Medios y sociedad de la imagen

Post on 02-Jul-2015

602 views 1 download

Transcript of Medios y sociedad de la imagen

LA SOCIEDAD ACTUAL COMO ENTORNO COMUNICATIVO

- agrupamientos urbanos concentrados

- Dificultades de convivencia

- Entorno heterogéneo y caótico

- Necesidad de medios artificiales para relacionarlos

- Vínculo social a través de productos informáticos y telemáticos

Comunicación y transformaciones

culturales

LA SOCIEDAD ACTUAL COMO ENTORNO COMUNICATIVO

- Empresas de servicios-Producción, manejo y distribución de información-Sector de la producción más importante el "cuaternario" (estímulo

para el consumo productos

informáticos y telemáticos (sociedad actual)

Desplazamiento de la actividad

productiva hacia el sector terciario

y cuaternario

LA SOCIEDAD ACTUAL COMO ENTORNO COMUNICATIVO

- Conocimiento de realidades diversas simultáneamente a muy diversos miembros sociales

Creciente cantidad de dispositivos

artificiales para la comunicación

entre las personas

LA SOCIEDAD ACTUAL COMO ENTORNO COMUNICATIVO

- Desajustes de la vida social- La información como

instrumento de poder

c) Acceso a la materia prima

d) Acceso a las instalaciones

e) Acceso a las redes y canales

f) Información pertinente

g) Acceso a la capacidad de decisión y puesta en práctica

h) Dominio de las tecnologías

i) Políticas claras en el área

Cambio de la estructura de

producción en la sociedades

capitalistas más avanzadas

LA SOCIEDAD ACTUAL COMO ENTORNO COMUNICATIVO

- Medios audiovisuales-era de la imagen -Nuevos medios para reproducirla, tratarla y transmitirla -“Portatilidad" de la información y velocidad de difusión -Coexistencia de trabajos tradicionales en contextos sofisticados -Desequilibrio entre distintos sectores de la sociedad

Nueva Sociedad

LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. GLOBALIZACIÓN MEDIÁTICA

cultura y sistemas de comunicación1ª tesis:

CULTURA COMUNICACIÓN

MEDIOS DE COMUNICACIÓNConsideraciones generales:1ª) En todas las sociedades ha habido una producción y unos medios de intercambio de información y contenido simbólico (semiótico)2ª) El desarrollo de los “medios técnicos de comunicación” ha influido en gran manera en la transformación de la producción simbólica y en su intercambio3ª La comunicación mediática se ocupa principalmente de la producción, almacenamiento y circulación de los materiales significativos

LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. GLOBALIZACIÓN MEDIÁTICA

2ª tesis: La utilización y desarrollo de los medios de comunicación han desempeñado un papel importantísimo en el origen de la cultura moderna. Han dado lugar:

a) al crecimiento y eficacia de nuevas redes de comunicación e información: la revolución mediática de la imprenta

b) a nuevas formas de ejercer el poder y control social: la propagación de la Reforma Protestante

c) a una tendencia a la globalización mediática3ª tesis: entre los medios de comunicación hay que destacar no sólo los escritos, sino también los visuales (pinturas, esculturas, dibujos, etc.). La imagen como documento histórico y cultural.4ª tesis (de carácter crítico): en la mayoría de los estudios clásicos de la cultura no se ha prestado atención a los medios de comunicación; ha predominado casi siempre un olvido del papel que han tenido los «medios» en las culturas

- LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. GLOBALIZACIÓN MEDIÁTICA

5ª tesis: en el estudio de los sistemas modernos de la comunicación y de la información destacan dos corrientes o tradiciones:

a) la de los «teóricos de los media»: Marshall McLuhanb) la «teoría social crítica» de los medios: la Escuela de Frankfurt

Premisas básicas sobre los medios masivos

Los mass-media son dispositivos técnicos-organizativos que permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad

de personas desconocidas que los utilizan

Dispositivo técnico-organizativo

El medio en sí como máquina (hardware-parte dura) : nuevas utilidades, desarrollo, modificaciones.

Este hardware convertido en medio de comunicación necesita : sistema organizado para que funcione.

Transmiten mensajes significativos

Unos individuos los usan para comunicarse con otros por lo que participan de las características genéricas de la comunicación humana para elaborar e interpretar simbólicamente.

Uso de códigos verboicónicos, sonoros, iconicos.

Simultaneidad de destinatarios

Física y\o temporal

Posibilidad de ver en distintos momentos una misma obra.

Aunque también se da simultaneidad temporal donde muchos reciben el mismo mensaje en el mismo lugar o no (cine – programa de tv), presencia conjunta en un lugar o no.

ES IMPOSIBLE INDIVIDUALIZAR

Desconocimiento individualizado de los destinatarios

Exigencia de estimular las características comunes a la gran mayoría El hombre medio, la audiencia, el público.

Utilización restringida

Unos pocos actúan como emisores en contraposición con los destinatarios

Carácter unidireccional de los mensajes

Rasgo propio de los medios masivos.

El carácter institucional de los emisores convierte a los medios en instrumento de regulación social.

