección puede repartirse por envases, por kilo o por material.

ETAPAS DISTRIBUCIÓN• Los costos que se asignarán a los centros de

costos provendrán de una base financiera mínima que deberá generarse con los datos existentes. Generar esta base también implica un esfuerzo de registro y elaboración.

• En la primera etapa, los costos de esta base financiera se asignan a los centros principales y auxiliares.

• En la segunda etapa, los costos de los centros de costos auxiliares se adjudican a los centros de costos principales. Para esta etapa se utilizan bases de adjudicación secundarias.

ACLARACIONES• Alguna de las bases de adjudicación puede ser

estable en el tiempo, pero otras surgirán de mediciones realizadas en cada período.

• En principio, se sugiere agregar los ingresos por ventas como un “costo” negativo asignable directamente.

• Si se prevén costos por inversiones puede generarse un problema de negociación, ya que habría que asignar a cada período solamente la amortización.

PROCESOSA

COSTEAR

PROCESOS Y OBJETIVOS• Un proceso es una actividad o conjunto

secuencial de actividades que toman insumos (recursos) y los transforma en resultados de mayor valor agregado para satisfacer una necesidad de un cliente interno o externo.

• Necesidades a satisfacer (objetivos): Utilizando procesos de (1) circuitos limpios y (2) con recursos que permitan la inclusión social, (3) cumplir con los objetivos de recuperación de envases que fije la DINAMA para cada tipo de envase, (4) manteniendo además la unidad del grupo de empresas.

GRUPOS DE PROCESOS• Estratégicos: hacen a la dirección de la

organización. Definen los objetivos, el plan estratégico, las comunicaciones.

• Principales: son los relacionados con el producto específico que se busca. En nuestro caso por ejemplo, la recolección.

• De apoyo: permiten que la organización funcione. Los típicos son abastecimiento o recursos humanos.

• De mejora: controlan, evalúan y analizan el desempeño de la organización en pos de los objetivos.

COSTEO DE PROCESOS• Se intenta delinear los procesos antes del

costeo, para que el costeo resulte funcional a los controles.

• La identificación en grupos de procesos es la clave para establecer niveles en los objetos de costeo que permitirá identificarlos con costos fijos y variables y además con objetivos cumplidos e incumplidos:• Los procesos estratégicos se relacionarán

con costos fijos.• Los principales y de apoyo con costos

variables, es decir, mayormente, con los objetivos cumplidos.

COSTEO DE PROCESOSDe esta manera el reparto de costos señalará:• La eficiencia en el cumplimiento de cada

objetivo.• Las ventajas de mantenerse agrupados,

reflejadas en los costos compartidos.• Los costos de controlar el cumplimiento de los

compromisos y de atender las características especiales de cada material.

PROCESOS PRINCIPALES• Recolección: incluye las actividades de

recolección por cuadrilla (puerta a puerta) y en camión (producto de cuadrillas y de puntos fijos).

• Clasificación: realizada en los puntos fijos para separar el contenido de los bolsones.

• Acondicionamiento: aplicable principalmente al plástico y al papel. La inversión en prensas se aplica principalmente al plástico.

PROCESOS DE APOYO• Almacenes: Actividades necesarias para

almacenar el material clasificado hasta su venta de manera que no se altere.

• Supervisión: Incluye las actividades realizadas por el CUI, que supervisan los trabajos.

• Administración: Actividades como el control de los movimientos de caja, compras y recursos humanos.

• Ventas: Actividades de las licitaciones y las ventas.

• Control: Actividades de seguimiento y control de los procesos principales. Básicamente la medición de los resultados obtenidos.

PROCESOS DE MEJORA• Comunicación y Propaganda: acciones de

comunicación a la población que pueden impactar en todos los productos o en uno solo de ellos.

• Encuestas: a la población de la zona de actuación para determinar las razones de los comportamientos detectados.

• Muestreos: en los residuos domiciliarios, para modificar valores de base o detectar comportamientos.

• Reingeniería: modificación de los procesos utilizados.

PROCESOS ESTRATÉGICOS

• Comisión de seguimiento• Monitoreo del Plan de Gestión• Monitoreo del resultado de la política aplicada.

