MEDELLÍN ACCESIBLE PARA TURISMO NOVIEMBRE 30 DE 2012 PLAZA MAYOR GD-FM-016 V4.

Post on 28-Jan-2016

223 views 2 download

Transcript of MEDELLÍN ACCESIBLE PARA TURISMO NOVIEMBRE 30 DE 2012 PLAZA MAYOR GD-FM-016 V4.

MEDELLÍN ACCESIBLE PARA TURISMONOVIEMBRE 30 DE 2012PLAZA MAYOR

GD-FM-016 V4

2

Contenido

1. CONCEPTO DE TURISMO SOCIAL.2. NOCIONES DE ACCESIBILIDAD.3. ANTECEDENTES DEL TURISMO SOCIAL.4. POLÍTICA DE TURISMO SOCIAL. 5. NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD6. ALGUNOS EJEMPLOS7. CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD

GD-FM-016 V4

3

TURISMO SOCIAL

• Se basa en el derecho a la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, que es una prolongación natural del derecho al trabajo, al descanso y a las vacaciones pagadas.

GD-FM-016 V4

GD-FM-016 V4 4

Busca el acceso al turismo a todos los grupos de población, en particular los jóvenes, las familias, las personas con discapacidad, las personas con recursos limitados y las personas mayores

TURISMO SOCIAL

TURISMO SOCIAL

Contempla el desarrollo integral de las comunidades receptoras en aras de obtener relaciones de calidad entre visitantes y colonos. Es un turismo de carácter doméstico, el disfrute del tiempo libre de los habitantes y goce de las oportunidades turísticas que brinda su territorio.

NOCIONES DE ACCESIBILIDADAccesible: Que tiene capacidad para ser usado por

todas las personas, tomando en cuenta sus diferentes condiciones físicas, económicas y socioculturales.

Accesibilidad económica: Creación de mecanismos, acuerdos y convenios donde se pacten tarifas preferenciales y de bajo costo facilitando el acceso a la adquisición de servicios y productos turísticos, a la demanda del turismo social.

Definiciones utilizadas en la política de Turismo Social: Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos

NOCIONES DE ACCESIBILIDAD

• Accesibilidad física: Factor que exige que se eliminen las barreras físicas, de comunicación y de servicios, para permitir, sin discriminación, que cualquier persona pueda utilizar los productos y servicios turísticos, independientemente de sus diferencias.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES INTERNACIONALES

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Limitación tiempo de trabajo y vacaciones pagadas.

• OMT (1980) Conferencia de Manila: El turismo no es sólo la noción de los derechos de los trabajadores a unas vacaciones, sino también la necesidad de extender dicho derecho a todos los estratos sociales.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES INTERNACIONALES

Bureau Internacional de Turismo Social – BITS (1984), para impulsar y difundir la práctica del turismo haciéndolo más accesible a la mayor cantidad posible de personas.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES INTERNACIONALES

• Código de Ética Mundial para el Turismo - OMT (1999): El turismo es un instrumento de desarrollo personal y colectivo, inspirado en el reconocimiento a la igualdad como derecho para todas las personas.

• Convención de los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad - ONU (2006): “…los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para (…) asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas.”

TURISMO SOCIALANTECEDENTES NACIONALES

• Cajas de Compensación Familiar, reglamentado por el decreto legislativo 118 de 1957.

• Promotora de Turismo Social – Prosocial (1974), liquidada posteriormente en el año 2001.

• 80´s: se adelantaron estudios y estrategias de desarrollo del turismo social, ejecutados por la Corporación Nacional de Turismo, CNT.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES NACIONALES

• Constitución Política de Colombia (1991), artículo 52, modificado por el Acto Legislativo No. 002 de 2000, precisando la condición que tiene a la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre como derecho fundamental que tiene para toda la sociedad colombiana.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES NACIONALES

Ley 300 de 1996: resalta la función social que cumple el turismo en la sociedad colombiana; establece que el Plan Sectorial de Turismo, debe contener elementos para que esta actividad encuentre condiciones para su desarrollo en el ámbito social.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES NACIONALES

• Ley 1101 de 2006 contempla la creación del impuesto nacional con destinación específica al turismo, como inversión social mediante la promoción y el fortalecimiento de la competitividad, que comprende la capacitación y la calidad turística.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES NACIONALES

Ley 1558 de 2012 contempla la Promoción del turismo de interés social a través de:

La constitución y operación de empresas del sector social, que tengan por objeto la prestación de servicios turísticos accesibles a la población menos favorecida.

La conjunción de esfuerzos para mejorar la atención y desarrollo de aquellos lugares en que pueda ser susceptible elevar el nivel económico de vida, mediante la industria turística.

