Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en Administración...

Post on 22-Jul-2015

550 views 6 download

Transcript of Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en Administración...

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Marzo – Abril 2014

Dante Horacio OLIVERA MAYO. Méd. Ped. M.Cs.

Algunas consignas ……..

“Gran parte del éxito radica en saber qué es lo que

hay hacer primero”

“A la cancha de tenis, se va jugar tenis; no a ver si las

líneas están rectas”

SEMINARIO – TALLER DE TESIS:

ELABORAR UN PROYECTO DE TESIS EFICAZ;

Y DESARROLLAR TEORÍA PERTINENTE.

TESIS I: SumillaSeminario Tesis I; es una Asignatura de Especialidad que se imparte a los Alumnos - Maestristas de la MA – EPG – UNSAAC.Mediante Sesiones de Clase de énfasis sobre todo práctico, Actividades Calificadas y Sesiones de Asesoría y Seguimiento; el Curso pretende que el Maestrista:Perfile su Perfil y Proyecto de Tesis, yDomine la técnica necesaria y suficiente conducente a una expeditiva y exitosa conclusión de su Proyecto de Tesis para optar al Grado Académico correspondiente.Los núcleos centrales del Curso se refieren a la elaboración, sobre todo, práctica de:Diseño del Proyecto de Tesis, para su revisión por el Asesor de Tesis: Capítulo I: Generalidades; y [Problema de investigación, Objetivos, Justificación y adicionales].Capítulo II: Marco Teórico – Referencial [Teoría pertinente, Metanálisis, y Estudios anteriores].Capítulo III: Metodología [Diseño, Muestra, Operacionalización, Secuencia metodológica]; y Los elementos para el desarrollo de los Capítulos IV y V; y parte final de la Tesis: Capítulo IV: Resultados [Tabla o gráfico, Constataciones, Comentario], Capítulo IV: Discusión [por categorías], Resultados y Discusión del Trabajo de Tesis; yla parte final de la Investigación: [Conclusiones y Recomendaciones].

„OBJETIVO PRÁCTICO‟ DE TESIS I: DESARROLLAR EL PROYECTO DE TESIS

PARA SU ACEPTACIÓN POR EL ASESOR

Desarrollar el Proyecto completo con vista a obtener al final del Tercer semestre la Carta de Aceptación de Asesoría de Tesis.

OBJETIVO DEL TERCER SEMESTRE:

Obtener la Carta de Aceptación de Asesoría de un Docente (ASESOR), dirigida al Director EPG:

1. 3 ejemplares del Proyecto con el V.B. del Asesor.

2. Carta de aceptación del Asesor y Fotocopia del Grado Académico.

3. Constancia de no deudor.

4. Especie valorada UNSAAC y Derechos de trámite (S/. 15.00).

ESTRUCTURA PROYECTO DE TESIS (normativa „mínima‟ exigida por la EPG – UNSAAC):

Título, Investigador y Asesor: 1 página. Resumen: 1 página.

Problema objeto de investigación: 1 página.

Marco teórico: 5 páginas.

Marco conceptual: 5 páginas.

Estado de arte de la investigación: 3 páginas.

Objetivos: ½ página.

Justificación: ½ página.

Hipótesis: ½ página.

Operacionalización de variables: 1 página.

Metodología (3 páginas):Tipo de investigación, Ämbito de estudio, Población y muestra, Técnicas e instrumentos, Recolección de datos, Procesamiento de datos, Técnicas de análisis.

Cronograma de trabajo: ½ página.

Recursos humanos y presupuesto: ½ página.

Bibliografía: 1 página.

Anexos (electivo): Mapa de ubicación, Cuadro(s) estadístico(s), Cuadro(s) sinóptico(s), Arbol de problemas, Mapa(s) parlante(s), Organigrama(s), Guia(s) de observación o de entrevista.

TESIS I: Propuesta de desarrollo CAPITULO I: GENERALIDADES:1. Título preliminar,2. Delimitación del Problema de Investigación,3. Problema de Investigación,4. Hipótesis, 5. Variables Dependiente e Independiente, 6. Objetivos Generales y Específicos, 7. Justificación, 8. Limitaciones, y9. Aspectos éticos.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL:10. Marco teórico, 11. Marco referencial, 11.1. Metanálisis,12. Glosario de términos.

CAPITULO III: METODOLOGÍA:13. Tipo de Investigación, 14. Población, 15. Cálculo del tamaño de muestra, 16. Materiales (y Métodos), 17. Hipótesis de Investigación, 18. Criterios de Estudio: Inclusión y Exclusión, 19. Identificación de variables, 20. Operacionalización de variables, 21. Secuencia metodológica, 22. Instrumentos de recolección de data, 23. Recursos, 24. Presupuesto, y 23. Cronograma.

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS [Centro de Salud de Quiteni

– La Convención – Cusco. Ministerio de Salud. 2009]

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

NÚCLEO DEL TEMA

[Centro de Salud de Quiteni – La Convención – Cusco. Ministerio de

Salud. 2009]

Centro de Salud de Quiteni – La Convención – Cusco. Ministerio de

Salud: DELIMITACIÓN ESPACIAL.

2009: DELIMITACIÓN TEMPORAL.

PRIMERA PÁGINA (en 3 párrafos de unas 8 a 10 líneas cada uno de ellos):

PRIMER PÁRRAFO:

SEGUNDO PÁRRAFO:

TERCER PÁRRAFO:

SEGUNDA PÁGINA (en 3 párrafos de unas 8 a 10 líneas cada uno de ellos):

PRIMER PÁRRAFO:

SEGUNDO PÁRRAFO:

TERCER PÁRRAFO:

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS [Centro de Salud de Quiteni – La

Convención – Cusco. Ministerio de Salud. 2009]

¿ Cuál es la política de desarrollo de recursos humanos del Centro de Saludde Quiteni de la Provincia de La Convención, Departamento de Cusco delMinisterio de Salud en el año 2009 ?

TESIS I: Propuesta de desarrollo CAPITULO I: GENERALIDADES:1. Título preliminar,2. Delimitación del Problema de Investigación,3. Problema de Investigación,4. Hipótesis, 5. Variables Dependiente e Independiente, 6. Objetivos Generales y Específicos, 7. Justificación, 8. Limitaciones, y9. Aspectos éticos.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL:10. Marco teórico, 11. Marco referencial, 11.1. Metanálisis,12. Glosario de términos.

CAPITULO III: METODOLOGÍA:13. Tipo de Investigación, 14. Población, 15. Cálculo del tamaño de muestra, 16. Materiales (y Métodos), 17. Hipótesis de Investigación, 18. Criterios de Estudio: Inclusión y Exclusión, 19. Identificación de variables, 20. Operacionalización de variables, 21. Secuencia metodológica, 22. Instrumentos de recolección de data, 23. Recursos, 24. Presupuesto, y 23. Cronograma.