COSTEO:CENTROS DE COSTOS

CENTROS DE COSTOS PRINCIPALES

• 101. PET• 102. PEAD• 103. PEBD• 104. PP• 105. Vidrio• 106. Aluminio• 107. Hierro • 108. Cartón• 109. Papel• 110. Multilaminados

CENTROS DE COSTOS AUXILIARES:PROCESOS PRINCIPALES

• 201. Recolección por cuadrillas: costos incurridos en el traslado de las cuadrillas y su equipo, costo de personal, costo de los equipos, etc.

• 202. Recolección en puntos fijos: costo de levante y traslado de los bolsones, costo de los aros y bolsones.

• 203. Clasificación: costo de personal.• 204. Acondicionamiento: costo de personal,

costo de equipamiento (prensa, bolsones, etc.).

• 301. Almacenes: Costos incurridos para almacenar el material clasificado hasta su venta.

• 302. Supervisión: Costo de supervisión de los procesos principales.

• 303. Administración, sede y otros costos fijos: Costos fijos del Plan.

• 304. Ventas: Costo de las actividades requeridas para concretar las ventas.

• 305. Publicidad: Costo de actividades de propaganda del Plan.

• 306. Control: Costo de las actividades de seguimiento y control de los procesos principales.

CENTROS DE COSTOS AUXILIARES:PROCESOS DE APOYO

• 401. Propaganda por producto: acciones de comunicación a la población que buscan impactar en los productos deficitarios.

• 402. Encuestas: a la población para determinar las razones de los comportamientos detectados.

• 403. Muestreos: en los residuos domiciliarios, para modificar valores de base o detectar comportamientos.

• 404. Reingeniería: modificación de los procesos utilizados.

CENTROS DE COSTOS AUXILIARES:PROCESOS DE MEJORA

PROCESOS ESTRATÉGICOS

• 501. Comisión de seguimiento de los Planes de Gestión.

• 502. Monitoreo del Plan de Gestión.• 503. Monitoreo del resultado de la política

aplicada.

COSTEO:ASIGNACIÓN PRIMARIA

ASIGNACIÓN DE COSTOS APROCESOS PRINCIPALES

• Los costos de camión y de personal se asignarán a los centros de costos en función de una estimación del porcentaje de tiempo dedicado a cada una de las actividades.

• Si los costos de caja chica no superan el 10% del gasto del período, se adjudicarán con la misma base que los RRHH. En caso contrario se buscará reducir el gasto por encima del 10% discriminando los gastos mayores.

• Los costos de equipamiento (prensa, balanza, bolsones, bicicletas, carros) se asignarán por porcentajes estimados o en función de cantidades.

• Actualmente los centros de acopio no tienen costo. Los costos de equipamiento y seguridad se adjudicarán directamente a Almacenes.

• El costo del personal o de las empresas dedicados a la supervisión de los procesos principales se adjudica a Supervisión.

• Los costos del personal dedicado a las actividades de administración que apoyan a las actividades principales se cargan a Administración, al igual que los costos de agua, energía y teléfono.

ASIGNACIÓN DE COSTOS APROCESOS DE APOYO

• El costo de las actividades requeridas para concretar las ventas se carga a Ventas.

• El costo de las actividades de propaganda que buscan mejorar la eficacia del Plan en general, se cargan a Publicidad.

• El costo de las actividades de seguimiento y control de los procesos principales, como ser muestreos, encuestas, chequeos estadísticos e informes, se carga a Control.

ASIGNACIÓN DE COSTOS APROCESOS DE APOYO

• El costo de las acciones de comunicación a la población que buscan impactar en el resultado de un producto se asignan a Propaganda por producto.

• El costo de las encuestas a la población para determinar las razones de los comportamientos detectados se carga a Encuestas.

• El costo de los muestreos realizados en los residuos domiciliarios, para modificar valores de base o detectar comportamientos se carga a Muestreos.

• Los costos de reingeniería se cargan al centro del mismo nombre.

ASIGNACIÓN DE COSTOS APROCESOS DE MEJORA

COSTEO:ASIGNACIÓN SECUNDARIA

• Se realizará de manera escalonada. Para ello se establece el siguiente orden:

ASIGNACIÓN DE COSTOSSECUNDARIA

1 2101 PET Principal102 PEAD Principal103 PEBD Principal104 PP Principal105 Vidrio Principal106 Aluminio Principal107 Hierro Principal108 Cartón Principal109 Papel Principal110 Multilaminados Principal201 Recolección por cuadrillas Auxiliar principal *202 Recolección en puntos fijos Auxiliar principal *203 Clasificación Auxiliar principal *204 Acondicionamiento Auxiliar principal *301 Almacenes Auxiliar de apoyo *302 Supervisión Auxiliar de apoyo *