TURISMO SOCIALANTECEDENTES NACIONALES

Plan Sectorial de Turismo 2010 – 2014, “Turismo: factor de prosperidad para Colombia” establece como una acción prioritaria, implementar las estrategias de turismo dirigido a los segmentos de población consignados en la Política de Turismo Social. (Personas con y en situación de discapacidad, personas mayores, jóvenes y personas con recursos económicos limitados), para lo cual se deben realizar programas y proyectos orientados al Turismo accesible e incluyente para todos los colombianos.

POLÍTICA DE TURISMO SOCIAL: “Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos”.

PRINCIPIOS

• Derecho al turismo• Participación social• Corresponsabilidad• Función social

POLÍTICA DE TURISMO SOCIALEJES TEMÁTICOS

Turismo para personas de recursos económicos limitados

Turismo para personas mayores

Turismo juvenil

Turismo para la población con y en situación de discapacidad

45% de la población colombiana

6.3% de la población colombiana (2´612.508 hab), es mayor de 60 años; el 54.6% mujeres, 45.4% hombres.

Entre 14 y 26 años de edad, 17,8 millones de personas: 35,8% de la población total.

6,4% de la población colombiana padece alguna limitación física: (2.632.255 habitantes)

POLÍTICA DE TURISMO SOCIALOBJETIVO GENERAL

Facilitar el acceso de todos los colombianos al turismo, como una posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes y de escasos recursos económicos.

• Planificar e implementar iniciativas de apoyo para el turismo social.

• Implementar acciones para el fortalecimiento de la gestión del turismo social de manera coordinada entre los distintos actores públicos y privados, en el ámbito nacional y regional.

• Adelantar acciones tendientes para el desarrollo del producto turístico social.

POLÍTICA DE TURISMO SOCIALOBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Crear estrategias de promoción y comercialización para el turismo social.

• Impulsar instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el turismo social.

POLÍTICA DE TURISMO SOCIALOBJETIVOS ESPECÍFICOS

POLÍTICA DE TURISMO SOCIALLINEAMIENTOSPlanificación de las

iniciativas de turismo social

Coordinación interinstitucional para el

fortalecimiento de la gestión del turismo social

Desarrollo del producto turístico

socialPromoción y comercialización del

turismo social

Creación de instrumentos de

apoyo y fuentes de financiación para

el impulso del turismo de social

NORMAS TÉCNICAS ACCESIBILIDAD

• NTC 4139, Accesibilidad al medio físico.• NTC 4140 (Primera actualización), Accesibilidad

de las personas al medio físico. Edificios,• pasillos y corredores. • NTC 4143 (Segunda actualización),

Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas fijas.

• NTC 4144 (primera actualización), Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Espacios urbanos y rurales. Señalización.

NORMAS TÉCNICAS ACCESIBILIDAD

• NTC 4145 (Segunda actualización), Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios - escaleras.

• NTC 4201 (Primera actualización), Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.

• Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

• NTC 4279 (Segunda actualización), Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.

• Espacios urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales horizontales.

NORMAS TÉCNICAS ACCESIBILIDAD

• NTC 4904, Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamientos accesibles.

• NTC 4960, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Puertas accesibles

• NTC 5017, Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Servicios sanitarios accesibles

• GTC 87, Directrices para tener en cuenta las necesidades de personas con discapacidad en el desarrollo de normas técnicas.

• NTC 5854,Accesibilidad a páginas web.

GTC 87

DIRECTRICES PARA TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES DE PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL DESARROLLO DE NORMAS TÉCNICAS

USN DEL CONSEJO

PROFESIONAL DE AGENTES DE VIAJE

USN ACODRES

USN DE TIEMPO

COMPARTIDO – ASTIEMPO

USN DEL CONSEJO

PROFESIONAL DE GUIAS

DE TURISMO

USN DE COTELCO

UNIDADES SECTORIALES

DE NORMALIZACION

USN

USN DE TURISMO SOSTENIBLE-UNIVERSIDAD EXTERNADO

DE COLOMBIA

USN

ACTUAL ES

LEY 300 DE 1996 – LEY GENERAL DE TURISMO: CREA LAS UNIDADES SECTORIALES DE NORMALIZACIÓN

PROPÓSITOS NTSH 006 Y NTSH 011 Garantizar que el ingreso y

todas las áreas del hotel sean accesibles para personas con discapacidad.

Tener rampas y escaleras accesibles para personas con discapacidad

Tener el 2% de las habitaciones accesibles para personas con discapacidad.

Propósitos NTSH 006 y NTSH 011

• Disponer de baños accesibles en las áreas públicas para personas con discapacidad.

• Garantizar que el ingreso al servicio de restaurante y comedor sea accesible para personas con discapacidad.

