MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS · PDF file2. Enfoque de Expertos Técnicos,...

Post on 06-Feb-2018

219 views 0 download

Transcript of MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS · PDF file2. Enfoque de Expertos Técnicos,...

  • Versin 2.0

    MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRRGICOSPAQUETES INSTRUCCIONALESGUA TCNICA BUENAS PRCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIN EN SALUD

  • CMO USAR ESTA GUA

    CTRL+L PULSE PARA VOLVER AL MODO PANTALLA COMPLETA

    CTRL+W PULSE PARA CERRAR LA VENTANA ACTUAL

    ESC PULSE PARA SALIR DEL MODO PANTALLA COMPLETA

    CLIC PARA VOLVER AL NDICE

    http://www. CLIC PARA IR AL URL

    FLECHAS DEL TECLADO

    PULSE PARA MOVERSE ENTRE LAS PGINAS

  • ALEJANDRO GAVIRIA URIBEMinistro de Salud y Proteccin Social

    FERNANDO RUIZ GMEZViceministro de Salud Pblica y Prestacin de Servicios

    NORMAN JULIO MUOZ MUOZViceministro de Proteccin Social

    GERARDO BURGOS BERNALSecretario General

    JOS FERNANDO ARIAS DUARTEDirector de Prestacin de Servicios y Atencin Primaria

    SAMUEL GARCA DE VARGASSubdirector de Prestacin de Servicios

  • MARTHA YOLANDA RUIZ VALDSConsultora de la Direccin de Prestacin de Servicios y Atencin Primaria

    ANA MILENA MONTES CRUZProfesional Direccin de Prestacin de Servicios y Atencin Primaria

  • DIANA CAROLINA VSQUEZ VLEZDireccin General del Proyecto

    JAIME HERNN RODRGUEZ MORENOMARCELA DAZ RAMREZEquipo Tcnico

    UNIN TEMPORAL

    ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

  • FOSCALINSTITUTO ROOSEVELTHOSPITAL PABLO VI BOSAHOSPITAL CIVIL IPIALESCLNICA DEL COUNTRYAgradecimiento por su participacin

  • Este pdf es interactivo. Se puede ingresar a cada uno de los contenidos dando clic sobre el ttulo que desee buscar.

    1. INTRODUCCIN..................................................................... 82. OBJETIVO GENERAL ............................................................. 163. OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................... 184. GLOSARIO DE TRMINOS ..................................................... 205. ESCENARIO PROBLMICO ..................................................... 276. METAS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS) ........................... 297. MARCO TERICO.................................................................. 31 7.1 Antecedentes ............................................................................ 32 7.2 Justificacin ............................................................................. 46 7.3 Anlisis de causas en atencin en salud Protocolo de Londres.... 47 7.4 Seguimiento y Monitorizacin ................................................... 71 7.4.1 Mecanismos de monitoreo ............................................... 71 7.4.2 Indicadores ................................................................... 718. APROPIACIN ..................................................................... 759. EVIDENCIAR LOS RESULTADOS ............................................. 8710. EXPERIENCIAS EXITOSAS ................................................... 9311. CONCLUSIONES.................................................................. 9612. ANEXOS ............................................................................ 99

    NDICE

  • 1. INTRODUCCIN

    8

    IR AL NDICE

  • IR A ANEXOS

    IR A CONCLUSIONES

    IR A EVIDENCIAR RESULTADOS

    IR A EXPERIENCIAS

    EXITOSAS

    IR A APROPIACIN

    IR A MARCO TERICO

    IR A METAS DE

    APRENDIZAJE

    IR A ESCENARIO

    PROBLMICO

    IR A GLOSARIO DE

    TRMINOS

    IR A OBJETIVOS

    ESPECFICOS

    IR A OBJETIVO GENERAL

    INTRODUCCIN

    IR AL NDICE

    9

    El presente paquete se elabor con la orientacin de expertos tcnicos, entrevista a lderes en la implementacin de prcticas seguras y revisin sistemtica de literatura.

    El marc terico est basado en el Protocolo de Londres como metodologa (teo-ra) sugerida por el Ministerio de Salud y Proteccin Social para el anlisis de eventos adversos e incidentes. Bajo este modelo interactivo se presentan las fallas en la atencin en salud ms relevantes, las barreras de seguridad que evitan su ocurrencia y los factores contributivos que predisponen a dicha falla.

    Para la actualizacin del paquete instruccional que se presenta se sigui la si-guiente metodologa:

    1. Revisin y recoleccin de la propuesta de ajuste de los paquetes instruccionales vigentes e identificacin de nuevas fallas, barreras de seguridad y factores con-tributivos.

    La revisin se realiz desde los siguientes dos enfoques:

    2. Enfoque de Expertos Tcnicos, en el que participaron 3 actores:

    1. IPS Acreditadas o de alto reconocimiento en el pas: se invit a identificar for-talezas segn la IPS y se correlacion con un paquete instruccional o varios. Las IPS sugirieron, segn su prctica clnica y recomendacin de sus expertos, incluir, modificar o eliminar fallas activas o prcticas seguras y factores contributivos se-gn apique.