La posesión y planificación del uso de éstos se convierte en una cuestión política.

¿Son condiciones para la catalogación en medio de comunicación de masas?

- Difícil decir que sí- Algunos reúnen algunos de los atributos :

ejemplo el teatro: no es un dispositivo tecnológico, no tiene hardware.

- El teléfono es un dispositivo tecnológico pero no proporciona simultáneidad

LA SIMULTANEIDAD DE MUCHOS VIENDO-ESCUCHANDO

- Anonimato de los perceptores- Unidireccionalidad de los mensajes

+

Necesidad

•Comprender en qué forma los medios presentan sus mensajes

•Saber “leer” los mensajes de los medios

•Los mensajes de los medios son “construcciones” con finalidades específicas.

•Debemos desarrollar una recepción crítica

Receptores de los medios de comunicación

Concepto de Masa

Criterio cuantitativo

Organismo único, homogéneo, uniforme, igualitario

MASA

Concepto de Audiencia

Coinciden en tener contacto con un medio.

Múltiples y Fragmentadas

AUDIENCIA Estudios de MercadoSegmentación de Mercado

Intereses

MEDIOSMúltiples y Fragmentados

TV GeneralistaTV Temática

Fenómeno de AsincroníaExperiencia solitaria (grabación-youtube-etc)

Concepto de Industria Cultural

Suplanta a “Cultura de Masas”

Productor / Mercancía / Mercado

Medios / Producto Cultural / Audiencias

INDUSTRIACULTURAL

Relación de

Poder

Producción de Mensajes con Criterios Comerciales

Tendencia a la concentración de mensajes

Industria Cultural Ganancias Mundiales

Estados Unidos55%

Iberoamérica5%

Unión Europea25%

Japón y Asia15%

EEUU 6% del PBIBs. As. 6% del PBIArgentina 3% del PBI

TraduccionesEEUU y GB 5%Fr y Ale 13%Esp e Ital 20%

BertelsmanAsegurar ganancias del 15%

Cine en Argentina:50% EEUU25% Europa18% Argentina

1.El control de la producción de mensajes se concentra en manos de los propietarios de los medios

2.Las ideas de los grupos de poder son las que prevalecen en la sociedad.

3.Las relaciones sociales parecen naturales y no históricas.

Medios Masivos de Comunicación

No requieren de la voluntad del receptorSe los considera un contexto natural.

RECEPCIÓN CRÍTICAMensaje homogéneo – Recepción heterogénea

Actividad Cultural de Alta Penetración

Herramienta de masificación de la culturaHerramienta vincular con los OTROS

Televisión GeneralistaTelevisión Temática

•Parte de la Industria Cultural

•Constructores de realidad

•Unilaterales

•Verticales

•Constructores de identidades

•Efectivos proveedores de información

•Deficiente vínculo comunicativo

¿Qué Son?

Comercial

“La libertad de prensa es la Propiedad”

Servicio Público

Función

Medios Públicos o Estatales

10 Multi-Medios Globales: AOL Time Warner, Disney, Bertelsman, News Corp., Sony, Viacom…

Multimedios Regionales: Clarín, O´Globo, Televisa

Informar(¿se informa?)

SobreabundanciaBombardeo masivo

Necesidad de selección

Conocer no es Hacer

Sujeto Pasivo

TV Generalista: Establece la “Cultura Dominante”, qué saber, qué pensar, qué decir…

Opinión Pública1) Instalación del tema por cambio2) Exploración preliminar3) Respuestas4) Creación de consensos

ETAPAS BASICAS DEL PROCESO DE GENERACION DE LA OPINIÓN PÚBLICA

1- Aparece un problema o tema definido por ciertos individuos o grupos interesados COMO UN PROBLEMA QUE EXIGE SOLUCIÓN. - Puede aparecer como imprevisto o inesperado. Derivar de una actividad voluntaria, programa de gobierno, prolongación de funciones de la comunidad

Esta primer etapa es un intento de definir la

cuestión en términos que permitan la

discusión por parte de individuos y grupos.

2- Etapa de consideraciones preliminares y

Exploratorios.

¿ qué importancia tiene el problema?

¿ es momento de encararlo?

¿ es posible darle solución?

Los grupos toman parte activa y contribuyen

para lograr definir el asunto y estimular el interés

general por la cuestión

Se realizan acciones exploratorias en- Charlas- Debates abiertos- Crónicas y editoriales de prensa- Debates radiales o comentarios en medios de prensa- Investigaciones individuales, grupales y\o

institucionales- Intervención de expertos - Informes y resultados que son revisados y

presentado para nuevas consideraciones

3- Se adelantan soluciones o planes posibles - Apoyos y protestas (acentuación de las

emociones)- Conflictos violentos y conductas racionales del problema se pierden en un mar de estereotipos, eslóganes e incitaciones emocionales.

