Matriz De Impacto Cruzado

Post on 15-Jun-2015

24.867 views 4 download

description

matriz de impacto 2

Transcript of Matriz De Impacto Cruzado

Nociones básicas de planeación dinámica.Modelos de planeación dinámica.

HOY DÍA LO MAS CONSTANTE ES EL CAMBIO

SESION 2

¿Por qué hacer prospectiva?

Aceleración del cambio. Aumento de la incertidumbre El futuro no está escrito en ninguna

parte El futuro es la razón de ser del presente

Ideas clave para la prospectiva Adoptar una visión global y sistemática Tener en cuenta factores cualitativos y la

estrategia de los actores Cuestionar los estereotipos recibidos Optar por el pluralismo y la

complementariedad de enfoques Movilizar a los actores que posibilitan el

cambio

PROSPECTIVA y PREVISION

CUADRO COMPARATIVO DE LA PREVISION Y LA PROSPECTIVA

Causas de error de previsión Características de la prospectivaVisión Parcial. "En el fondo, todo Global. "En el fondo, nada

sigue igual" sigue igual"Variables Cuantitativas, objetivas y Cualitativas, cuantificables o

conocidas no, subjetivas, conocidas uocultas

Relaciones Estáticas, estructuras Dinámicas, estructurasconstantes evolutivas

Explicación El pasado explica el futuro El futuro es la razón deser del presente

Futuro Unico y cierto Múltiple e inciertoMétodo Modelos, deterministas y Análisis intencional

cuantitativos (econométricos) Modelos cualitativos (análisis(matemáticos) estructural) y estocásticos

(impactos cruzados)Actitud frente al futuro Pasiva o adaptable Activa y creativa

(futuro que hay que soportar) (futuro deseado)

El futuro puede ser ser percibido como:PROBABLE

TENDENCIAS

TÉCNICAS PREVISIONISTAS

Inicialmente se emplearon para previsión (pronóstico) tecnológico.

Hoy día se utilizan como parte de la caja de herramientas para construcción de escenarios y futuribles.

TÉCNICAS DE PREVISIÓN

A. EXTRAPOLACIONES

Z. CURVAS DE DIFUSIÓN DE LA INNOVACIÓN

A. EXTRAPOLACIONES

1. ANALOGÍAS SIMPLES

2. EXTRAPOLACIONES SOBRE UNA BASE FENOMENOLÓGICA

3. CURVAS DE DIFUSIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

1. ANALOGÍAS SIMPLES

Método de Adams. Oportunismo técnico Modelo de Isenson. Número de científicos Modelo de Lenz. Analogía biológica Modelo de Ridenour. Ritmo de innovación Modelo Holton. Ideas aún no descubiertas

2. EXTRAPOLACIONES SOBRE BASE FENOMENOLÓGICA2.1 EXTRAPOLACIONES SIMPLES

2.2 CURVAS ENVOLVENTES

2.3 SEGUIMIENTO DE ACONTECIMIENTOS PRECURSORES

2.1 EXTRAPOLACIONES SIMPLES Crecimiento lineal con saturación.

Mecanización del trabajo y reducción de jornada

Crecimiento exponencial. Curva S Crecimiento doblemente exponencial.

Velocidad hombre Crecimiento exponencial lento. Potencia

explosiva nuclear

POTENCIA CENTRALES NUCLEARES

SISTEMAS DE MANUFACTURA

2.3 ANALOGÍAS TECNOLÓGICAS

Detectar dos fenómenos relacionados, uno de los cuales antecede en su evolución al otro.

Ejm. Velocidades máximas de aviones de combate y aviones civiles

CURVAS DE MADUREZ TECNOLÓGICA

2.3 SEGUIMIENTO DE ACONTECIMIENTOS PRECURSORES

Detectar dos fenómenos relacionados, uno de los cuales antecede en su evolución al otro.

Ejm. Velocidades máximas de aviones de combate y aviones civiles

El futuro puede ser percibido

como: POSIBLE

presentepresente

futurofuturo¿?

presentepresente

Escenario AEscenario A

Escenario BEscenario B

Escenario CEscenario C

Escenario NEscenario N

presentepresente

Escenario AEscenario A

Escenario BEscenario B

Escenario CEscenario C

Escenario NEscenario N

Planeación dinámica

Proceso de reflexión estratégica sobre el futuro de un sistema con participación de los actores, con el objeto de identificar y poner en marcha las acciones a desarrollar desde el presente.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN DINÁMICA

Preparación Ejecución Plan futuro

PREPARACIÓN

Antecedentes(Retrospectiv

a)

Información general previa:Estado del Arte

Resultados Esperados:Reconocimiento de

Eslabones e Indicadores(de fuentes secundarias)

Dinámica de los factores de cambio Dinámica de los factores de cambio

Cambios

Factores correctores del cambio

Implicaciones del cambio

DirectasDirectas CruzadasCruzadas

Ten

den

cia

sB

arre

ras

C

on

tra

te

nd

en

cia

s

F

ac

tor

Imp

uls

or

EJECUCIÓN

Análisis Estructural

Variables Estratégicas

Resultados Esperados:Reconocimiento de

VARIABLES ESTRATÉGICAS Y DISEÑO DE ESCENARIOS

Análisis de factores clave

Claves:A2 - A4 - A9 -

A15 - A17 - A19

DeterminantesMotricesFrenos

Alta Dependencia

ReguladorasProvocan rupturas

Autonomas

Claves:A2 - A4 - A9 -

A15 - A17 - A19

DeterminantesMotricesFrenos

Alta Dependencia

ReguladorasProvocan rupturas

Autonomas

FACTORES CLAVE

FACTORES DETERMINANTES

Esquema de escenarios Esquema de escenarios

Eje horizontal Posición Θ

Eje vertical Posición

Eje vertical Posición Θ

Eje horizontal Posición

Escenario CEscenario C Escenario AEscenario A

Escenario DEscenario DEscenario BEscenario B

PLAN FUTURO

Estrategias

Acciones que facilitan

apuntar al “escenario objetivo”