  • IR A ANEXOS

    IR A CONCLUSIONES

    IR A EVIDENCIAR RESULTADOS

    IR A EXPERIENCIAS

    EXITOSAS

    IR A APROPIACIN

    IR A MARCO TERICO

    IR A METAS DE

    APRENDIZAJE

    IR A ESCENARIO

    PROBLMICO

    IR A GLOSARIO DE

    TRMINOS

    IR A OBJETIVOS

    ESPECFICOS

    IR A OBJETIVO GENERAL

    INTRODUCCIN

    IR AL NDICE

    10

    2. Agremiaciones: se invit a las agremiaciones como expertos tcnicos en el tema, para la retroalimentacin en la inclusin, eliminacin o modificacin de fa-llas activas, prcticas seguras y factores contributivos de los paquetes aplicables a cada agremiacin.

    3. Experto tcnico: dentro del equipo de la unin temporal se cuenta con un ex-perto tcnico con especialidad en el tema relacionado con el paquete, de amplia trayectoria clnica. Este experto, segn su experiencia clnica, realiz recomen-daciones en la inclusin, eliminacin o modificacin de fallas activas, prcticas seguras y factores contributivos de los paquetes aplicables a su experticia clnica.

    Revisin sistemtica de la literatura que, a su vez, se realiz con dos enfoques:

    a. Validacin de las recomendaciones de los expertos y de lo ya existente.

    La unin temporal cuenta con un equipo de epidemilogos con amplia experien-cia en revisin de literatura. Una vez finalizada la etapa de revisin, se realiz consolidacin de todas las fallas activas o prcticas seguras, factores contributi-vos y barreras de seguridad sugeridos por los diferentes actores como expertos tcnicos, ms los que contienen los actuales paquetes y se aplic una matriz de priorizacin en donde los criterios fueron:

    En fallas activas o acciones inseguras: se priorizaron para bsqueda de soporte bibliogrfico las fallas activas o acciones inseguras que requeran soporte biblio-grfico que, a criterio de los expertos tcnicos, no cuentan con evidencia conoci-da sobre el impacto y frecuencia de esta falla.

  • IR A ANEXOS

    IR A CONCLUSIONES

    IR A EVIDENCIAR RESULTADOS

    IR A EXPERIENCIAS

    EXITOSAS

    IR A APROPIACIN

    IR A MARCO TERICO

    IR A METAS DE

    APRENDIZAJE

    IR A ESCENARIO

    PROBLMICO

    IR A GLOSARIO DE

    TRMINOS

    IR A OBJETIVOS

    ESPECFICOS

    IR A OBJETIVO GENERAL

    INTRODUCCIN

    IR AL NDICE

    11

    En las Barreras de seguridad: se priorizaron para bsqueda de soporte bibliogr-fico las barreras de seguridad que, a criterio de los expertos tcnicos, no cuentan con evidencia de su efectividad.

    Como resultado de este ejercicio se eligieron:

    Preguntas PICOT para calificacin de la evidencia de los artculos que soporta la barrera de seguridad y falla activa.

    PICOT: es una sigla en donde la P significa poblacin; I: Intervencin; C: com-paracin; O: Out come (Desenlace); y, T: Tiempo al que se evala el desenlace. Esta metodologa permite construir preguntas contestables que facilitan la bs-queda de literatura en diferentes bases de datos.

    Preguntas de referenciacin bibliogrfica para validar la aplicacin de las ba-rreras de seguridad, la frecuencia e impacto de las mismas.

    Para esto, el equipo de epidemilogos realiz bsquedas en bases de datos como MEDLINE Y EMBASE de cada una de las preguntas. Prefiriendo por su nivel de evidencia artculos cuyos mtodos de estudio fuesen: revisiones sistemticas, me-taanlisis, ensayos clnicos aleatorizados y guas de prctica clnica basadas en evidencia. De esta bsqueda se procede a la lectura por los expertos y epidemi-logos para sinterizar la informacin relevante y, para los casos en que aplique, establecer calificacin de la evidencia y poder emitir las recomendaciones.

  • IR A ANEXOS

    IR A CONCLUSIONES

    IR A EVIDENCIAR RESULTADOS

    IR A EXPERIENCIAS

    EXITOSAS

    IR A APROPIACIN

    IR A MARCO TERICO

    IR A METAS DE

    APRENDIZAJE

    IR A ESCENARIO

    PROBLMICO

    IR A GLOSARIO DE

    TRMINOS

    IR A OBJETIVOS

    ESPECFICOS

    IR A OBJETIVO GENERAL

    INTRODUCCIN

    IR AL NDICE

    12

    b. Bsqueda de recomendaciones en la literatura.

    Dentro de las preguntas se incluyeron las bsquedas de las fallas ms comunes y de ma-yor impacto para cada tema y las prcticas seguras ms comunes y de mayor impacto.

    El presente paquete instruccional motiva al lector a identificar los errores ms comunes y de alto impacto (fallas en la atencin), sus factores contributivos, las barreras o prcticas seguras a implementar para evitar su expresin en forma de daos a la salud, as como los mecanismos de monitoreo y medicin de las prcticas seguras sugeridas. Adicional-mente se presentan algunas experiencias exitosas de IPS nacionales que reflejan diferen-tes metodologas para la implementacin de barreras de seguridad en la atencin en salud a la poblacin en mencin.

    Est dirigido a todo el personal de salud (especialistas, profesionales, tcnicos y tecn-logos), as como al personal administrativo (directivo y operativo) q