ESTRUCTURA PROYECTO DE TESIS EPG UNSAAC (1):

(CARÁTULA)

Título

Investigador

Asesor

(En UNA página)

-----------------------------------------------------------

RESUMEN:

(En UNA página)

ESTRUCTURA PROYECTO DE TESIS EPG UNSAAC (2):

PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

(En UNA página)

-------------------------------------------------------------------------------------

MARCO TEÓRICO (conceptual)

(En CINCO páginas)

Marco conceptual

(En CINCO páginas)

-------------------------------------------------------------------------------------

ESTADO DEL ARTE = Estudios previos = Antecedentes = Referencias

Estudios anteriores, Citas Internet, Resúmenes de Tesis

(En CINCO páginas)

ESTRUCTURA PROYECTO DE TESIS EPG UNSAAC (3):

OBJETIVOS

(En MEDIA página)

---------------------------------------------------------------------

JUSTIFICACIÓN

(En MEDIA página)

---------------------------------------------------------------------

HIPÓTESIS

(En MEDIA página)

ESTRUCTURA PROYECTO DE TESIS EPG UNSAAC (4):

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

1 página.

-------------------------------------------------------------

METODOLOGÍA (3 páginas):Tipo de investigación, Ämbito de estudio, Población y muestra, Técnicas e instrumentos, Recolección de datos, Procesamiento de datos, Técnicas de análisis.

-------------------------------------------------------------

CRONOGRAMA DE TRABAJO: ½ página.

ESTRUCTURA PROYECTO DE TESIS EPG UNSAAC (5):

RECURSOS HUMANOS Y PRESUPUESTO:

½ página.

BIBLIOGRAFÍA: 1 página.

ANEXOS (electivo): Mapa de ubicación, Cuadro(s)

estadístico(s), Cuadro(s) sinóptico(s), Arbol de

problemas, Mapa(s) parlante(s), Organigrama(s),

Guia(s) de observación o de entrevista.

¿ Cómo preparar el título ?

“Las primeras impresiones son

impresiones fuertes; por ello, el título

debería ser bien estudiado y dar, en la

medida en que lo permitan sus límites,

una indicación clara y concisa de lo que

vendrá luego”.

T. CLIFFORD ALLBUTT

HEPATITIS B: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

[Centro de Salud de Quiteni – La Convención – Cusco. Ministerio de

Salud. 2009]

HEPATITIS B: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

HEPATITIS B: NÚCLEO DEL TEMA

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: COMPLEMENTO DEL NÚCLEO

[Centro de Salud de Quiteni – La Convención – Cusco. Ministerio de

Salud. 2009]

Centro de Salud de Quiteni – La Convención – Cusco. Ministerio de

Salud: DELIMITACIÓN ESPACIAL.

2009: DELIMITACIÓN TEMPORAL.

¿ QUÉ ?: Título y Problema (1)

HEPATITIS B: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

(Huacaria – Pillcopata. Paucartambo. Cusco. 2009)

APLICACIÓN DE GUÍAS DE ATENCIÓN EN EL

PACIENTE PEDIÁTRICO AMBULATORIO: ESTUDIO

DE RENTABILIDAD ECONÓMICA

(Consulta Externa. Clínica XXX de Cusco. 2006 – 2008)

¿ QUÉ ?: Título y Problema (2)

IMPACTO ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA XYZ EN EL PROCESO DE ATENCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO QUIRÚRGICO ABDOMINAL

(Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud. 2008 – 2009)

PROBLEMÁTICA DE LA RED DE ATENCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD FGH DE ESSALUD – CUSCO: ANÁLISIS SITUACIONAL Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

(Red de Atención de Servicios de Salud FGH. ESSALUD –Cusco. 2008)

¿ QUÉ ?: Título y Problema (3)

SÍNDROME DE BURNOUT, STRESS Y RENDIMIENTO

LABORAL: EPIDEMIOLOGÍA

(Hospitales del Ministerio de Salud. Cusco ciudad. 2005 – 2009)

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

(Población económicamente activa: Distritos de

Huanchac, San Sebastián y San Jerónimo. Provincia de

Cusco. 2008 – 2009)

¿ Porqué el Título es importante ?

“….. el título será leído por miles de personas. muchas lo leerán, en la revista o en los servicios secundarios: resúmenes e índices bibliográficos”.

DEBEN ELEGIRSE CON GRAN CUIDADO TODAS LAS PALABRAS DEL TÍTULO, Y SE DEBE CUIDAR LA FORMA DE ASOCIARLAS

Error más frecuente: Mala sintaxis

BUEN TÍTULO: MENOR NÚMERO POSIBLE DE PALABRAS QUE DESCRIBE EL CONTENIDO

Indización depende de la exactitud del título

EXTENSIÓN Y NECESIDAD DE TÍTULOS ESPECÍFICOS

En Mayúsculas: Título

Puede considerarse un subtítulo

Máximo 15 palabras

Ni corto: Inespecífico. Ni largo: “Títulos resumen”

“Estudios sobre …”, “Investigaciones acerca de …”

Términos generales generan títulos cortos

Abreviaturas y jerga

Título no deben contener abreviaturas, …..

Autor; se pregunta: ¿ Cómo buscaría yo esta

información en un índice ?

Es mejor evitar abreviaturas, nombres

patentados, jerga y terminología insólita

Títulos en serie

Título principal – subtítulo y títulos partidos: NO

Título – subtítulo: “Moda”

Un buen trabajo: “presenta los resultados de un estudio independiente y coherente; no se admiten los artículos en series numeradas”

Los trabajos en serie se relacionaban mucho, y cada comunicación presentaba fragmentos.

El título partido resulta bastante mejor

“Science”: de acuerdo: Primero; palabras principales

Day: Ayudan al lector, acentúan términos generales, requieren puntuación, complican indización y redundan en títulos peores que los títulos etiqueta

TÍTULO DE LA TESIS:

Específico:

Deberá ser claro, específico, exacto.

Permitirá, al lector, identificar el tema con

facilidad

Codificable:

Tratar que el título no tenga más de 15

palabras y no usar más de 250 caracteres.

(prolegómenos)

CARÁTULA DE LA TESIS

Dedicatoria(s): → Padres

Agradecimiento(s): Universidad →

Jurado(s) Dictaminantes y Replicantes

PRESENTACIÓN

RESUMEN

INDICE

CARÁTULA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

FACULTAD DE …………………

Logotipo UNSAAC

TÍTULO DE LA TESIS

Tesis presentada por:

Asesor:____________ Bach._____________

para optar al Título

Profesional de ____

Asesor:____________

Cusco - Perú

2003

RESUMEN (3 ó 1 pág(s)) (se elabora al final)

LÓGICA ENUMERATIVA Y USO DE CUADROS

RESULTADOS Y CONCLUSIONES : 50% (Trab. prop. dicho)

__________________________________________________________________

TÍTULO

ASESOR AUTOR(A)

PROBLEMA

HIPÓTESIS

OBJETIVO(s)

MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Palabras clave

INDICE (3 páginas) (se elabora al final)

1era. Página

Capítulo I: GENERALIDADES

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

2da. Página

CAPÍTULO IV: RESULTADOS________________

3era. Página

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN (por items de cáp. IV)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

TESIS - CAPÍTULO I: GENERALIDADES

TÍTULO DE LA TESIS

PALABRAS CLAVE

I.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (2 )

I.2. Planteamiento del PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.3. HIPÓTESIS (1) ( en lo posible: siempre)

I.4. OBJETIVO(s) GENERAL(es) (2)

I.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (2 ó 3 por Obj. Gen.)

