Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administrativas

Post on 14-Jun-2015

34.279 views 5 download

description

Aquí se encontrará la primera parte del proceso de investigación, la planificación, la misma que está constituida de 13 pasos, estructurado de teoría y ejemplos.

Transcript of Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administrativas

Introducción a la metodología de la investigación

Washington Viscarra Vásconez

Alicia: ¿Qué camino debo tomar?

Gato: Eso depende del lugar hacia donde vayas.

Alicia: ¡No sé para dónde voy!

Gato: Entonces, ¡No importa qué camino tomes!

Lewis Carrol (Alicia en el país de las maravillas)

REFLEXIÓN

EL PERFUMEEn el primer día de clase, el profesor puso sobre el escritorio un frasco enorme. “Está lleno de perfume”, dijo a los alumnos.

Quiero medir la percepción de cada uno. A medida que sientan el olor, levanten la mano. Y destapó el frasco.

Al poco tiempo, ya había dos manos levantadas. Luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas.

“Me permite abrir la ventana, profesor”. Suplicó una alumna, mareada por el olor.

Varias voces se hicieron eco. El fuerte aroma que pesaba en el aire, se había hecho insoportable. Entonces el profesor mostró el fracaso a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba lleno de agua.

¿Qué analogía se puede establecer entre el contenido de esta lectura y la investigación?

PENSAMIENTOS ACERCA DE INVESTIGACIÓN:

“PARA UN ESPÍRITU CIENTÍFICO, TODO CONOCIMIENTO ES RESPUESTA A UNA PREGUNTA; SI NO HUBO PREGUNTA, NO PUEDE HABER CONOCIMIENTO” Gastón Bachelard.

“LO REAL NO ES LO QUE PODÍA CREERSE, SINO LO QUE DEBERÍA HABERSE PENSADO”. Gastón Bachelard

“LO QUE ES, NO ES TODO” Theodoro Adorno

“… NO ADVIERTE QUE SU VER, SU PERCIBIR, ETC., ESTÁ MEDIADO POR LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE…” Horkheimer, criticando a Karl Popper

EN INVESTIGACIÓN, DESEARÍA PARECERSE A LA HORMIGA, A LA ARAÑA O A LA ABEJA?

¿POR QUÉ?

Metodología de la Investigación• macrocompetencia de la asignatura

• Aplica el proceso de investigación científica para resolver problemas administrativos con rigurosidad y responsabilidad social

• objetivo general

• Diseñar, ejecutar, procesar y elaborar el informe de la investigación mediante la aplicación de la teoría en problemas reales relacionados con el campo de las Ciencias Administrativas realizados de manera rigurosa, en relación al método y la creatividad en lo concerniente al contenido.

INVESTIGACIÓN

1.DEFINICIÓN

2.CIENCIA O HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

3.INVENTO Y DESCUBRIMIENTO

4.CONOCER Y CONOCIMIENTO (PROCESO – PRODUCTO)

5.MÉTODO

6.ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN:PLANIFICACIÓNEJECUCIÓNPROCESAMIENTOINFORME

INVESTIGACIÓN

ETIMOLÓGICAMENTE

Del Latín: in = en

vestigue = averiguar, seguir, descubrir algo

Del Griego:Investigare = seguir la pista, seguir la huella

CONCEPTUALProceso sistemático, controlado, empírico que parte de proposiciones hipotéticas sobre las

relaciones que se supone que existen entre los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

DE MANERA GENERALEs la búsqueda disciplinada de conocimientos

nuevos a través del Método Científico

Qué es el método científico

• El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento)

• "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables“

• "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta”

PROYECTOS DE

vida

investigación intervención

desarrollo

No experimentalesexperimentalesexperimentales

LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERA FASE:

PLANIFICACIÓN

SEGUNDA FASE:

EJECUCIÓN

TERCERA FASE:

PROCESAMIENTO

CUARTA FASE:

INFORME

1. TEMA2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1. ENUNCIADO2.2. FORMULACIÓN3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERAL3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA5. TIPO DE INVESTIGACIÓN6. MARCO REFERENCIAL6.1. MARCO ANTROPOLÓGICO-FILOSÓFICO6.2. MARCO TEÓRICO6.3. MARCO CONCEPTUAL7. HIPÓTESIS8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN9. POBLACIÓN Y MUESTRA10. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN12. BIBLIOGRAFÍA

1. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA IDENTIFICADA, A TRAVÉS DEL INSTRUMENTO A LA POBLACIÓN O MUESTRA SEÑALADA EN EL PLAN

1. TABULACIÓN DE RESULTADOS2. ELABORACIÓN DE MATRIZ DE FRECUENCIAS3. ELABORACIÓN DE GRÁFICOS (HISTOGRAMAS, DIAGRAMAS CIRCULARES)4. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CONTRASTANDO LAS HIPÓTESIS, EL MARCO TEÓRICO, LOS OBJETIVOS Y EL PROBLEMA FORMULADO) 5. CONCLUSIONES6. RECOMENDACIONES

A. PARTES PRELIMINARES1. PORTADA2. DEDICATORIA3. AGRADECIMIENTO4. TABLA DE CONTENIDO5. ÍNDICE DE TABLAS6. ÍNDICE DE GRÁFICOS7. GLOSARIO8. RESUMEN

B. CUERPO DEL INFORME9. INTRODUCCIÓN10. CAPÍTULO I MARCO REFERENCIAL11. CAPÍTULO II OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN12. CAPÍTULO III PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN13. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

C. PARTES COMPLEMENTARIAS14. BIBLIOGRAFÍA15. ÍNDICE16. ANEXOS

Pasos del método científico1. Tema2. Planteamiento del problema

2.1. Enunciado del problema2.2. Formulación del problema

3. Objetivos3.1. Objetivo General3.2. Objetivos Específicos

4. Justificación y Delimitación5. Tipo de Investigación6. Marco Referencial

PLANIFICACIÓN

6.1. Marco antropológico y filosófico6.2. Marco teórico6.3. Marco conceptual

7. Hipótesis8. Población y muestra9. Diseño de la investigación10. Obtención de la información11. Procesamiento de la información12. Análisis13. Bibliografía

Pasos del método científico

para realizar la investigación debes tener en cuenta que debes vencer las siguientes etapas:

• planifica lo que vas a realizar

• ejecuta lo planificado

• procesa lo obtenido • informa lo conseguido

1. El tema de investigación

• Es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para realizar una investigación.

• Criterios para la pertinencia del tema: novedad, contrastar resultados, necesidad, resolver un problema específico, concreto y pertinente.

• Debe demostrar el problema que va a investigarse.

• Generalmente contiene las variables: independiente y dependiente

Ejemplos de temas de investigación• Estudio evaluativo del impacto de las tasas de cambio

en las tasas de interés durante los dos últimos años.• Análisis del impacto de la política monetaria en la

actividad económica del país durante el período 2007 -2010

• Importancia de la información contable en la administración efectiva de las organizaciones.

• Incidencia de la excesiva competencia en la disminución de las ventas de la empresa “x” en el período 2009 – 2010

LA CIENCIA AVANZA GRACIAS A LAS PREGUNTAS,

NO A LAS RESPUESTAS.

2. Planteamiento del problema2.1. Enunciado del problema

• Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación.

• Plantear un problema de investigación significa: enunciar el problema, y, formular el problema.

• Enunciar un problema de investigación consiste en: presentar, mostrar, exponer, describir las características de la situación problema, en este caso, el fenómeno (efecto), la causa probable y las consecuencias.

2. Planteamiento del problema2.2. Formulación del problema

• Se lo hace mediante preguntas orientadas a dar respuestas al problema de investigación

• Implica elaborar dos niveles de preguntas• La pregunta general debe recoger la esencia del

problema, está en directa relación con el tema, es decir, constará la variable independiente y dependiente

• Las preguntas específicas interrogan aspectos concretos del problema, es decir, por un lado la variable independiente, y luego, la variable dependiente

Ejemplo de enunciado del problema

Ejemplo de formulación del problema. Pregunta general

• ¿Cómo influye el impacto de las tasas de cambio en las tasas de interés durante los dos últimos años?

