MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA.

Post on 30-Jun-2015

36.771 views 18 download

Transcript of MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA.

Mag. Juana Aranda Mag. Juana Aranda Sánchez.Sánchez.

NORMAS DE NORMAS DE BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

Normas de Bioseguridad

Unificar criterios

Prevenir riesgos Infecciones IH

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

Conjunto de Normas y Conjunto de Normas y procedimientos orientados a procedimientos orientados a impedir la contaminación por impedir la contaminación por microorganismos hacia el microorganismos hacia el personal de Salud o hacia el personal de Salud o hacia el Usuario, generados durante el Usuario, generados durante el proceso de atención al pacienteproceso de atención al paciente

CONCEPTOS

DIRECTIVADIRECTIVA

CONJUNTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTEGER LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO, FRENTE A DIFERENTES RIESGOS :BIOLOGICOS, FÍSICOS, QUÍMICOS,PSICOLÓGICOS MECANICOS.

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

CONCEPTOS

DIRECTIVADIRECTIVA

¿QUE ES UN RIESGO?

"Riesgo" implica la probabilidad que ocurra un daño, lesión, o enfermedad.

DIRECTIVADIRECTIVA

CLASE DE CLASE DE RIESGORIESGO

DEFINICIÓNDEFINICIÓN FACTOR DE FACTOR DE RIESGORIESGO

FUENTE FUENTE GENERADORAGENERADORA

EFECTOEFECTO

Físico Físico Aquellos Aquellos que que actúan actúan sobre sobre tejidos y tejidos y órganos órganos por por efectos efectos energéticenergéticosos

Ruido Ruido Manejo de Manejo de equipos equipos (camillas, (camillas, sillas, sillas, instrumental) instrumental) y monitoresy monitores

EstrésEstrés IrritabilidIrritabilid

adad

Químico Químico Aquellos Aquellos que por su que por su composicicomposición ón química química son son capaces capaces de dañar de dañar temporal temporal o o definitivadefinitivamente al mente al organismo organismo expuestoexpuesto

Líquidos Líquidos irritantesirritantes

Material de Material de los guantes.los guantes.

Líquidos de Líquidos de desinfección desinfección

Lesiones Lesiones en la pielen la piel

Irritación Irritación de la vía de la vía respiratorespiratoria ria superiorsuperior

DIRECTIVADIRECTIVA

CLASE DE CLASE DE RIESGORIESGO

DEFINICIÓNDEFINICIÓN FACTOR DE FACTOR DE RIESGORIESGO

FUENTE FUENTE GENERADORAGENERADORA

EFECTO EFECTO CONOCIDCONOCID

OO

Biológico Biológico Son Son seres seres vivos, vivos, con un con un determindeterminado ciclo ado ciclo de vida de vida que, que, ocasionaocasionan n enfermeenfermedades de dades de tipos tipos infecciosinfecciosos o os o parasitarparasitariosios

Virus, Virus, bactebacteria, ria, honghongos y os y ricketricketsiassias

Atención de Atención de personas personas con con diversas diversas patologíaspatologías

ManipulacióManipulación de n de material material cortopunzacortopunzantente

ContagiContagio de o de enfermeenfermedades dades directadirectamente mente relacionrelacionada con ada con los los agentes agentes patógenpatógenos os presentpresentes en el es en el ambientambiente de e de trabajo.trabajo.

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

Los problemas prevenibles más usuales son: infecciones, traumatismos,

enfermedades sistémicas.

La limpieza

Constituye el pilar básico e imperativo en cualquier lugar donde deba estar el hombre sujeto al peligro de contaminación por microorganismos que abundan en los desechos de todo orden.

La limpieza se define como la eliminación de material orgánico extraño de la superficie de los objetos, se logra con la acción manual directa o mecánica con el uso de agua y jabón o soluciones detergentes y algunos germicidas (destruye microorganismos patógenos).

Desinfección

Es el proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos patógenos en objetos inanimados, con excepción de las esporas bacterianas y bacilos de la Tuberculosis, Clostridium Botulinium y Tetani.