I.6. JUSTIFICACIÓN (Trascendencia, Conocimiento, Ciencia y Comunidad)

I.7. LIMITACIONES

I.8. ÉTICA

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

1ERA. PÁGINA

Título de la Tesis

3 párrafos

1er. párrafo: Presentación general del Problema de Investigación.

2do. párrafo: Problemática de estudio en países industriales.

3er. párrafo: ……………………………….en América Latina.

2DA. PÁGINA

3 párrafos

1er. párrafo: Problemática de estudio en Perú y Cusco

2do. párrafo: ……………………………. en la Institución

3er. párrafo: …………………………en el Hospital escogido Prob. de I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

máximo en 4 líneas

planteamiento del Prob. de Investigación = pregunta

pregunta: directa

primero: objeto de estudio

segundo: características adicionales

TESIS (1):

Opinión o juicio original que un autor adelanta

y sustenta respecto a un tema o problema,

para contribuir al conocimiento en un campo

especializado y concreto.

Producción intelectual, en investigación pura o

aplicada, que contribuye al conocimiento y

propone alternativas de solución a la

problemática.

Cotler: “menos problemática, más solucionática”

TESIS (2):

Trabajo de investigación, en el cual el postulante aplica, contrasta o comprueba lo aprendido, analiza e interpreta un problema concreto de la realidad, y a través de ella demuestra su madurez intelectual y la eficiencia lograda por su conocimiento.

El postulante presenta, sustenta y defiende (la Tesis) ante un Jurado, que le hace observaciones, críticas y sugerencias científicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de investigación, mediante pregunta(s).

Determina la viabilidad de la investigación.

Etapas:

1. Delimitación del objeto en un espacio determinado.

2. Delimitación en el tiempo.

3. Formulación de oraciones pertinentes.

4. Análisis semántico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿ Cuáles son las características de la

contaminación del aire del centro urbano de la

ciudad del Cusco, a las 8 de la mañana y las 6

de la tarde, en el año de 2010 ?

1. Delimitación del objeto en un espacio

determinado.

2. Delimitación en el tiempo.

3. Formulación de oraciones pertinentes.

4. Análisis semántico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La acústica en las aulas de la planta baja de la Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC, en horas de la tarde, durante el semestre 2010 – I.

1. Delimitación del objeto en un espacio determinado.

2. Delimitación en el tiempo.

3. Formulación de oraciones pertinentes.

4. Análisis semántico.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Caracterización del problema: Deberá explicar el

problema general de forma atractiva, directa y

sencilla

Formulación del problema:

Definir el problema de investigación

No usar más de un párrafo

Objetivos generales y específicos:

Deberán ser claros, precisos, alcanzables y verificables

PROBLEMAS DE INVESTIGACION:¿ Cuál es el impacto económico de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 –2009 ?

¿ Cuál es la relación costo / efectividad de la aplicación de la vacuna ABC en población infantil menor de 2 años en el área jurisdiccional del Centro de Salud de 7 Cuartones – Cusco, – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009 ?

¿ Cuál es la rentabilidad económica de la aplicación de Guías de Atención del paciente pediátrico ambulatorio en la Clínica CDE de la ciudad de Cusco, en el período 2006 – 2008 ?

¿ Cuál es la correlación entre rendimiento académico universitario de los alumnos de las carreras profesionales de salud de las universidades de la ciudad de Cusco y su productividad institucional en establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud, en 2005 – 2009 ?

PROBLEMAS DE INVESTIGACION: ¿ Cuáles son los factores de riesgo asociados a Síndrome de Burnout y rendimiento laboral ineficiente en establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, en el período 2005 – 2009 ?

¿ Cuál es la relación costo / beneficio de la aplicación de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009 ?.

¿ Cuál es el Análisis Situacional de Salud y cuáles las Alternativas de Solución a la problemática de la Red de Atención de Servicios de Salud FGH de ESSALUD – Cusco, para el ejercicio 2008 ?

¿ Cuál es la correlación entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de Protocolos / Guías de Tratamiento hospitalario en el paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional –Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008 ?

HIPÓTESIS

Son respuestas tentativas a las preguntas ya

formuladas. Se hacen en base a:

- El conocimiento ya adquirido,

- Teorías,

- Experiencias sobre la realidad a investigar

que aún no han sido contrastadas.

Tienen:

formulación clara de relaciones conceptuales

que ser contrastables

que estar apoyadas por un sistema teórico

PROBLEMA e HIPOTESIS:

¿ Cuál es la correlación entre eficiencia integral y grado de

cumplimiento de las Guías de Tratamiento hospitalario en la

terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del

Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período

2006 – 2008 ?

HIPOTESIS:

La eficiencia integral de la terapéutica del paciente usuario del

Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de

Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008, depende

exponencialmente del grado de cumplimiento de las Guías de

Tratamiento hospitalario pertinentes.

PROBLEMA, HIPOTESIS y OBJETIVOS:¿ Cuál es la correlación entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de las Guías de Tratamiento hospitalario del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008 ?

HIPOTESIS:

La eficiencia integral en la terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008, depende exponencialmente del grado de cumplimiento de las Guías de Tratamiento hospitalario pertinentes.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la correlación existente entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de las Guías de Tratamiento hospitalario en la terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Respecto de la terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008:

1. Calcular el coeficiente de correlación entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de las Guías de Tratamiento hospitalario pertinentes.

2. Definir las prioridades de los parámetros de eficiencia integral de la institución y el paciente.

3. Evaluar el grado de cumplimiento de las Guías de Tratamiento hospitalario pertinentes.

PROBLEMA e HIPOTESIS:

¿ Cuál es la relación costo / beneficio de la aplicación de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 –2009 ?.

HIPOTESIS:

Existe una correlación costo / beneficio positiva muy alta (r > 0.9) entre la aplicación de la aplicación del Programa XYZ y el grado de eficiencia económica del Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 –2009.

PROBLEMA, HIPOTESIS y OBJETIVOS:

¿ Cuál es la relación costo / beneficio de la aplicación de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009 ?.