• ¿Cómo afecta el impacto de la política monetaria en la actividad económica del país durante el período 2007 -2010?

• ¿Cómo incide la información contable en la administración efectiva de las organizaciones?

• ¿Cómo influye la excesiva competencia en la disminución de las ventas de la empresa “x” en el período 2009 – 2010?

Ejemplo de formulación del problema. Preguntas específicas

• Pregunta General: ¿Cómo influye la excesiva competencia (VI) en la disminución de las ventas (VD)de la empresa “x” en el período 2009 – 2010?

• Preguntas Específicas:

• ¿Qué estrategias promocionales utiliza la competencia?• ¿Qué nivel de instrucción tienen los empleados, de la competencia, que

atienden a los clientes?• ¿Con qué frecuencia capacita al personal, la competencia?

• ¿Cuál es el porcentaje de disminución de las ventas durante los últimos dos años?

• ¿Qué productos son adquiridos con menor frecuencia por los clientes?• ¿En qué marcas de productos existen disminución de las ventas?

3. Objetivos de la investigación• Son los propósitos del estudio, expresan el fin que

pretende alcanzarse.• Deben ser claros y precisos.• Se redactan usando verbos en infinitivo.• Es necesario plantear dos niveles de objetivos: el

general y los específicos.• El objetivo general debe reflejar la esencia del problema

expresado en el tema• Los objetivos específicos se desprenden del general.• Los objetivos guardan relación con la formulación del

problema

Ejemplos de objetivos• Objetivo General:• Determinar la influencia de la excesiva competencia en la disminución de las

ventas de la empresa “x” en el período 2009 – 2010

• Objetivos Específicos:• Identificar las estrategias promocionales que utiliza la competencia• Establecer el nivel de instrucción que tienen los empleados, de la

competencia, que atienden a los clientes• Establecer la frecuencia de capacitación al personal, por parte de la

competencia• Identificar el porcentaje de disminución de las ventas durante los últimos dos

años• Identificar los productos que son adquiridos con menor frecuencia por los

clientes• Identificar las marcas de productos que existen en bodega

4. Justificación y Delimitación de la investigación• La justificación puede ser: teórica, metodológica o práctica.• La justificación es teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y

debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.

• La justificación es metodológica cuando se propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable.

• La justificación es práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema, o propone estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo.

• Delimitar una investigación implica señalar el tiempo que va a tardar la investigación

• Implica también señalar el espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación

• Delimitar una investigación requiere precisar los recursos, es decir, la disponibilidad financiera para la realización del proyecto de investigación.

• El investigador debe explicitar estas delimitaciones.

NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIONNIVELES O TIPOS DE INVESTIGACION

EXPLORATORIOEXPLORATORIO

DESCRIPTIVODESCRIPTIVO

CORRELACIONALCORRELACIONAL

EXPLICATIVOEXPLICATIVO

5. Tipos de investigaciónTipo de investigación Características

Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente

Documental Analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio

Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio

Correlacional Mide el grado de relación entre variables de la población estudiada

Explicativa Da razones del por qué de los fenómenos

Estudio de casos Analiza una unidad específica de un universo poblacional

Seccional Recoge información del objeto de estudio en oportunidad única

Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población, con el propósito de evaluar cambios

Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes

6. Marco Referencial6.1. Marco teórico

• El marco teórico orienta y crea las bases teóricas de la investigación• Comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-

social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar.

• El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una revisión de lo que se está investigando. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados.

• Hay que leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre el tema.

• Para realizar el marco teórico, debemos realizar una investigación bibliográfica.• Se recomienda realizar la técnica del fichaje: bibliográfico y nemotécnico.• En la elaboración del marco teórico es necesario elaborar citas bibliográficas y

las notas de pie de página.

ASPECTOS IMPORTANTES

MARCO TEORICOFunciones:

Sitúa al problema en un contexto teórico científicoDetermina el enfoque de la investigación (vigilancia epistemológica)Delimita el objeto de investigación y ayuda a formular la hipótesisSugiere las técnicas para recolectar informaciónDa soporte científico al proyecto y orienta su ejecución Fundamenta la interpretación de los resultadosInspira nuevas líneas de investigación.