303Administración, sede y otroscolectivos Auxiliar de apoyo *

304 Ventas Auxiliar de apoyo *305 Publicidad Auxiliar de apoyo *306 Control Auxiliar de apoyo *401 Propaganda por producto Auxiliar de mejora *402 Encuestas Auxiliar de mejora *403 Muestreos Auxiliar de mejora *403 Reingeniería Auxiliar de mejora *

ID Centro de Costos Clasificación por tipo de proceso

Orden de escalonamiento

ASIGNACIÓN DE COSTOSDE PROCESOS PRINCIPALES

• Los costos de Recolección (cuadrilla o fija), se asignan a los centros principales (CP) en función del volumen de envases de cada tipo. El volumen promedio de cada envase surge de analizar el volumen “embolsado” por el cliente.

• Los costos de Clasificación se asignan a los CP en función de la cantidad de envases de cada tipo, penalizando a los envases de vidrio por su fragilidad.

• Los costos de Acondicionamiento se asignan un 30% para el PET, un 40% para el papel y un 30% para otra cosa.

• Los costos de Almacenes se reparten a los centros principales en función de los volúmenes almacenados o las superficies utilizadas.

• El costo de Supervisión se asigna a los centros auxiliares de los procesos principales en función de las horas hombre de cuadrilla insumidas en cada uno.

• Los costos de Administración se asignan a los centros auxiliares de los procesos principales en función de los costos asignados en la adjudicación primaria.

ASIGNACIÓN DE COSTOSDE PROCESOS DE APOYO

• Los costos de Ventas se reparten a los centros principales en función de los resultados de las ventas o de la cantidad de ventas realizadas para cada tipo.

• El costo de Publicidad se reparte a los centros principales en función de los porcentajes vertidos al mercado.

• El costo de Control se asigna a los centros auxiliares de los procesos principales en función de los resultados de la asignación primaria.

ASIGNACIÓN DE COSTOSDE PROCESOS DE APOYO

• Los costos de Propaganda por producto, Encuestas, Muestreos y Reingeniería se asignan directamente a los centros principales que corresponda en función de los presupuestos de inversión realizados.

ASIGNACIÓN DE COSTOSDE PROCESOS DE MEJORA

COSTEO

COSTOS• Costo: medida en términos monetarios de los

recursos sacrificados para conseguir un objetivo determinado.

• Objeto de costeo: aquello de lo que se desea una medición separada de su costo.

• El objeto de costeo tiene que servir para evaluar y tomar decisiones.

CENTROS DE COSTOS1 2

101 PET Principal102 PEAD Principal104 PEBD Principal105 PP Principal108 Vidrio Principal109 Aluminio Principal110 Hierro Principal111 Cartón Principal112 Papel Principal113 Multilaminados Principal114 Tetrapack Principal115 Mezcla Principal201 Recolección por cuadrillas Auxiliar principal *202 Recolección en puntos fijos Auxiliar principal *203 Clasificación Auxiliar principal *204 Acondicionamiento Auxiliar principal *301 Almacenes Auxiliar de apoyo *302 Supervisión Auxiliar de apoyo *303 Administración, sede y otros costos colectivos Auxiliar de apoyo *304 Ventas Auxiliar de apoyo *305 Publicidad Auxiliar de apoyo *306 Control Auxiliar de apoyo *401 Propaganda por producto Auxiliar de mejora *402 Encuestas Auxiliar de mejora *403 Muestreos Auxiliar de mejora *403 Reingeniería Auxiliar de mejora *

ID Objetos de costeo Clasificación por tipo de proceso

Orden de escalonamiento

BASE FINANCIERA• Con los datos de las distintas etapas del plan

piloto se construyó la base financiera de costos e ingresos de un mes promedio.

• De esta manera se salvan los problemas derivados de los cambios de procedimientos y los cambios en los criterios de registro.

• Las inversiones se amortizan en uno o dos años.

• La base financiera totaliza 487 mil pesos mensuales, 532 mil de gastos y 45 mil de ventas.

BASE FINANCIERA: COSTOS

Varios2%

Inversión acondicionamiento

3%

Publicidad1%

Inversión recolección fija

1%Inversiones

recolección móvil1%

Ropa y seguridad3%

CUI14%

Control8%

Bolsones0%

Almacén17%

Sueldos y jornales32%

Transporte18%

ADJUDICACIÓN PRIMARIA• En la primera etapa, los costos de esta base

financiera se asignaron a los centros principales y auxiliares.