HIPOTESIS:

Existe una correlación costo / beneficio positiva muy alta (r > 0.9) entre la aplicación de la aplicación del Programa XYZ y el grado de eficiencia económica del Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la correlación costo / beneficio entre la aplicación del Programa XYZ y el grado de eficiencia económica del Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Respecto de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009:

1. Calcular los coeficientes de correlación y determinación entre costo y beneficio económico.

2. Determinar los componentes de costos fijos y variables.

3. Valorar los beneficios económicos correspondientes.

PROBLEMA e HIPOTESIS:

¿ Cuáles son los factores de riesgo asociados a Síndrome de Burnout, stress y rendimiento laboral ineficiente en Hospitales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, en el período 2005 –2009 ?

HIPOTESIS:

Los factores de riesgo asociados a Síndrome de Burnout y rendimiento laboral ineficiente en establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, en el período 2005 – 2009, son:

- Sexo femenino, casada y mayor de 45 años,

- Condición laboral: contratado,

- Tiempo de servicios mayor a 7 años,

- Asignación laboral en Servicios de Alta complejidad: Emergencia y Cuidados Intensivos, y

- Falta de reconocimientos e incentivos laborales

PROBLEMA e HIPOTESIS:

¿ Cuál es el impacto económico institucional y personal del Programa FFFGGGHHH anti-Síndrome de Burnout y stress laboral en Hospitales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, durante el año 2009 ?

HIPOTESIS:

El impacto económico de la aplicación del Programa FFFGGGHHH anti-Síndrome de Burnout y stress laboral en Hospitales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, durante el año 2009 se refleja en incrementos de ingresos económicos institucionales del 50 % y personales del 20 %; y una disminución de 30 % en los factores de riesgo asociados a Asignación laboral en Servicios de Alta complejidad: Emergencia y Cuidados Intensivos, y Falta de reconocimientos e incentivos laborales.

PROBLEMA e HIPOTESIS:

¿ Cuál es el nivel de conocimientos de Participación ciudadana en el manejo de Residuos sólidos en la población económicamente activa de los Distritos de Huanchac, San Sebastián y San Jerónimo, en el período 2008 - 2009 ?

HIPOTESIS:

El nivel promedio de conocimientos de Participación ciudadana en el manejo de Residuos sólidos en la población económicamente activa de los Distritos de Huanchac, San Sebastián y San Jerónimo, en el período 2008 – 2009; corresponde a los niveles de Comprensión y Análisis de la taxonomía de Bloom.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (1):

Caracterización del problema: Deberá explicar el

problema general de forma atractiva, directa y

sencilla

Formulación del problema:

Definir el problema de investigación

No usar más de un párrafo

Objetivos generales y específicos:

Deberán ser claros, precisos, alcanzables y verificables

HIPÓTESIS

Son respuestas tentativas a las preguntas ya

formuladas. Se hacen en base a:

- El conocimiento ya adquirido,

- Teorías,

- Experiencias sobre la realidad a investigar

que aún no han sido contrastadas.

Tienen:

formulación clara de relaciones conceptuales

que ser contrastables

que estar apoyadas por un sistema teórico

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (2):

Marco teórico:

Mencionar sólo citas bibliográficas indispensables y no revisar el tema con amplitud.

Considerar un máximo de 20 % del proyecto para esta sección.

Hipótesis:

Debe plantearse en forma clara

Debe tener verificación empírica

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (3):

Justificación:

Debe exponer la finalidad del estudio

Limitaciones:

Mencionar las limitaciones del estudio

Aspectos éticos:

Definirá las consideraciones éticas pertinentes según el tipo de estudio.

Mencionar el respeto al ser humano y/o animales

CONOCIMIENTO o CERTEZA

FILOSOFÍA: Estudio de las cosas por sus últimas

causas a la luz de la razón

CIENCIA: Conocimiento racional, cierto o probable,

obtenido metódicamente y verificable.

CARACTERÍSTICAS:

CIENCIA: (“Pilares”):VALIDEZ y CONFIABILIDAD

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: A - D - O – T

1. Acumulable, 2. Demostrable,

3. Objetivable, y 4. Transferible

MEDICINA BASADA EN

EVIDENCIAS

Aplicación del Método Científico a la Medicina

Objeto, Método, Aplicación

Conocimiento médico: A - D - O - T

Racional, Objetivo, Realista

Válido (60 / 30 / 10) y Confiable

TESIS:

ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS

(prolegómenos)

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIONES CON

AYUDAS VISUALES(LÉRTORA: 16 / 07 / 2003)

”How to run better business meetings”

USE:

una sola idea por cada ayuda visual

un máximo de 7 palabras por línea

No más de una gráfica, por ayuda

Lenguaje directo de palabras cortas

Hasta 3 tipos de letras: títulos texto resto

Tamaños de letras: grandes y legibles

Utilice colores: no mas de 3

(prolegómenos)

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

TESIS en SALUD en la UNSAAC:

ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS

TESISCAPÍTULO II:

MARCO TEORICO - REFERENCIAL (< 20 %)

II.1. MARCO TEÓRICO

Teoría pertinente, sistemática y jerárquizada

“la altura”: ¿ participa ?

BRONOWSKI: “EL ASCENSO DEL HOMBRE”

CAP. 11: CONOCIMIENTO O CERTEZA

IDEA FUERZA (1):

PROPÓSITO DE LAS CIENCIAS FÍSICAS:

PROPORCIONAR IMAGEN EXACTA DEL

MUNDO REAL.

LOGRO DE LA FÍSICA: ES INASEQUIBLE

PENSAR EN ESTA IMAGEN EXACTA

BRONOWSKI: “EL ASCENSO DEL HOMBRE”

CAP. 11: CONOCIMIENTO O CERTEZAIDEAS FUERZA (2):

1.”PRINCIPIO DE TOLERANCIA”:

TODO CONOCIMIENTO ES LIMITADO.

2. LA CERTEZA NO ES POSIBLE, y

(para actuar) LA CERTEZA TAMPOCO ES NECESARIA.

3. EL CONOCIMIENTO NO PLASMA LA CERTEZA,

SÓLO LA EXPLORA.

4. DEBEMOS (deberíamos) CURARNOS DEL ANSIA DE

CONOCIMIENTO Y PODER.

5. DEBEMOS INTENTAR LA MENOR DISTANCIA POSIBLE,

entre: MOTIVACION y ACTO HUMANO.

BRONOWSKI: “EL ASCENSO DEL HOMBRE”

CAP. 11: CONOCIMIENTO O CERTEZA

IDEAS FUERZA (3):

1. NO EXISTE EL CONOCIMIENTO ABSOLUTO, por el

contrario existe una PARADOJA DEL CONOCIMIENTO.

2. QUIENES SOSTIENEN EL CONOCIMIENTO

ABSOLUTO: PLANTEAN EL DESORDEN.

3. TODA INFORMACIÓN ES IMPERFECTA.

4. LA INFORMACIÓN DEBE SER MANEJADA CON

HUMILDAD.

5. ÚNICO MÉTODO DE CONOCIMIENTO: ¿ FÍSICA ?