Ejemplo de marco teórico

Capítulo I. La variable independienteSubtemas: considerar los objetivos específicos

señalados previamente.Capítulo II. La variable dependienteSubtemas: considerar los objetivos específicos

señalados previamente

6. Marco Referencial6.1. Marco conceptual

• Es necesario precisar los distintos conceptos utilizados en cada campo del saber.

• La definición precisa de conceptos relevantes se conoce como marco conceptual.

• Definir el concepto que por su significado particular necesitan precisarse en su definición

• Es un glosario de términos clave utilizados en la investigación

7. Hipótesis (a)• Las hipótesis son el medio por el cual se responde a la formulación del

problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos.• Se formulan hipótesis cuando en la investigación se requiere probar una

suposición.• Todo proyecto investigativo requiere preguntas de investigación, y sólo

aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requiren la formulación de hipótesis.

• En toda investigación experimental, siempre es necesario partir de hipótesis que serán las que guiarán el respectivo estudio.

• La hipótesis es una suposición al problema objeto de la investigación, es necesario probar la suposición o hipótesis, se acepta o rechaza.

• Guardan relación directa con los objetivos.• A través de las hipótesis se construyen las técnicas e instrumentos de medición

para su verificación.• La forma de elaborarlas científicamente, se guía por la disyunción matemática:

si… entonces…

7. Hipótesis (b)• Procedimiento para verificar hipótesisa. Formular hipótesisb. Elegir la prueba estadística adecuadac. Definir el nivel de significaciónd. Recolectar los datos de una muestra representativae. Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la mediaf. Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba

estadística seleccionadag. Tomar la decisión estadísticah. Conclusión: aceptación o rechazo de la hipótesis

7. Hipótesis (c)Clases de hipótesis, Ejemplos:a. Hipótesis de trabajo (Ha): las principales causas del desempleo en la

ciudad están determinadas por las medidas económicas del gobiernob. Hipótesis nula (Ho): el fenómeno del desempleo en la ciudad no están

determinadas por las medidas económicas del gobiernoc. Hipótesis descriptiva (H1): las principales características del desempleo

en la ciudad son la edad, el nivel educativo y el sexod. Hipótesis estadística (H1): El 25 % de la población desempleada en la

ciudad corresponde a personas con nivel académico profesional

7. Ejemplo de hipótesis (d)• Si la excesiva competencia es constante entonces la disminución de las ventas de la empresa “x” en el período

2009 – 2010 se acrecentará• Si las estrategias promocionales que utiliza la competencia son diversas entonces la

empresa “x” disminuirá notablemente sus ventas• Si el nivel de instrucción que tienen los empleados, de la competencia, que atienden a

los clientes• son de tercer nivel superior entonces la empresa “x” verá aminorada sus ventas.• Si la frecuencia de capacitación al personal, por parte de la competencia es

permanente entonces la empresa “x” decrecerá en sus ventas notoriamente.• Si el porcentaje de disminución de las ventas durante los últimos dos años de la

empresa “x” es de un 45 % entonces la competencia obtendrá beneficios económicos en el mismo porcentaje

• Si los productos que son adquiridos con menor frecuencia por los clientes de la empresa “x” son los que generan la disminución de las ventas entonces la competencia ha optado por elegir un producto de calidad

• Si las marcas de productos que existen en bodega de la empresa “x” es porque los clientes no los adquieren por su precio elevado entonces la competencia ofrece productos de calidad a menor precio.

8. Diseño de la investigación

• Esta determinado por el tipo de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que se va a probarse

• Se habla de diseños cuando se realiza experimentos, que consiste en demostrar que la modificación de una variable (independiente) ocasiona un cambio predecible de una variable (dependiente)

• Existen diseños de investigación, tales como: Experimentales verdaderos, cuasi experimentales y pre experimentales

VALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTOVALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTO

• Grado de seguridad con el que podemos establecer la causa de las variaciones

• Se logra con el control de variables; la única diferencia de los grupos es la exposición a la variable independiente.

