Metalurgia y Desarrollo Nacional Cap II-A-2 (1)

Post on 25-Jul-2015

92 views 7 download

Transcript of Metalurgia y Desarrollo Nacional Cap II-A-2 (1)

CAP II-A METALURGIA Y DESARROLLO NACIONAL

CONTINUACION

CULTURA TIAHUANACO

A.C D.C

Año 200

Año 500

Horizonte intermedio temprano

Se desarrollo en la meseta del Collao a 21 Km del Lago Titicacaca

Fue descubierta en 1551 por el cronista Pedro Cieza de León

Tiahuanaco ( 200 a.c. – 500 d.c. )

Línea del tiempo de la cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco logró la aleación del cobre proveniente de Coro Coro y el estaño (de la actual Bolivia) en wayras u hornos logrando así el bronce para mejorar los instrumentos de producción en el mundo andino, con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas productivas.

El oro y la plata fueron trabajados para forjar adornos, santuarios , collares, aretes, sortijas, brazaletes.

METALURGIA DE LA CULTURA TIAHUANACO

Un collar de oro de unos cuatro mil años, que sería la más antigua de América, fue hallada por arqueólogos peruanos junto al lago Titicaca, en el altiplánico departamento de Puno.

A.C D.C

Año 600

Año 900

Horizonte medio

WARI ( 200 d.c. – 1100 d. c. )

•Trabajo centrado en lo ceremonial•Uso del color en sus trabajos•Producción del cobre estañífero (bronce)•Uso de técnicas:

martilladorepujadolaminadosoldadofiligranas

•Actualmente se ubica en Ayacucho y es una cultura de la fusión de Tiahuanaco , Nazca y Huarpa

Línea del tiempo de la cultura Wari

METALURGIA DE LA CULTURA WARI

El sol en Plata y Oro

Herramienta, músico y utensilio Wari

Cuenco Wari

A.C D.C

Año 600

Año 900

Horizonte medio

SICAN (500 d.c. – 1300 d. c. )

•Trabajo centrado en lo comercial•Perfeccionamiento de la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y ternarias entre el oro la plata y el cobre•Obtención de oro de gran kilate•Se ubica actualmente al norte de Lambayeque

Línea del tiempo de la cultura Sican

METALURGIA DE LA CULTURA Sican

Tocado del Señor de Sicán de la Tumba este, Huaca Loro

Hornos de Fundición en Cultura Sican BATAN GRANDE.

Sopladores y horno de metales. Tomado de Arqueólogo Izumi Shimada

Hombres de Sicán soplando a través de cañas para calentar los hornos en Batán Grande

A.C D.C

Año 1100

Año 1400

Horizonte intermedio tardío

CHIMU ( 1300 d. c. – 1500 d.c. )

•Gran desarrollo gracias a su dominio sobre la cultura Sican•Perfeccionamiento de todas las técnicas Sican•Uso principal del oro y la plata •Dominio de la técnica del dorado en aleaciones

Línea del tiempo de la cultura Chimu

La cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrás prospero Los Mochicas, su capital CHAN CHAN

METALURGIA DE LA CULTURA CHIMU

Tumi .Cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centimetros de ancho.

Vaso ceremorial de oro con incrustaciones de piedras preciocas

Los Chimus fueron los mejores artesanos del oro, la plata y el cobre que haya conocido el mundo prehispánico

Son notables la belleza y originalidad de sus piezas que muestran las mas complejas y sofisticadas técnicas como son el dorado y el fundido a la cera perdida.

Ellos tuvieron magistral dominio sobre una aleación de cobre con oro conocida con el nombre caribe de "tumbaga".

El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos con el fin de elevar la temperatura adecuadamente.

Los metales mas usados fueron:El cobreLa plataEl oroEl estaño.

Transformación de minerales en

metales por medios químicos

Cultura Chimú. Vaso escultórico de plata con representación zoomorfa

Los artesanos Chimú trabajaron:El enchapadoEl doradoEl estampadoEl vaciado a la cera perdidaEl perladoLa filigranaEl repujado sobre moldes de madera, etc.

A.C D.C

•Perfeccionamiento de todas las técnicas•Uso principal del oro , plata, cobre y sus aleaciones•Incorporación de técnicas traídas por los conquistadores Incas•Abarco desde Ecuador hasta Chile.

Línea del tiempo de la cultura Inca

INCA ( 1400 d. c. – 1535 d.c. )

Año 1400

Horizonte Tardío

La característica principal de la metalurgia incaica, es el haber asimilado, las mejores técnicas de las culturas preincas y aplicarlo. Se elaboraron utensillos y/ o instrumentos, para tipo utilitario y ceremonial.

Para el desarrollo de la tecnología metalúrgica se necesita un largo periodo de conocimientos de varios aspectos.

1 - La propiedad de los metales de derretirse 2 - El conocimiento que permitía producir grandes

temperaturas 3 - El aprovechamiento de las corrientes de aire para conseguir

este propósito.

Una de las técnicas más sorprendentes es el cobre dorado la cual consistía en atacar la superficie de una aleación de cobre y oro mediante ácidos, que corroen el cobre dejando las moléculas de oro intactas, las mismas son finalmente martilladas y pulidas en una lamina que aparenta ser de oro puro.

TECNOLOGÍA METALURGICA DE LA CULTURA CHIMU

TÉCNICAS MINERAS Y METALÚRGICAS DE LOS INCAS

Instalaciones para el lavado del oro.

Explotación de Minas con penetración a profundidad.

Los hornos de fundición (Huayrachira).

Los sopladores de tubos de cobre.

La aleación de cobre y estaño, o sea el bronce.

La técnica del cobre martillado en frio.

La técnica del oro en delgadas hojas.

Los vaciados de oro y plata en moldes con el procedimiento de la cera

perdida.

Diversos métodos para el dorado.

Fig. 22. Partes de la guayra (GRINBERG y PALACIOS 1992).

HORNOS DE FUNDICION INCA “HUAYRAS”

TECNOLOGÍA METALÚRGICA INCA

Habiendo conquistado a todas las culturas estos solo tomaron lo mejor de cada cultura por eso es que se llevaron a los chimús que eran los mejores en producción en grandes masas.

La minería se efectuaba a tajo abierto. También hubo minería subterránea pero en mucho menor escala porque sólo se trabajaba con la luz del día.

La trituración se hacía en morteros y batanes y la

concentración por medio de agua corriente que terminaba en recipientes especiales.

LAMINADO

Es el resultado del trabajo de martillado con un percutor, piedra o hueso según la etapa de la labor, sobre una piedra plana como yunque.

TÉCNICAS DE FORMA

METALURGIA DE LA CULTURA INCA

En esta imagen se puede ver la cara de una divinidad al centro, a los costados unos lagartos y unos felinos enseñando los dientes. esta completamente hecho de oro

Hacha ceremonial Inca

Hacha Inca de bronce depositada en el Museo Peabody, USA

CONCLUSIONES • La característica principal de la

metalurgia incaica, es el haber asimilado, las mejores técnicas de las culturas pre incas.

• La historia y la evidencia demuestran que eran verdaderos maestros de la metalurgia con tecnología propia, con cualidades envidiables por el mundo.

Cultura Inca(Andes centrales) 1470 - 1532 dCMedidas:74mm de altoCódigo de pieza:MCHAP 0363