CONOCIMIENTO: (nivel POBLACIONAL)

GAUSS:

ESTIMACIÓN y CURVA NORMAL: (“bomba de relojería”)

TENDENCIAS: CENTRAL y DISPERSIÓN.

Areas de certidumbre relativa. (NC 95%)

DESVIACIÓN ESTÁNDAR y VALORES RANGO:

Menos 3 desv. std. hasta Mas 3 desv. std. = 99.4%

Menos 2 desv. std. hasta Mas 2 desv. std. = 95.4%

Menos 1 desv. std. hasta Mas 1 desv. std. = 68.4%

CIENCIA: DEFINICIÓN

FILOSOFÍA: ESTUDIO DE LAS COSAS POR SUS ÚLTIMAS CAUSAS A LA LUZ DE LA RAZÓN.

CIENCIA: CONOCIMIENTO RACIONAL, CIERTO O PROBABLE, OBTENIDO METÓDICAMENTE Y VERIFICABLE; QUE TIENE APLICACIÓN (PRÁCTICA).

CARACTERÍSTICAS CIENCIA: VALIDEZ y CONFIABILIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Acumulable

Demostrable

Objetivable

Transferible

PARADIGMA: DEFINICIÓN

CONCEPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE UNA

CIENCIA, DE LOS PROBLEMAS GENERALES A

ESTUDIAR, DE LA NATURALEZA DE SUS MÉTODOS Y

TÉCNICAS, DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA Y

FINALMENTE, DE LA FORMA DE EXPLICAR,

INTERPRETAR O COMPRENDER;

LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA.

CIENCIA FÁCTICA: CARACTERÍSTICAS

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES:

FÁCTICO (HECHOS).

CLARO y PRECISO.

COMUNICABLE.

VERIFICABLE.

SISTEMÁTICO.

GENERAL.

LEGAL.

PREDICTIVO, Y

TRASCIENDE LOS HECHOS.

¿ QUÉ ES LA CIENCIA ?

LA CIENCIA ES:

ANALÍTICA.

EXPLICATIVA.

ABIERTA.

ÚTIL.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES:

ANALÍTICA

METÓDICA

CAPÍTULO II:

MARCO TEORICO - REFERENCIAL (2)

II.2. MARCO REFERENCIAL: 5 / 5 / 5 (Estudios previos)

Resultados de investigaciones previas, máx. 12 líneas

comentando brevemente cada una:

5 líneas cada referencia,

relativizar - en contra,

señalar: porqué usamos la referencia, y

que, así, nuestro Estudio: es interesante.

II.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS (léxico a utilizarse).

CAPÍTULO II:

MARCO TEORICO - REFERENCIAL (3)II.2. MARCO REFERENCIAL: Estudios anteriores

Cada estudio en media página

Autor, Año:

Nombre del Trabajo:

Editorial, Ciudad:

Resultados de investigaciones previas, en 12 líneas: NÚMEROScomentario breve en 5 líneas cada referencia,

señalar: porqué usamos la referencia, y

relativizar los Resultados: contexto. No ponerse en contra, ni a favor.

así, decimos que nuestro Estudio: es interesante.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

DefinicionesActividad de “hacer Ciencia” es un

Proceso de producir conocimientos científicos

Proceso (permanente)

Exige rigor científico y técnico

Planeado y controlado

Permite una aplicación en la realidad

Describir, Explicar, Predecir, Proponer soluciones para

resolver problemática de la realidad y expandir el conocimiento

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

CARACTERÍSTICAS

PROCESO (SOCIAL): Secuencia

SISTEMÁTICO: Planificado, Ordenado, Disciplinado

CONTROLADO: Regulado

EMPÍRICO: Basado en la realidad

CRÍTICO: Bajo análisis científico

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

FUNCIONESDESCRIPCIÓN CIENTÍFICA:

Primera función; previa a explicar y predecir.

Responde a ¿ Cómo es el Objeto de Estudio ?.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:

Precede a la predicción de cambios constantes.

Conocer la razón, factores, motivos del hecho o fenómeno.

¿ Porqué es así el Objeto de Estudio ?

PREDICCIÓN CIENTÍFICA:

Pronóstico de las consecuencias por traslación de explicaciones

¿ Qué sucederá ?

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ELEMENTOS

TEORÍA: Explicación sistemática de la realidad.

Conjunto estructurado de proposiciones para describir, explicar y predecir la realidad.

Características:

Sistema de conceptos, categorías y leyes.

Reflejo objetivo de la realidad.

Ligada a la realidad.

Son estructuras complejas de: Cálculos e Interpretación.

Condicionada social e históricamente.

Guía para „intervenir‟ en la realidad.

Carácter de „Clase‟.

Parcial y aproximada.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ELEMENTOS MÉTODO:

Procedimiento para ordenar la actividad

Medios / Procesos para obtener información empírica para identificar problemas, formular (y comprender) hipótesis y teorías.

Características:

Medio (procedimiento) para alcanzar un objetivo.

Representación del objeto que se estudia.

Estrechamente ligado a la teoría.

Objetivo y apropiado.

Constituido por: Principios, Leyes, Categorías; y permite elaborar Hipótesis y Modelos.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ELEMENTOS

TÉCNICA: Respuesta a ¿ cómo hacer ?.

Conjunto de mecanismos, sistemas – medios, de dirigir, recolectar, conservar y transmitir datos.

Incluye:

Serie de normas para ordenar etapas Investigación.

Instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de datos.

Elabora sistemas de clasificación

Encarga cuantificar, medir y correlacionar datos.

Proporciona el instrumento experimental

Se relaciona con el método y la teoría

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: OBJETIVOS

¿ PARA QUÉ INVESTIGAR LAS CARACTERÍSTICAS

DEL OBJETO DE ESTUDIO ?:

DETERMINAR EL TIPO DE DESCRIPCIÓN O DE

EXPLICACIÓN O SOLUCIÓN QUE SE PRETENDE

ALCANZAR

ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN

DEFINIR EL PROPÓSITO y PRE(DEFINIR) EL

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO- METODOLÓGICO A

SEGUIR.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

FASES O ETAPAS DEL PROCESO1. Identificación, selección y definición del

problema de Investigación Científica.

2. Formulación de Hipótesis y Variables.

3. Descripción del método, diseño y técnicas a

utilizar en el proceso de investigación.

4. Recolección de información.

5. Procesamiento y análisis de la información.

6. Redacción del informe final.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

FASES O ETAPAS DEL PROCESO

PROCESO DE INVESTIGACIÓN: PLANEAMIENTO

Identificación, selección y definición del problema de Investigación Científica.

Formulación de Hipótesis y Variables.

Descripción del método, diseño y técnicas a utilizar en el proceso de investigación.

INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA

4. Recolección de información.

5. Procesamiento y análisis de la información.

INFORME FINAL

6. Redacción del informe final

TESIS:

ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS

(prolegómenos)

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

PROYECTO DE TESIS EPG

UNSAAC: ESTRUCTURA (Partes) 1

(CARÁTULA)

En UNA página:

Título

Investigador

Asesor

En UNA página:

Resumen

PROYECTO DE TESIS EPG

UNSAAC: ESTRUCTURA (Partes) 2

En UNA página:

1. Problema objeto de investigación

En CINCO páginas:

2. Marco teórico

(En doce páginas: Marco teórico (5) – referencial (8)

En CINCO páginas:

3. Marco conceptual

PROYECTO DE TESIS EPG

UNSAAC: ESTRUCTURA (Partes) 3En TRES páginas:

4. Estado del arte de la investigación

En MEDIA página:

5. Objetivos

En MEDIA página:

6. Justificación

En MEDIA página:

7. Hipótesis

PROYECTO DE TESIS EPG

UNSAAC: ESTRUCTURA (Partes) 4En UNA página:

8. Operacionalización de variables

En TRES páginas:

9. Metodología

Tipo de Investigación

Ambito de estudio

Población y muestra

Técnicas e instrumento

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Técnicas de análisis

En MEDIA página:

10. Cronograma de trabajo

En MEDIA página:

11. Recursos humanos y Presupuesto

En UNA página:

12. Bibliografía

PROYECTO DE TESIS EPG

UNSAAC: ESTRUCTURA (Partes) 5

13. Anexos (electivo):

- Mapa de ubicación.

- Cuadro(s) estadístico(s).

- Cuadro(s) sinóptico(s).

- Ärbol de problemas.

- Mapa(s) parlante(s).

- Organigrama(s).

- Guía de observación o de entrevista.

TOTAL: 25 páginas.

TESIS en SALUD en la UNSAAC:

ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA (1)

III.1. TIPO DE ESTUDIO: P – E – C - I

III.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

III.3. HIPÓTESIS

III.4. DELIMITACIÓN ESPACIO - TEMPORAL

III.5. MUESTRA

III.6. VARIABLES

III.6.1. VARIABLES IMPLICADAS: Dependiente - Independiente

III.6.2. VARIABLES NO IMPLICADAS: Sujeto - Ambiente

III.6.3. VARIABLES NO INTERVINIENTES: Sociodemográficas

P – E – C – I

P: Por el período de captación de la información

E: Por la evolución del fenómeno de estudio

C: Por la comparación de poblaciones

I: Por la intervención del investigador

P – E – C – I

P: Por el período de captación de la información

Retrospectivo

Prospectivo

Retrospectivo - Prospectivo

P – E – C – I

P: Por el período de captación de la información

E: Por la evolución del fenómeno de estudio

C: Por la comparación de poblaciones

I: Por la intervención del investigador

P – E – C – I

E: Por la evolución del fenómeno de estudio

Transversal: 1 medición en lapso de tiempo „amplio‟

Longitudinal: 2 o más mediciones a lo largo del tiempo

Puntual: 1 medición „instantánea‟

P – E – C – I

P: Por el período de captación de la información

E: Por la evolución del fenómeno de estudio

C: Por la comparación de poblaciones

I: Por la intervención del investigador

P – E – C – I

C: Por la comparación de poblaciones

Descriptivo (no comparativo)

Comparativo

Retrospectivo

Causa a Efecto

Efecto a Causa

Prospectivo

Causa a Efecto

P – E – C – I

P: Por el período de captación de la información

E: Por la evolución del fenómeno de estudio

C: Por la comparación de poblaciones

I: Por la intervención del investigador

P – E – C – I

I: Por la intervención del investigador

Observacional

Experimental: Buen experimento (SI-PRE-AS-VA-C)

(Simplicidad-Precisión-Ausencia de sesgo-Validez-Cálculo del error)

ESTUDIO DESCRIPTIVO

Relaciona frecuencia de enfermedad con Tiempo, Espacio y Persona.

Determinan la naturaleza y la magnitud del hecho

NATURALEZA: ¿ Qué ?

MAGNITUD: ¿ Cuánto ?

DISTRIBUCIÓN: ¿ Cuándo ?, ¿ Dónde ?,

¿ Quiénes ?, ¿ Cómo ?

FACTORES CAUSALES: ¿ Porqué ?

Estudios de prevalencia (Transversales): Casos y Factores de Riesgo, y establecer relación causal.

OBJETIVOS:

1. Describir el estado de salud de una población.

2. Estimar los grupos de alto riesgo en la población.

3. Estimar las necesidades existentes.

4. Plantear hipótesis causales.

No requieren hipótesis; pero es preferible tenerlas.

Fuentes: Estadísticas, Archivos, Registros públicos, Encuestas, Censos, Datos socioeconómicos indirectos (Consumo de productos, medicamentos, migraciones, etc.)

ESTUDIO DE CASOS Y

CONTROLESComprueba o refuta hipótesis planteadas, acerca del ¿ porqué ? de las

enfermedades.

Estudio retrospectivo, y busca la causa

Compara: Casos (personas afectadas) y

Controles (personas no afectadas).

Parecido de grupos en Vars. Sociodemográficas.

Se busca la causa de la enfermedad (hipótesis):

Factor causal, que está más frecuentemente presente en los Casos que en los Controles.

Util en enfermedad poco frecuente.

Sirve cuando se desea explorar simultáneamente varios factores

Son más económicos y requieren menos tiempo y menos personal.

Generan pocos problemas éticos (las personas ya están enfermas)

No producen estimativos directos de incidencia

Hay sesgos de memoria en los Casos

Se presentan sesgos de selección y diagnóstico

La poca representatitividad de los Casos, dificulta la interpretación de los resultados finales.

ESTUDIO DE COHORTESEstudia el ¿ porqué ? de las enfermedades.

Comprueba o refuta hipótesis.

Es prospectivo; y de Causa a Efecto.

Considera la observación a lo largo del tiempo de un grupo de personas con un atributo (Factor) que consideramos Causal (Hipótesis) [Cohorte].

Cohorte única: Un solo grupo observable.

Dos cohortes: Cohorte expuesta y Cohorte control

Miden incidencias

Determinan asociaciones causales: determinan riesgos, su dirección y su fuerza de asociación.

Menor posibilidad de sesgos de memoria, selección, de diagnóstico.

Mejor interpretación de resultados finales; más confiables y seguros, y muestra bastante representativa.

Son útiles para enfermedades frecuentes

Pérdidas frecuentes

Genera problemas de exposición a factores causales

Costos elevados, tiempo de seguimiento prolongado y organización más difícil.

ESTUDIO EXPERIMENTALO Estudio clínico controlado

Considera 2 grupos: Experimental y Control

Uno expuesto (Experimental); el otro no.

Es prospectivo; de Causa a Efecto.

Se maneja al grupo experimental, escogido al azar.

Permite probar directamente hipótesis causales.

Las Conclusiones se refieren al grupo en general.

Los grupos deben ser lo más parecidos posibles.