• El 2% del estacionamiento privado es accesible para personas con discapacidad

ALGUNOS EJEMPLOS DESDE EL SECTOR PRIVADO

La Asociación Hotelera Colombiana COTELCO, en asocio con el SENA y la fundación FIDES (que apoya la inclusión social de la población con síndrome de down), trabajan en tres frentes:

1.Capacitación de personas en este estado de en oficios para desempeñarse en hoteles (Ej: área de ropas y lencería).

2.Programa de sensibilización dirigido a empresarios hoteleros para vincular a los capacitados.

Ej: en Bogotá algunos hoteles como La Fontana (Cadena Estelar), Rosales Plaza, Andes Plaza y Embassy Suites, cuentan entre sus empleados con esta población especial y reciben acompañamiento.

ALGUNOS EJEMPLOS DESDE EL SECTOR PÚBLICO

Instituto Distrital de Turismo IDT: Turismo accesible

Proyecto que viene desarrollándose desde el año 2008

• A través de la metodología de investigación de grupos focales y foros con las personas, instituciones y expertos en accesibilidad e inclusión, se realizó un estudio sobre que tan preparada está Bogotá a nivel de accesibilidad en lo económico, social, geográfico y físico.

• A raíz de esta investigación y estudio se estructuraron planes de turismo accesible en la ciudad de Bogotá.

LOS RETOS

Desde la oferta turísticaFortalecer los programas de sensibilización dirigidos

a empresarios del sector.

Generar programas especiales de capacitación y entrenamiento a operadores de producto turístico especializado para discapacitados.

Lograr la mayor cobertura en la incorporación de las NTSH por parte de empresas de alojamiento y hospedaje.

Elaborar nuevas normas de calidad homologables a estándares internacionales.

LOS RETOS

Elaborar estudios de mercado

focalizados en turistas potenciales en estado de discapacidad

Diseño de producto especializado

Elaborar campañas de promoción

Elaborar nuevas normas de calidad homologables a estándares internacionales.

LOS RETOS

Desde la responsabilidad social

Fortalecer las alianzas estratégicas con el sector privado, la academia y las organizaciones dedicadas al tema, para favorecer las políticas nacionales de inclusión social y laboral con equidad. (el Viceministerio ha identificado diversos oficios de desempeño en el sector, tanto para personal altamente calificado, como para oficios; entre éstos, conserjería, atención de puntos de información turística, arreglo de habitaciones, trabajo en oficinas administrativas, recepción y teléfonos).

CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD - CND

La Ley 1145 de 2007, establece la conformación del Consejo Nacional de Discapacidad -CND como el nivel consultor y de asesoría del Sistema, de carácter permanente, para la coordinación, planificación, concertación, adopción y evaluación de las políticas públicas generales y sectoriales para el sector de la discapacidad en Colombia.

Desde su instalación el 26 de mayo de 2010 se han tratado entre otros, los siguientes temas.

1. Reglamentación de la Ley 1145 de 2007

2. Expedición del Acuerdo 001 de 2011 relacionado con el Reglamento Interno del CND.

3. Construcción de la Cadena de Valor para la evaluación de la Política Pública de Discapacidad.

4. Preparación proceso de construcción nuevo Conpes de Discapacidad.

5. Aprobación del Plan Nacional de Discapacidad para Colombia propuesto por el Grupo de Enlace Sectorial – GES.

6.Expedición de conceptos a Proyectos de Ley.

GRUPO DE ENLACE SECTORIAL –GES

El Grupo de Enlace Sectorial -GES, es la instancia técnica de construcción, concertación y coordinación interinstitucional de planes, proyectos y programas a someter a consideración del Consejo Nacional de Discapacidad. Ha realizado las siguientes actividades:

• Construcción de la propuesta de Plan de Acción en Discapacidad para Colombia 2012–2018 aprobada por el Consejo Nacional de Discapacidad en la VII Sesión.

• Participación en los procesos de reglamentación de la legislación en discapacidad.

• Construcción de la Política Pública de Discapacidad.

• Preparación de conceptos técnicos sobre Proyectos de Ley relacionados con

discapacidad.

Inclusión de nuevos requisitos de accesibilidad en las normas técnicas de hoteles.

Investigación Nacional de Mercados para personas en condición de discapacidad.

Capacitación en lenguaje de señas a la Policía de Turismo.

Traducción en lenguaje de señas en los eventos del Viceministerio de Turismo.

DÍA NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD“Eliminar las barreras para crear una sociedad inclusiva y accesible

para todos” ONU

3 DE DICIEMBRE

Muchas Gracias!

CLARA INÉS SÁNCHEZ A. Directora de Calidad y Desarrollo Sostenible

Viceministerio de TurismoMinisterio de Comercio, Industria y Turismocisanchez@mincomercio.gov.co

CLARA INÉS SÁNCHEZ A. Directora de Calidad y Desarrollo Sostenible

Viceministerio de TurismoMinisterio de Comercio, Industria y Turismocisanchez@mincomercio.gov.co