• El costo de los 5 grupos que se analizan a continuación constituyen el 90% del total de los costos de la base financiera.

• Los costos de mano de obra se adjudican en función de la utilización del recurso en los distintos procesos. Siendo el mayor porcentaje, de los costos, es el más objetivamente adjudicado.

• El costo de transporte se reparte entre recolección y costos fijos (administración). También surge de datos objetivos.

ADJUDICACIÓN PRIMARIA• El costo de almacenes y seguridad se asigna al

objeto Almacén.• Los costos de supervisión van 30% a

Supervisión 70% a Administración.• Los costos del control técnico de LKSur van a

Control.

ADJUDICACIÓN PRIMARIA

Supervisión4%

Almacén18%

Clasif icación13%

Acondicionamiento0%

Recolección f ija4%

Recolección móvil27%

Control8%

Ventas0%

Administración25%

Publicidad1%

ADJUDICACIÓN SECUNDARIA• En la segunda etapa, los costos de los centros

de costos auxiliares se adjudicaron a los centros de costos principales.

• En este caso cinco grupos contienen al 92% de los gastos que restan ajudicar:• Recolección fija y móvil (32%).• Administración y otros (26%).• Almacén (19%).• Clasificación (14%).

ASIGNACIÓN SECUNDARIARECOLECCIÓN (32%)

PET54%

PEAD12%

PEBD2%

PP1%

Vidrio4%

Aluminio0%

Hierro1%

Cartón19%

Papel6%

Multilaminados0%

Mezcla1%

Tetrapack0%

Publicidad1%

Administración25%

Ventas0%

Control8%

Recolección móvil27%

Recolección f ija4%

Acondicionamiento0%

Clasif icación13%

Almacén18%

Supervisión4%

• Asignado en función del volumen recogido de cada material.

ASIGNACIÓN SECUNDARIAADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y CONTROL (36%)

• Asignado en función de los datos de materiales vertidos.

Tetrapack3% Mezcla

0%

Multilaminados0%Papel

3%

Cartón8%

Hierro2%

Aluminio1%

Vidrio5%

PP6%

PEBD12%

PEAD9%

PET51%

Publicidad1%

Administración25%

Ventas0%

Control8%

Recolección móvil27%

Recolección f ija4%

Acondicionamiento0%

Clasif icación13%

Almacén18%

Supervisión4%

ASIGNACIÓN SECUNDARIAALMACÉN (19%)

• Asignado en función de la masa recogida de cada material.

Publicidad1%

Administración25%

Ventas0%

Control8%

Recolección móvil27%

Recolección fija4%

Acondicionamiento0%

Clasif icación13%

Almacén18%

Supervisión4%

PET21%

PEAD5%

PEBD4%

PP1%

Vidrio40%

Aluminio0%

Hierro2%

Cartón19%

Papel7%

Multilaminados0% Mezcla

1%

Tetrapack0%

ASIGNACIÓN SECUNDARIACLASIFICACIÓN (14%)

• Asignado en función de la cantidad de envases clasificados.

Publicidad1%

Administración25%

Ventas0%

Control8%

Recolección móvil27%

Recolección f ija4%

Acondicionamiento0%

Clasif icación13%

Almacén18%

Supervisión4%

Tetrapack0% Mezcla

1%

Multilaminados0%

Papel1%

Cartón2%

Hierro1%Aluminio

1%Vidrio16%

PP1%

PEBD24%

PEAD7%

PET46%

ADJUDICACIÓN RESULTANTE

PET45%

PEAD9%

PEBD9%

PP3%

Vidrio12%

Aluminio1%

Hierro2%

Cartón14%

Papel5%

Multilaminados0%

Mezcla1%

Tetrapack1%

OTROSRESULTADOS

Y OBSERVACIONES

RESULTADOS Y OBSERVACIONES• La base financiera de costos e ingresos se basó

en adecuar los datos históricos al proceso que se realiza actuamente, pero el proceso puede seguir cambiando.

• El ejemplo más claro de esto es que no se registraron costos de acondicionamiento.

• Otro ejemplo es la falta de procesos de mejora, que permitan controlar, evaluar y analizar el desempeño de la organización en pos de sus objetivos.

• Los costos de Administración son más de la cuarta parte de los costos. Las dos terceras partes de los costos de Administración surgen del procedimiento de transporte del personal.