Principales fuentes de invalidación interna• Historia• Maduración• Administración de pruebas• Regresión a la media• Expectativas del experimentador• Pérdida de sujetos

VALIDEZ EXTERNA DE UN EXPERIMENTOVALIDEZ EXTERNA DE UN EXPERIMENTO• Qué tan generalizables son los resultados de un experimento

a situaciones no experimentales y a otros sujetos y poblaciones.

• Se logra con grupos lo más parecidos posible a quienes se va a generalizar, y repetir el experimento varias veces con varios grupos.

Principales fuentes de invalidación externa• Interacción entre los errores de selección y el tratamiento

experimental (voluntarios)• Condiciones artificiales en el tratamiento experimental

(observadores)• Actitud de los sujetos (según lo que creen espera el

investigador de ellos)

ASPECTOS IMPORTANTES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAFormulación del Problema:

¿ ?Variable independiente (causa)Variable dependiente (efecto)PoblaciónLugarTiempo

¿Cómo influye la aplicación de la metodología de Situaciones Problémicas en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Muhammad Yunus de la ciudad de Milagro durante el año escolar 2007 - 2008?

MODELO LOGICOMODELO LOGICO

Hipótesis de Investigación Hi (H1, H2, …)

No hay una diferencia inicial significativa entre las medias de creatividad de los grupos experimental y control.

Hipótesis Nula Ho

Hay una diferencia inicial significativa entre las medias de creatividad de los grupos experimental y control.

MODELO ESTADISTICO MODELO ESTADISTICO

Hi: X = Xc Siendo = grupo cuasi experimental c = grupo cuasi control

Ho: X ≠ Xc

HIPOTESIS PREHIPOTESIS PRE

MODELO LOGICOMODELO LOGICO

Hipótesis de Investigación Hi (H1, H2, …)

La Metodología de Situaciones Problémicas, aplicada al grupo cuasi experimental, influye favorablemente en el desarrollo de su creatividad con relación al grupo cuasi control que trabaja con la metodología tradicional.

Hipótesis Nula HoLa Metodología de Situaciones Problémicas, aplicada al grupo cuasi experimental, no influye favorablemente en el desarrollo de su creatividad con relación al grupo cuasi control que trabaja con la metodología tradicional.

MODELO ESTADISTICO MODELO ESTADISTICO

Ho: X Xc Siendo = grupo cuasi experimental

c = grupo cuasi controlHi: X > Xc

HIPOTESIS POSTHIPOTESIS POST

VARIABLESVARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Independiente:

Metodología de Situaciones Problémicas

Articulación de métodos y técnicas para desarrollar la creatividad a partir de situaciones no convencionales

Aplicación del proceso creativo utilizando diversas técnicas como mecanismo para activar destrezas creativas de los (as) estudiantes

Dependiente:

Desarrollo de la creatividad

Proceso de evolución de la capacidad humana, que permite resolver problemas o generar nuevos productos o planteamientos

Resultados de la aplicación de un test para medir el desarrollo de la creatividad

OPERACIONALIZACION DE VARIABLESOPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS

Independiente

Metodología de

Situaciones Problémicas

Organización

Motivación

Metodología

Recursos

Actitudes

IndividualGrupalMixta

Est.LógicosEst.Fantásticos

Técn/dest creatProc. Creativo

Del entornoConcreto elab.Escrito y/o gráf.

De estudiantesDel docente

Observación Guía de observación semiestructurada

OPERACIONALIZACION DE VARIABLESOPERACIONALIZACION DE VARIABLESVARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS

Dependiente

Desarrollo de la creatividad

Fluidez

Flexibilidad

Originalidad

Redefinición

Comparación

Análisis/síntesis

# interpretaciones# de soluciones

Enfoques diferentesOrient no simétrica

CreacionesInterpretaciones

Reglas no comunesRespuestas no comunes

Secuencias novedosasAsociaciones nov.

