Metdologia de la investigacion

Post on 04-Jul-2015

205 views 4 download

Transcript of Metdologia de la investigacion

Método de trabajo científico es la sucesión de

pasos que debemos dar para descubrir nuevos

conocimientos, o en otras palabras, para

comprobar o no hipótesis que implican o predican

conductas de fenómenos desconocidos hasta el

momento

Es fáctico: En cuanto se ciñe a los hechos

Trasciende los hechos: Los científicos

exprimen la realidad para ir más allá de las

apariencias.

Auto correctivo: va rechazando o ajustando las

propias conclusiones.

• El titulo debe de ser preciso y conciso. Le debe de dejar

claro al lector los objetivos y variables del estudio.

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA CREACION DEL

FUERO AGRÍCOLAFUERO AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO DESARROLLO

ECONÓMICOECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO DE EL

SALVADOR

• Se constituye en la justificación científica

del estudio, es decir, lo que fundamenta la

necesidad de realizar una investigación

para generar conocimientos que brinden

un aporte al conocimiento existente.

• Antecedentes del problema• Planteamiento del problema• Enunciado del problema.• Descripción del problema.• Delimitación de la Investigación• Limites teóricos.• Límites Temporales.• Limites Espaciales.• Objetivo General• Objetivos Específicos (2)• Justificación.• Alcances y limitaciones

• Antecedentes del problema

Se presenta una síntesis de las investigaciones o trabajos

realizados sobre el tema, con el fin de dar a conocer cómo ha sido

tratado.

Planteamiento del problema

Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los

referentes empíricos que describen la situación, queda muy claro y

explícito, los vacíos de conocimientos existentes sobre el problema

y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva

• Enunciado del problema, capacidad de expresar en

forma concreta el problema considerándolo en términos

de una oración simple o compuesta.

• La descripción del problema, es la ambientación de

la realidad del problema, en relación con el medio dentro

del cual aparece. La descripción presenta todos aquellos

puntos que unen circunstancias - problema en relación

con la investigación.

Limites teóricos.

Límites Temporales.

Limites Espaciales.

• Generales, Debe dejar explicito lo que se espera

lograr con el estudio en términos de conocimientos.

• Específicos, Son la descomposición y secuencia

lógica del objetivo general

• Analizar el impacto socioeconómico que genera la crisis de Analizar el impacto socioeconómico que genera la crisis de la economía salvadoreña, en el desarrollo del turismo de la la economía salvadoreña, en el desarrollo del turismo de la ruta de las flores. ruta de las flores.

• Identificar los riesgos que traen consigo el alza del Identificar los riesgos que traen consigo el alza del petróleo, la canasta básica y la crisis financiera petróleo, la canasta básica y la crisis financiera internacional en las perspectivas económicas del turismo internacional en las perspectivas económicas del turismo de la ruta de las flores.de la ruta de las flores.

• Conocer los planes y proyectos que desarrollan los Conocer los planes y proyectos que desarrollan los actores de los distintos municipios de la ruta de las flores, actores de los distintos municipios de la ruta de las flores, dirigidos a mantener el desarrollo en el comercio localdirigidos a mantener el desarrollo en el comercio local

• Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la

finalidad que se persigue en términos de su aplicación

• Debe responder a:

1. Cómo se relaciona la investigación con las propiedades de la región

y del país?

2. ¿Qué conocimientos e información se obtendrá?

3. ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que

brindara el estudio?

4. ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los

beneficiarios?

Alcances, lo que pretendo lograr con el estudio.

Limitaciones, las restricciones que se tuvo a la hora

de realizar el estudio.

• Se deriva del planeamiento del problema

(presentación de evidencias empírica y pregunta

central) y es la argumentación y demostración de

que la “pregunta” tiene fundamento, derivando en

probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo

DETECTAR LA BIBLIOGRAFÍA DETECTAR LA BIBLIOGRAFÍA ADECUADA.ADECUADA.

OBTENER Y CONSULTAR LA OBTENER Y CONSULTAR LA BIBLIOGRAFÍA ADECUADA.BIBLIOGRAFÍA ADECUADA.

EXTRACCIÓN Y EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA DE INTERÉS EN LA LITERATURALITERATURA

ANALIZAR EL PANORAMA ANALIZAR EL PANORAMA Y ORGANIZAR LA Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN.INFORMACIÓN.

DESARROLLAR EL DESARROLLAR EL MARCO MARCO REFERENCIAREFERENCIA.