El apareamiento debe hacerse por Vars. Sociodems.

Métodos: Ciego simple (paciente)

Ciego doble (paciente y observador)

Ciego triple (paciente, observador y analista)

Considerar las REFERENCIAS por

LÓGICA SISTEMÁTICA:

1. COMPILAR ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS: COMPLETOS y RELEVANTES2. ESPECIFICAR DEFINICIONES COMPATIBLES:VARIABLES DE RESULTADO3. RECOLECTAR:- ESTIMACIONES DE RESULTADO,- CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO Y DE LOS SUJETOS.4. ANALIZAR: DATOS DESCRIPTIVOS5. EVALUAR: SENSIBILIDAD DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA (2)

II.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

(preferible: bajo forma de cuadro)

TIPO DE VARIABLE - NATURALEZA - MEDICIÓN -

ESCALA DE MEDICIÓN - INSTRUMENTO -

EXPRESIÓN FINAL.

III.8. SECUENCIA METODOLÓGICA

III.9. CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Inclusión - Exclusión

III.10. RECURSOS: Humanos - Materiales

III.11. ANÁLISIS DE LOS DATOS

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA (3)

TAMAÑO DE LA TESIS

TESIS INDIVIDUAL 100 (70) págs.

TESIS COLECTIVA (110) págs.

CORRELACIÓN: CONTEXTO / TRABAJO PROP. DICHO

(prolegómenos) Cáp. III (inclusive)

-------------------------------------------------------------------- = 1 / 1.5

Cáp. IV Recomendaciones

PROBLEMAS DE INVESTIGACION (1):¿ Cuál es el impacto económico de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 –2009 ?

¿ Cuál es la relación costo / efectividad de la aplicación de la vacuna ABC en población infantil menor de 2 años en el área jurisdiccional del Centro de Salud de 7 Cuartones – Cusco, – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009 ? (costo / ganancia social)

¿ Cuál es la rentabilidad económica de la aplicación de Protocolos / Guías de Atención del paciente pediátrico ambulatorio en la Clínica CDE de la ciudad de Cusco, en el período 2006 – 2008 ?

¿ Cuál es la correlación entre rendimiento académico universitario de los alumnos de las carreras profesionales de salud de las universidades de la ciudad de Cusco y su productividad institucional en establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud, en 2005 – 2009 ?

PROBLEMAS DE INVESTIGACION (2):

¿ Cuáles son los factores de riesgo asociados a Síndrome de Burnout y rendimiento laboral ineficiente en establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, en el período 2005 – 2009 ?

¿ Cuál es la relación costo / beneficio de la aplicación de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009 ?. (costo / ganancia económica)

¿ Cuál es el Análisis Situacional de Salud y cuáles las Alternativas de Solución a la problemática de la Red de Atención de Servicios de Salud FGH de ESSALUD – Cusco, para el ejercicio 2008 ?

¿ Cuál es la correlación entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de Protocolos / Guías de Tratamiento hospitalario en el paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional –Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008 ?

PROBLEMA e HIPOTESIS (1):

¿ Cuál es la correlación entre eficiencia integral y grado de

cumplimiento de Protocolos / Guías de Tratamiento

hospitalario en la terapéutica del paciente usuario del Servicio

de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud –

Cusco, en el período 2006 – 2008 ?

HIPOTESIS:

La eficiencia integral de la terapéutica del paciente usuario del

Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de

Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008, depende

exponencialmente del grado de cumplimiento de los

Protocolos / Guías de Tratamiento hospitalario pertinentes.

PROBLEMA, HIPOTESIS y OBJETIVOS (1):¿ Cuál es la correlación entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de Protocolos / Guías

de Tratamiento hospitalario en la terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008 ?

HIPOTESIS:

La eficiencia integral en la terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008, depende exponencialmente del grado de cumplimiento de los Protocolos / Guías de Tratamiento hospitalario pertinentes.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la correlación existente entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de Protocolos / Guías de Tratamiento hospitalario en la terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Respecto de la terapéutica del paciente usuario del Servicio de Medicina A del Hospital Regional – Ministerio de Salud – Cusco, en el período 2006 – 2008:

1. Calcular el coeficiente de correlación entre eficiencia integral y grado de cumplimiento de Protocolos / Guías de Tratamiento hospitalario pertinentes.

2. Definir las prioridades de los parámetros de eficiencia integral de la institución y el paciente.

3. Evaluar el grado de cumplimiento de los Protocolos / Guías de Tratamiento hospitalario.

PROBLEMA e HIPOTESIS (2):

¿ Cuál es la relación costo / beneficio de la aplicación de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 –2009 ?. (costo / ganancia económica)

HIPOTESIS:

Existe una correlación costo / beneficio positiva muy alta (r > 0.9) entre la aplicación de la aplicación del Programa XYZ y el grado de eficiencia económica del Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 –2009.

PROBLEMA, HIPOTESIS y OBJETIVOS (2):

¿ Cuál es la relación costo / beneficio de la aplicación de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009 ?.

HIPOTESIS:

Existe una correlación costo / beneficio positiva muy alta (r > 0.9) entre la aplicación de la aplicación del Programa XYZ y el grado de eficiencia económica del Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la correlación costo / beneficio entre la aplicación del Programa XYZ y el grado de eficiencia económica del Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Respecto de la aplicación del Programa XYZ en el Proceso de Atención del paciente quirúrgico abdominal hospitalizado, del Hospital Antonio Lorena – Ministerio de Salud, en el período 2008 – 2009:

1. Calcular los coeficientes de correlación y determinación entre costo y beneficio económico.

2. Determinar los componentes de costos fijos y variables.

3. Valorar los beneficios económicos correspondientes.

PROBLEMA e HIPOTESIS (3):

¿ Cuáles son los factores de riesgo asociados a Síndrome de Burnout, stress y rendimiento laboral ineficiente en Hospitales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, en el período 2005 –2009 ?

HIPOTESIS:

Los factores de riesgo asociados a Síndrome de Burnout y rendimiento laboral ineficiente en establecimientos asistenciales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, en el período 2005 – 2009, son:

- Sexo femenino, casada y mayor de 45 años,

- Condición laboral: contratado,

- Tiempo de servicios mayor a 7 años,

- Asignación laboral en Servicios de Alta complejidad: Emergencia y Cuidados Intensivos, y

- Falta de reconocimientos e incentivos laborales

PROBLEMA e HIPOTESIS (4):

¿ Cuál es el impacto económico institucional y personal del Programa FFFGGGHHH anti-Síndrome de Burnout y stress laboral en Hospitales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, durante el año 2009 ?

HIPOTESIS:

El impacto económico de la aplicación del Programa FFFGGGHHH anti-Síndrome de Burnout y stress laboral en Hospitales del Ministerio de Salud en Cusco ciudad, durante el año 2009 se refleja en incrementos de ingresos económicos institucionales del 50 % y personales del 20 %; y una disminución de 30 % en los factores de riesgo asociados a Asignación laboral en Servicios de Alta complejidad: Emergencia y Cuidados Intensivos, y Falta de reconocimientos e incentivos laborales.