# de finalesSolución de problemas

Test Test de CreatividadDe Díaz Domínguez

DIFERENCIEMOS…

INVESTIGACION INVESTIGACION EXPERIMENTALEXPERIMENTAL

INVESTIGACION NO INVESTIGACION NO EXPERIMENTALEXPERIMENTAL

1. Hay manipulación intencional de la variable independiente, pues ésta aún no ocurre, luego se verán sus efectos.

2. Con la asignación al azar, se busca la equivalencia inicial de los sujetos.

3. Controla variables que pueden afectar el estudio.

1. No hay manipulación intencional de la variable independiente, pues ésta ya ocurrió y se ven sus efectos.

2. No hay asignación al azar de los sujetos, pues ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente.

3. El control de variables es menos riguroso.

ASPECTOS IMPORTANTESNivelExplicativo

DiseñoExperimentos verdaderosExperimentos verdaderos- Manejan grupos de comparación (con 1 o más V.I.)- Hay equivalencia entre los grupos

Principales diseños:Diseño post con grupo controlDiseño post con grupo control

RG1 X 01

RG2 02

Diseño pre post con grupo controlDiseño pre post con grupo controlRGRG11 0011 XX 0022

RGRG22 0033 0 044

Diseño de cuatro grupos de SolomonDiseño de cuatro grupos de SolomonRGRG11 0011 XX 0022

RGRG22 0033 0 044

RGRG33 X 0X 055

RGRG44 0066

Diseño de series cronológicas múltiplesDiseño de series cronológicas múltiplesRGRG11 XX11 0011 0022 0033

RGRG22 XX22 0044 0055 0066

RGRG33 XX33 0077 0088 0099

RGRG44 001010 001111 001212

Serie cronológica sin preprueba, varias postpruebas y grupo control

Diseños con tratamientos múltiplesDiseños con tratamientos múltiplesRGRG11 XX11 0011 XX22 0022 XX33 0033

RGRG22 XX11 0044 XX22 0055 XX33 0066

RGRG33 XX11 0077 XX22 0088 XX33 0099

Diseño factorial 2 x 2Diseño factorial 2 x 2

Variable independiente BVariable independiente B Variable independiente AVariable independiente AAA11 A A22

A1B1 A2B1

A1B2 A2B2

BB11

BB22

Cuasi Experimentos Cuasi Experimentos - Manejan grupos de comparación (con 1 o más V.I.)- Los sujetos no son asignados al azar

Principales diseños:

Diseño post y grupos intactosDiseño post y grupos intactosG1 X 01

G2 02

Diseño pre post y grupos intactosDiseño pre post y grupos intactosGG11 0011 XX 0 022

GG22 0033 0 044

Series cronológicas de un solo grupoSeries cronológicas de un solo grupoGG 0011 0022 0033 XX 004 4 0055 0066

Población y muestra NPQ N

n = ----------------------------------- n = ------------------------ (( N-1) * ( E/K)2 ) + PQ E2 ( N - 1 ) + 1

n = 117,021 estudiantes

n 118 fm = -------- fm = ------------- fm = 0.715151 N 165

Muestreo proporcional estratificado:

Cuarto A 0,715151* 40 29

Cuarto B 0,715151* 43 31

Cuarto C 0,715151* 41 29

Cuarto D 0,715151* 41 29

AÑO Y PARALELO FRACC.MUESTRAL MUESTRA (n)

CONTRASTACION DE HIPOTESIS: CONFIRMACION - FALSACIONCONTRASTACION DE HIPOTESIS: CONFIRMACION - FALSACION

Dos científicos tratan de contrastar la hipótesis de que todas las gaviotas son de color blanco. Uno de ellos sale a la búsqueda de gaviotas blancas que confirmen su hipótesis y encuentra 20 000 gaviotas, todas blancas.

El otro sale a la búsqueda de gaviotas de color distinto al blanco, que falseen su hipótesis y encuentra 1 gaviota de color negro.

¿Cuál de los dos científicos consiguió su objetivo?

¿Cuál de los dos hizo más productivo su trabajo?

Es falsa la hipótesis nula Ho No es falsa la hipótesis nula Ho

No se rechaza la hipótesis de investigación Hi como verdadera

El investigador ve cumplida su expectativa

Por qué no decimos que la Hi es verdadera ?

