Metodologia de la investigacion cap 3

Post on 12-Aug-2015

50 views 0 download

Transcript of Metodologia de la investigacion cap 3

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Cap. III– Epistemología o filosofía de las ciencias

Este capítulo es el inicio de la segunda parte del texto de metodología de la investigación, eneste se muestra al lector que la investigación no tiene su inicio en el procedimientometodológico sino que se debe tener una concepción o reflexión previa de la ciencia y suconocimiento científico, así como la necesidad de que en toda disciplina del conocimiento serequiere la epistemología, que según varios autores es la teoría filosófica que trata de explicarla naturaleza, variedades, orígenes, objetos y los límites del conocimiento científico.

Previa a esta conceptualización se analizan otras disciplinas complementarias y de acuerdo aPiaget las dos ramas restantes del saber científico, así por ejemplo la lógica que es el estudiode las condiciones formales de la verdad en la ciencia, la metodología como la teoría de losprocedimientos generales de investigación, la epistemología como tal puede llamarse teoríadel conocimiento, gnoseología y filosofía de la ciencia, esta a su vex tiene tres categorías lasepistemologías metacientíficas: en donde existe supremacía del conocimiento científico sobrecualquier otro; las epistemologías paracientíficas: que no reflexiona acerca de las condicionesdel pensamiento para alcanzar una teoría más general; y las epistemologías científicas: en laque su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretende elconocimiento general. De manera general ya se manifiesta la necesidad de la aplicación de lasepistemologías regionales así como las locales que se basan en la lógica de que estas sonconstruidas de acuerdo a las características y necesidades de un campo o ciencia específicos,por lo que se mencionan varios tipos de epistemología de acuerdo a cada campo delconocimiento. Los problemas a los que se ve conducida en la actualidad la epistemología es lademarcación o limitación, es decir distinguir entre ciencia y metafísica y seudociencia, por loque se manifiesta que esta debe abordar algunos aspectos a destacar.

Finalmente se sintetiza esta serie de aseveraciones diciendo que la epistemología está llamadaa reflexionar sobre la ciencia en general y de forma particular de los distintas disciplinas enparticular lo que se torna indispensable para los seres humanos, en especial para los miembrosde la academia, en donde son fundamentales la argumentación racional y la actitud científica,para diferenciarse de todos los demás que también puede tener ciertos criterios al respecto.La sociedad del conocimiento requiere cada vez más este tipo de criterios éticos y reflexivosmás aun de personas que estén iniciando su formación profesional en donde toda opinión oargumentación debe ser fundamentada y no ser una simple especulación.

En base a lo expuesto se puede concluir que el avance de la investigación, por ende de lageneración de conocimiento y el avance de las disciplinas en donde este se desarrolla,dependerá de la capacidad epistemológica de los profesionales, es decir de su capacidadanalítica y reflexiva, que a este nivel debe tener una cierta ventaja en relación al comúndenominador, lo que pueda constituirse en un real aporte para la realidad cada vez máscambiante y dinámica en la que la humanidad se desarrolla.