Desinfectante Es el producto utilizado para destruir

microorganismos en objetos y superficies que intervienen en el cuidado del usuario: Alcohol al

70%, Yodo, Hipoclorito de sodio, clorhexidina,… desinfectante de alto nivel: CIDEX (glutaraldehído).

ESTERILIZACION:

Es la completa eliminación o destrucción de toda forma de vida bacteriana, incluyendo las formas esporuladas. El vapor bajo presión, el calor seco, el oxido de etileno y el

Glutaraldehido constituyen los elementos más utilizados para la esterilización.

NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR

MEDIO DE BOLSAS DE COLORES

1. Color verde: desechos ordinarios no reciclables

2. Color rojo: desechos que implican riesgo biológico

3. Color negro: desechos anatomopatológicos4. Color naranja: depósito de plástico5. Color blanco: depósito de vidrio6. Color gris: papel, cartón, similares

DIRECTIVADIRECTIVA

PRECAUSIONES ESTANDAR

DIRECTIVADIRECTIVA

UNIVERSALIDAD

Maneje todo paciente como potencialmente

infectado.

Toda la sangre y todos los fluidos corporales deben considerarse potencialmente infectados por VHB, VHC, VIH, etc......

Lavado de manos

Por más de 100 años, los investigadores han demostrado que el lavado de manos es lo más importante para disminuir la diseminación de los microorganismos

                          

Lavarse las Lavarse las manos antes y manos antes y después de después de tener contacto tener contacto con el paciente.con el paciente.

LAVADO DE MANOSLAVADO DE MANOS

Es la medida fundamental en el control de Es la medida fundamental en el control de infecciones, de alto beneficio y bajo costoinfecciones, de alto beneficio y bajo costo

Debe lavarse las manos después de Debe lavarse las manos después de examinar o atender al paciente, igual debe examinar o atender al paciente, igual debe lavarse las manos después de tener lavarse las manos después de tener contacto con sangre, líquidos y contacto con sangre, líquidos y secreciones corporalessecreciones corporales..

LAVADO DE MANOS

1.lavado de manos rutinario con jabón y agua corriente.

Paso 1: mójese las manos con agua corriente

Duración desde 20 segundos hasta los dos minutos.

1.lavado de manos rutinario con jabón y agua corriente.

Paso 1: mójese las manos con agua corriente

Duración desde 20 segundos hasta los dos minutos.

Paso 2: Friccionar las manos con jabón y obtenga bastante espuma. Lo importante es fregar toda la superficie de las palmas.

Paso 3: entrelace los dedos (incluyendo los pulgares ) y deslícelos de un lado a otro por 10 a 15 segundos (o más si las manos están más sucias)

Paso 4: frote las palmas hacia delante y hacia atrás.

                           

Paso 5: friccionar los nudillos de los dedos, los pulgares, las puntas de los dedos.

Después enjuagar bajo el agua corriente hasta eliminar todo el jabón.

Paso 6:Secar con toalla de papel

Usar guantes siempre Usar guantes siempre que exista la que exista la posibilidad de posibilidad de contacto con fluidos contacto con fluidos de alto riesgo.de alto riesgo.

Antes de colocarse los guantes se deberá:

•Tener las uñas bien cortadas

•Se retiraran uñas artificiales y objetos tales como anillos, pulseras y relojes.

•Se lavaran y secaran completamente las manos

•No se aplicaran cremas ni lociones en las manos

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta que éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

EPP:ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Mascarillas: impiden que los microorganismos que expulsados al hablar, toser o respirar lleguen al paciente y protegen la boca del profesional del contacto de sangre, FC (salpicaduras).

Lentes protectores: protegen ojos, la nariz y la boca del profesional de salpicaduras de sangre u otros FC.

Batas de cirugía, trajes, delantal impermeables: protegen la piel de salpicaduras, derrames, etc.

•Gorros:evita que el cabello se contamine con el área.

Calzado: limpio y fuerte (botas o zapatos cerrados de cuero) ayuda a minimizar el n° de microorganismos que se traen el área quirúrgica o de procedimientos, protege los pies del personal de lesiones o salpicaduras de sangre, etc.

Cubrecalzado: se utilizan en áreas biolimpias.