Etapa de toma de decisiones contaminado e influido por cuestiones y valores racionales,

emocionales e irracionales

•Simple

•Emotivo

•Rápido

•Efímero

•Esquemático

•Pre-elaborados:Sin espacio para la reflexión

El Mensaje de la TV Generalista

Relación Cultura y Televisión

Televisión Cultural vs Televisión Popular

Hoy: Cuatro culturas

Cultura de Elite: Desplazada del lugar de privilegio por la Cultura del Gran Público. Sus expresiones son absorbidos por esta.

Cultura del Gran Público: Suplanta a la Cultura Popular en ser mayoritaria. Es la cultura moderna ligada al consumo, la cultura a la que hay que pertenecer.(DEMOCRACIA-EDUCACION-SOC. DE CONSUMO)

Cultura popular: mucho menos numerosa a favor de la Cultura del Gran Público. Sufre el debilitamiento de las ideologías populares.

Culturas Particulares: Derechos a la diferencia (género, región, minorías, etc.). Medios temáticos.

Cada persona puede pertenecer a diferentes formas culturales, se vinculan e interpenetran

Relaciones entre cultura y televisión

•Cultura de elite: no necesita de la televisión. Puede existir como TV temática

•TV y Gran Público: Encuentra en la TV Generalista su mejor expresión. Cultura de consumo, imagen, servicio, libertad individual.

•Cultura Popular: Pierde ante la TV Generalista. Constituye la infraestructura de las culturas nacionales. Ejemplo: el deporte.

•Culturas particulares: TV Temática. Visibilidad de los sectores.

NIVELES DE CULTURA

MEDIOCRE BAJA

SUPERIOR

CULTURA

CULTURA DE MASAS Y CULTURA POPULAR

PARA LOS ANTROPÓLOGOS:1) Las costumbres son populares por su tradicionalidad2) La literarura es popular por ser oral/anónima3) La artesanía es popular porque se hacen

manualmente

tradición oral/anónimo

manual

POPULAR

REDUCCIÓN DE LO POPULAR A LO FOLKLÓRICO

CULTURA DE MASAS Y CULTURA POPULAR

PARA LOS COMUNICÓLOGOS: la cultura popular contemporánea se constituye a partir de los medios electrónicos y tiende a cierta estandarización de la cultura industrial con sus espacios de información (publicidad) y de consumo

UBICACIÓN DE LA CULTURA POPULAR DENTRO DE LA CULTURA DE MASAS

CULTURA DE MASAS Y CULTURA POPULAR

AbundanciaEscasez

MóvilEstática

ContingenteEstable

AbiertaDogmática

HorizontalVertical

No-oficialOficial

ProfanoEspiritual

CuerpoMente

RisaSeriedad

CULTURA CARNAVALESCACULTURA OFICIAL

Bakhtin, Mikhail: Carnival and the carnivalesque, en Srorey: Cultural Theory and Popular Culture

CULTURA DE MASAS Y CULTURA POPULAR

PERVIVENCIA DE LA CULTURA POPUPAR EN LA CULTURA DE MASAS. LA COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS CULTURALES

TRABAJO PRÁCTICO SUB-GRUPAL (a modo de parcial)

Objetivos• Promover el debate grupal• Motivar a la construcción del conocimiento• Lograr el intercambio de ideas• Incentivar la actitud crítica• Introducirse en la problemática e impacto de los medios de

comunicación en las sociedades actuales• Conocer a grandes rasgos qué es la industria cultural y como

opera• Descubrir los manejos de los medios de comunicación

PRIMERA ETAPA:INSTANCIA INDIVIDUAL

Tiempo en que lo ve y con quienes

ProgramaMedio (denominación)

• Cual es el su preocupación principal hoy (enuncie hasta tres PRIORITARIOS)

• ________________________________• ________________________________• ________________________________

INSTANCIA subGRUPAL1) Analicen las respuestas que realizaron individualmente, comparen y distingan2) ¿Qué medios de comunicación hablan de esos temas hoy?3) Reflexionen: • A) si son temas que aparecen en los medios de comunicación ¿Por qué

creen que los enunciaron individualmente?• B) Si no aparecen en los medios de comunicación ¿por qué creen que no son

motivo de noticia y /o de tratamiento periodístico?

4) Vean/lean la historieta y responda a la pregunta ¿Por qué llegó a ser un exitoso best seller?5)Lean el texto sobre cultura e identifiquen en la realidad a quienes representan cada una de las cuatro culturas.6) Realicen un listado de lo que consideran PRODUCTOS CULTURALES.7) Lean el concepto de industria cultural y elabore una síntesis del grupo sobre la

misma y el consumo de los productos culturales en la sociedad actual.

SEGUNDA ETAPA.1) Se asigna a cada grupo un capítulo de lectura del texto de Sartori, G.: HOMO VIDENS. LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA – Madrid, Taurus (1998 y a partir de su comprensión

– extraigan las hipótesis que plantea el autor– sus posturas – busquen otros autores que aborden esta temática con una postura igual o

distinta.

2) La sociedad ha sufrido cambios trascendentes a partir de la aparición de la llamada “revolución de los medios audiovisuales y la cultura de la imagen. El poder de ésta en la construcción mediática de la realidad y El imaginario social. Elaboren un breve ensayo sobre el tema de manera individual