Marco Histórico Marco Teórico Marco Conceptual Marco Jurídico Marco Ecológico Marco Socioeconómico Marco Político

• SON EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL

FENÓMENO INVESTIGADO FORMULADAS A

MANERA DE PROPOSICIONES JUEGAN UN

PAPEL DISTINTO DEPENDIENDO DEL ALCANCE

Y EL ENFOQUE.

• Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para

poder definirlos de manera operacional.

• Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor;

es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como

"mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que

sucede en la realidad, deben ser específicas, no sólo en cuanto

al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para

medir las variables que estamos estudiando

• variable dependiente: (y) reciben este nombre las

variables a explicar, o sea el objeto de investigación,

que se intenta explicar en función de otras variables.

• variable independiente: (x) son las variables

explicativas, o sea los factores susceptibles de

explicar las variables dependientes.

• Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un

tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el

punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.

• Descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta

un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno

estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de

sus atributos.

• Correlaciónales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o

vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe

relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se

puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra

variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos

variables).

• Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan

ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un

fenómeno y en que condiciones se da éste.

• La entrevista, desde el punto de vista del método, es

una forma específica de interacción social que tiene por

objeto recolectar datos para una investigación.

• El cuestionario, este es el instrumento que consta de

una serie de preguntas con indicaciones previas para

contestarlo, este se resuelve sin intervención del

investigador

• Muestras No Probabilíst icas o DirigidaMuestras No Probabilíst icas o Dirigida : es un

subgrupo de la población en la que elección de los

elementos no depende de la probabilidad sino de las

características de la investigación.

• Muestras Probabilíst icasMuestras Probabilíst icas: es un subgrupo de la

población en el que todos los elementos de ésta

dependen de la misma posibilidad de ser escogidos.

N= Z2 P Q N E2 (N-1) + Z2 P Q

Z= valor de confianza ( 1.96)P=probabilidad que ocurra (0.5)Q= probabilidad de que no ocurra (0.5)E= error muestral (0.05) 2 n= tamaño de la muestraN= Población

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

MEDIA: PROMEDIO.

MEDIANA: MITAD (50%) POR DEBAJO Y MITAD POR

ENCIMA.

MODA: CATEGORÍA CON MAYOR FRECUENCIA.

• Presentación Textual.

La presentación de la información textual es la forma escrita habitual de

presentar un documento o informe. Constituye la forma principal de

presentación de los resultados.

• Cuadro o tabla estadíst ica.

Los cuadros estadísticos constituyen una forma sintetizada y más comprensible

de mostrar los resultados sobre todo cuando la información es de tipo repetitivo.

Además permite mostrar frecuencias, relaciones, contrastes, variaciones y

tendencias mediante una presentación ordenada de la información.

Rol de la familia: Frecuencia %Buscar medidas adecuadas para educar 20 28,99%Educar con valores 14 20,29%Evitar las situaciones violentas 10 14,49%Educar con el ejemplo 6 8,70%Buscar el bienestar de la familia 5 7,25%Enseñar a los jóvenes que no permitan los abusos 4 5,80%Regular las relaciones con la sociedad 3 4,35%Enseñar el respeto por las leyes 3 4,35%Impedir la intervención del Estado 2 2,90%Respetar los derechos de los menores 2 2,90%TOTALES 69 100,00%

La conclusión es un recordatorio del

tema tratado, del punto de vista defendido

y de los principales argumentos

presentados. debe ser breve, destacando

únicamente los puntos básicos que se han

expuesto.

Las recomendaciones, en un estudio de investigación

están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los

resultados, en este sentido las recomendaciones están

dirigidas:

1. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de

estudio

2. Sugerir acciones especificas en base a las

consecuencias

3. Sugerencias para futuras investigaciones

BIBLIOGRAFÍA ALFABÉTICABIBLIOGRAFÍA ALFABÉTICA

Bibliografía que dispone sus entradas por orden alfabético, que puede

ser de autores, títulos, materias o lugares de impresión.

BIBLIOGRAFÍA SISTEMÁTICABIBLIOGRAFÍA SISTEMÁTICA

Bibliografía ordenada de acuerdo con un criterio de clasificación

bibliográfica, que puede ser la clasificación decimal universal, la del

ISBN o una clasificación propia cuyos criterios deben explicitarse.

Son elementos accesorios que pueden interesar tal vez a

algunos lectores, o que conviene incluir para dar una

información más completa sobre los temas tratados pero

que, en definitiva, resultan de algún modo prescindibles

Listas, Documentos completos que se han citado

fragmentariamente durante el desarrollo del trabajo como lo

son leyes, decretos etc.