Usar máscaras y lentes Usar máscaras y lentes protectores cuando protectores cuando exista la posibilidad de exista la posibilidad de recibir salpicaduras.recibir salpicaduras.

Usar batas o Usar batas o delantales cuando delantales cuando

exista la posibilidad exista la posibilidad de contaminar la de contaminar la

roparopa..

Nunca recolocar el Nunca recolocar el capuchón protector capuchón protector de las agujas con de las agujas con ambas manos.ambas manos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Después de limpiar cuidadosa y Después de limpiar cuidadosa y minuciosamente el instrumental, minuciosamente el instrumental, desinfectarlo o esterilizarlo.desinfectarlo o esterilizarlo.

En el caso de instrumentos cortantes o En el caso de instrumentos cortantes o punzantes no desechables se les someterá punzantes no desechables se les someterá a desinfección química a condición de que a desinfección química a condición de que se pueda garantizar la concentración y se pueda garantizar la concentración y actividad desinfectante del producto actividad desinfectante del producto químico.químico.

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas .

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes.

No se debe consumir alimentos en No se debe consumir alimentos en las àreas de alto riesgo.las àreas de alto riesgo.

Las condiciones de temperatura, Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser sitios de trabajo deben ser confortablesconfortables

Desechar las agujas u Desechar las agujas u otros instrumentos otros instrumentos punzo cortantes en punzo cortantes en recipientes rígidos.recipientes rígidos.

Cuando no sea posible la Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.de la jeringa. Deseche completo.

No cambie elementos cortopunzantes No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.de un recipiente a otro.

Absténgase de doblar o partir Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, manualmente la hoja de bisturí, cuchillas agujas o cualquier otro cuchillas agujas o cualquier otro material cortopunzante.material cortopunzante.

Materiales corto punzantes :

Agujas

Hojas de bistutí

Material de vidrio (pipetas, tubos,

vasos p.p etc)

Colocar y transportar la ropa contaminada Colocar y transportar la ropa contaminada en bolsas impermeables, para prevenir el en bolsas impermeables, para prevenir el derrame de líquidos.derrame de líquidos.

..

Toda área o superficie potencialmente contaminado será limpiada y desinfectada con hipoclorito de sodio al 1%.

El derrame de material potencialmente contaminado será informado inmediatamente al jefe de servicio, el derrame será limpiado y secado con toallas absorbentes, lavado con detergente y desinfectado con hipoclorito de sodio al 1%

Derrames de fluidos corporales

Fluidos biológicos de riesgo:

Sangre

Semen

Secreciones Vaginales

Leche Materna

Líquido de cavidades cerradas

Líquido Cefalorraquídeo

Líquido Pleural

Líquido Sinovial

y todos los otros fluidos que tengan o no sangre visible

Todo personal de salud que brinde atención de emergencia fuera del ambiente hospitalario, debe cumplir con las normas de bioseguridad.

Està restringido el ingreso a las Està restringido el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a áreas de alto riesgo biológico a niños y a personal no autorizado, niños y a personal no autorizado, y al que no utilice los elementos y al que no utilice los elementos de protección personal de protección personal necesarios.necesarios.

Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA1.1. Ministerio de Salud. Direccion general de salud de las Ministerio de Salud. Direccion general de salud de las

personas. guia tecnica De autoevaluacion de las personas. guia tecnica De autoevaluacion de las infecciones intrahospitalarias. Lima 2006.infecciones intrahospitalarias. Lima 2006.

2. Cisneros F. Bioseguridad. Disponible en:2. Cisneros F. Bioseguridad. Disponible en:

http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enhttp://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007Ip-Bioseguridad.pdff/2007Ip-Bioseguridad.pdf

3.3. Arévalo H,Cruz R.Arévalo H,Cruz R. manual de normas y procedimientos de manual de normas y procedimientos de bioseguridad. Disponible en: http://www.bvsde.ops-bioseguridad. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf.oms.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf.

3.3. Desinfectantes. Disponible en: Desinfectantes. Disponible en: http://www.epa.gov/opp00001/safety/spanish/healthcare/hhttp://www.epa.gov/opp00001/safety/spanish/healthcare/handbook/Spch19.pdfandbook/Spch19.pdf