Se rechaza la hipótesis de investigación Hi como verdadera

El investigador no ve cumplida su expectativa

COMPROBACION DE HIPOTESISCOMPROBACION DE HIPOTESISANALISIS PARAMETRICOSANALISIS PARAMETRICOS ANALISIS NO PARAMETRICOSANALISIS NO PARAMETRICOS

Prueba “t” de student: hipótesis de diferencia entre dos grupos.Prueba Z de diferencia de proporciones: hipótesis de diferencia de proporciones entre dos grupos.Análisis de varianza: Hipótesis de diferencia entre más de dos grupos.Análisis factorial de varianza ANOVA: Hipótesis con dos o más variables independientes y una dependiente.

Prueba binomial: hipótesis relacionada con proporciones Prueba de MANN – WHITNEY: hipótesis de diferencia entre dos grupos.Prueba de la medianaPrueba de los signosPrueba de Wilcoxon

PRE

Hi: X = Xc Ho: X ≠ Xc

Corresponde a un contraste de dos colas (prueba bilateral) con un nivel de significación 0,05.

La regla de decisión es la siguiente:

Aceptar Ho siAceptar Ho si - 1,96 < Z < 1,96 - 1,96 < Z < 1,96

Rechazar Ho en caso contrario.Rechazar Ho en caso contrario.

COMPROBACION DE HIPOTESISCOMPROBACION DE HIPOTESIS

- 1,96 < Z < 1,96Z = 3,028 > 1,96

Se rechaza Ho y no se rechaza Hi

POST

Hi: X > Xc

Ho: X ≤ Xc

Corresponde a un contraste de una cola (prueba unilateral) con un nivel de significación 0,05.

El valor crítico de Z = 1,645La regla de decisión es la siguiente:

Rechazar HoRechazar Ho si Z si Z >> 1,645 1,645

Aceptar Ho en caso contrarioAceptar Ho en caso contrario.

COMPROBACION DE HIPOTESISCOMPROBACION DE HIPOTESIS

9,5702 > 1,645 Se rechaza Ho, no se rechaza la Hi.

Diseños Preexperimentales

• Diseños de un caso único• Diseño de un grupo con medición

antes y después• Diseños de comparación con grupos

estáticos

Diseños de investigación

Experimentales Cuasi experimentales

Pre experimentales

Asignación de los grupos

Aleatorios Aleatorios voluntarios

Voluntarios

Control de variables

Máximo Baja Ninguno

Grupo de control

Siempre Algunas veces Ninguno

9. Población o muestra

• Población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación

• Muestra es el subconjunto de los elementos de una población a ser investigada.

Métodos de muestreo

• Método probabilístico: muestreo aleatorio siemple, muestreo

sistemático, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados, muestreo por áreas, muestreo polietápico

• Método no probabilístico:muestreo por conveniencia, muestreo con fines

especiales, muestreo por cuotas, muestreo por juicios

Fórmula para calcular la muestra NPQ

n = --------------------------------------------------------- (( N-1) * ( E/K)2 ) + PQ

Donde:N = poblaciónPQ = éxito y fracaso = 0,25E = error admisible de 1 a 3 % = 0,03K = constante que corrige el error = 2

10. Obtención de la información

• Fuentes: • Primarias.- directamente a los sujetos de la

investigación (personas, hechos)• Secundarias.- mediante documentos, textos,

internet (material impreso)• Técnicas:• Observación, Entrevistas, Encuestas, Test• Instrumentos:• Fichas, Cédulas, Cuestionario, Reactivos

11. Procesar la información• Mediante el siguiente proceso:• a: Tabulación de los resultados• b: Elaboración de tablas de frecuencia• c: Construcción de gráficos• d: Interpretación de resultados• e: Análisis de la información• f: Conclusiones• g: Recomendaciones

12. Análisis de la información

a. Es de naturaleza cuantitativa y cualitativa

b. Resulta de la comparación de la interpretación de resultados obtenidos con las hipótesis formuladas previamente, así como también con el marco teórico, objetivos y formulación de la investigación.

13. Bibliografía• Textos:• Bernal, César Augusto. Metodología de la

investigación. Segunda Edición. Colombia. Pearson. 2006, 286 p.

• Internet:• URL: http://es.calameo.com/publish/books/?

sid=8f74001459631e44bb135b68f5eced40&sbid=500900