El plano IGO y su interpretación

I

GO

Índice Medio

RETOS ACCIONES INMEDIATAS

MENOS URGENTES

1 2

34

INNECESARIAS

Prospectiva y estrategia

NUESTRA CAJA DE HERRAMIENTAS PROSPECTIVAS

BRAINSTORMING DELPHI ANÁLISIS ESTRUCTURAL. MATRIZ

MOTRICIDAD-DEPENDENCIA ANÁLISIS MORFOLÓGICO DISEÑO DE ESCENARIOS. MATRICES DE

IMPACTO CRUZADO MACTOR MATRIZ IGO

ESCENARIOS, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA

ESCENARIO:Descripción de una SITUACION que pueda o pudiese presentarse como resultado de una acción o por una dinámica evolutiva en el tiempo. En tal sentido, el vocablo escenario siempre se refiere a algo que puede pasar; bien sea como consecuencia de una decisión o acción que tomemos, o como consecuencia de una tendencia en el TIEMPO.

PRONOSTICO: Es el proceso relativo a “precisar” lo que va a PASAR, como consecuencia de una acción determinada, o como consecuencia de la dinámica evolutiva de un proceso de naturaleza esencialmente INCIERTA. Pronosticar es en esencia sinónimo de PREDECIR.

PROSPECTIVA: Es en esencia VISUALIZAR EL FUTURO, cuando éste no puede ser visto como una simple prolongación del pasado.

Tal visualización consiste en tener un panorama de los futuros posibles (llamados futuribles), representados cada uno de

ellos en un escenario determinado.

DEFINICIONES BASICAS

EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE PRONOSTICO VS. EJERCICIOS DE PROSPECTIVA

Pronosticar los precios del petróleo para finales del año 2010.

Pronosticar la inflación acumulada para una fecha dada.

Pronosticar quien va a ganar en unas elecciones.

Pronosticar el volumen de producción de un producto (x).

Pronosticar las condiciones del tiempo para una fecha dada.

Pronosticar el comportamiento macro-económico de un país, en un lapso determinado.

Pronosticar como va a ser el sistema político de un país para un periodo venidero.

Construcción de un escenario exploratorio de lo que caracterizan las nuevas tecnologías en el área de telecomunicaciones.

Construcción de un escenario exploratorio de cómo será el comercio internacional para la próxima década: la visualización de las nuevas modalidades de comercio.

Escenario exploratorio de los sistemas de transporte masivos del futuro basado en la emergencia de nuevas tecnologías.

Visualizar la emergencia de nuevas formas de producción en el agro.

Visualizar la emergencia de nuevas formas de suministro de energía a los automóviles.

EJERCICIOS DE PRONOSTICO EJERCICIOS DE PROSPECTIVA

VISUALIZANDO EL FUTURO

Lo que se requiere es un proceso estratégico

De creación de una visión compartida del futuro con otros en las organizaciones.

De entender donde se espera que ocurra el cambio

De anticipar lo que quizás perturbe la visión predominante del futuro

De imaginar cual será el resultado habiendo ocurrido tales cambios

Y pensar que se podría necesitar hacer si esto se da…

Prospectiva es ese proceso y más

Un proceso pensado

Calidad de Inteligencia

Una herramienta estratégica

La Prospectiva es un proceso que ayuda a las organizaciones a

Una Herramienta Estratégica

Un proceso pensado

Calidad de Inteligencia

Integrar el conocimiento fragmentado a través de la organización

Alentar el pensamiento poco convencional

Desafiar los prejuicios predominantes

Desarrollar y comunicar una visión compartida

Sostener un compromiso para el futuro

La Prospectiva es una herramienta estratégica que ayuda a las organizaciones a ….

Una herramienta estratégica

Un proceso pensado

Calidad de Inteligencia

Anticipar los futuros alternativos

Detectar las tendencias futuras en una etapa temprana

Entender las implicancias de los diferentes futuros

Reconocer que disparadores cambian

Identificar las oportunidades mas temprano

Desarrollar una visión estratégica

La Prospectiva aporta una calidad de inteligencia que es ….

Una herramienta estratégica

Un proceso pensado

Calidad de Inteligencia

Oportuna

Visionaria

Abierta a una gama de perspectivas

Coherente en su enfoque

Rigurosa en su método

Inclusiva

El “Taller de Futuros” es el centrodel proceso de Prospectiva para

Desafiar los prejuicios predominantes

Alentar el pensamiento poco convencional

Imaginar las posibilidades alternativas

Comunicar los resultados plausibles

VAMOS A CONSTRUIR FUTUROS

CONSTRUIR FUTUROS ES UN CONCEPTO ESTRATÉGICO CLAVE

TALLER

En su opinión cuáles son los factores críticos internos y externos que condicionarán la evolución de los sistemas ambientales o de la ingeniería sanitaria en el mediano y largo plazo.

Trabajemos en grupos.