PROBLEMA e HIPOTESIS (5):

¿ Cuál es el nivel de conocimientos de Participación ciudadana en el manejo de Residuos sólidos en la población económicamente activa de los Distritos de Huanchac, San Sebastián y San Jerónimo, en el período 2008 - 2009 ?

HIPOTESIS:

El nivel promedio de conocimientos de Participación ciudadana en el manejo de Residuos sólidos en la población económicamente activa de los Distritos de Huanchac, San Sebastián y San Jerónimo, en el período 2008 – 2009; corresponde a los niveles de Comprensión y Análisis de la taxonomía de Bloom.

TESIS:

ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS

(prolegómenos)

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO IV: RESULTADOS CONTENIDO DEL CAPITULO:

No describir los métodos.

1. Descripción amplia de los experimentos.

2. Presentar los datos. En pasado.

Ofrecer datos representativos. No los repetitivos.

DATOS NUMERICOS

Si hay que presentar una o varias mediciones: Texto.

Mediciones reiteradas: Cuadros o gráficas.

RESULTADOS

Cada página contiene:

Cuadro o Gráfica,

2 ó 3 constataciones,

Comentario del cuadro o gráfica, con

prueba estadística, si fuera necesario.

PRUEBAS ESTADÍSTICAS

Resultados:

Promedio(s), con desviaciones estándar.

Proporcion(es), con tamaño(s) muestrales y desviaciones estándar.

Al efecto; manejamos:

1. Programa estadístico.

2. Fórmulas básicas:

Establecer inferencias

(Establecer tamaños muestrales)

TESIS

Opinión o juicio original que un autor

adelanta y sustenta respecto a un tema o

problema, para contribuir al conocimiento

en un campo especializado y concreto.

Producción intelectual, en investigación

pura o aplicada, que contribuye al

conocimiento y propone alternativas de

solución a la problemática.

(“menos problemática, más solucionática”)

TESIS (2)

Trabajo de investigación, en el cual el postulante aplica, contrasta o comprueba lo aprendido, analiza e interpreta un problema concreto de la realidad, y a través de ella demuestra su madurez intelectual y la eficiencia lograda por su conocimiento.

El postulante presenta, sustenta y defiende (la Tesis) ante un Jurado, que le hace observaciones, críticas y sugerencias científicas.

TESIS

CAPÍTULO IV: RESULTADOS (1)

La presentación de los datos en cuadros es a menudo el corazón o,

mejor aun, el cerebro de un artículo científico (MORGAN)

1. MANEJAR EL CAPÍTULO, SEGÚN CATEGORÍAS:

Categoría 1) Datos socio-demográficos,

Categoría 2) ,

Categoría 3) ,

Categoría 4) ,

Categoría 5) , y

Categoría 6) .

CAPÍTULO IV: RESULTADOS (2)

1. DISPONER EL CAPÍTULO, SEGÚN CATEGORÍAS

2. UN GRÁFICO y/o UNA TABLA POR PÁGINA

CAPÍTULO IV: RESULTADOS (3)

1. DISPONER EL CAPÍTULO SEGÚN CATEGORÍAS

2. UN GRÁFICO y/o UNA TABLA (POR PÁGINA)

3. DOS O TRES CONSTATACIONES o EVIDENCIAS

3.1. BUSCAR TOTALES:

HORIZONTAL y VERTICAL

3.2. BUSCAR EN LA TRAMA.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS (4)

1. DISPONER EL CAPÍTULO SEGÚN CATEGORÍAS

2. UN GRÁFICO y/o UNA TABLA POR PÁGINA

3. DOS O TRES CONSTATACIONES o EVIDENCIAS

4. PRUEBA ESTADÍSTICA: UNA PROPORCIÓN

DOS PROPORCIONES

MEDIA

MEDIAS

VARIANZAS

REGRESIONES

CORRELACIONES

CAPÍTULO IV: RESULTADOSCONTENIDO DEL CAPITULO:

No describir los métodos.

1. Descripción amplia de los experimentos.

2. Presentar los datos. En pretérito.

Ofrecer datos representativos. No los repetitivos.

DATOS NUMERICOS

Si hay que presentar una o varias mediciones: Texto.

Mediciones reiteradas: Cuadros o gráficas.

TESIS:

ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS

(prolegómenos)

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

TESIS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN (1)

1) PRESENTE EL TEMA ESPECÍFICO

2) TRANSFIERA POR CATEGORÍAS:

RESULTADOS PRINCIPALES

EXPONGA SUS RESULTADOS. NO RECAPITULE

3) PRESENTE RELACIONES, GENERALIZACIONES, y

PRINCIPIOS

4) SEÑALE: EXCEPCIONES, FALTAS DE CORRELACIÓN

DELIMITE ASPECTOS NO RESUELTOS

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN (2)

5) MUESTRE CONCORDANCIAS (O NO) DE RESULTADOS, E

INTERPRETACIONES CON TRABAJOS ANTERIORES

6) EXPONGA LAS CONSECUENCIAS TEÓRICAS, Y

POSIBLES APLICACIONES PRÁCTICAS

7) FORMULE CONCLUSIONES CLARAS, APOYADAS POR

RESUMEN DE PRUEBAS DE CADA CONCLUSIÓN.

CONSIDERAR:

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2. IDENTIFICACIÓN DE NUESTROS RESULTADOS

3. SELECCIÓN DE RESULTADOS

4. EVALUAR: VALIDEZ INTERNA y EXTERNA

5. SÍNTESIS CUALITATIVA

6. SÍNTESIS CUANTITATIVA (si cabe)

7. RESUMENES PARCIAlES

8. ORIENTACIONES

Lógica para Capítulo de DISCUSIÓN:

CONCLUSIONES (máx. 2 págs.)

Hasta 10 CONCLUSIONES , que concuerden con:

Problema de Investigación

Hipótesis

Objetivos generales, y

Objetivos específicos

+

hallazgos muy importantes adicionales, y

los incidentales.

RECOMENDACIONES (máx. 1 pág)

Hasta 5 RECOMENDACIONES;

recomendaciones

estudios futuros

propuestas

BIBLIOGRAFÍA (1: libros)

Regla de oro: Lógica invariable

Apellido del autor + Inicial de su nombre.

Título de la obra.

Ciudad: Centro académico o Editor.

Año de Publicación.

Brookfield SD. Understanding and facilitating adult learning. San Francisco:

Jossey - Bass Publishers, 1986.

BIBLIOGRAFÍA (2: revistas)

Apellido del autor + Inicial de su nombre.

Título del artículo,

Número de la revista:

Pág. Inicial - Pág. Final,

Año de PublicacióN.

Arsham GM. An instructional skills worshop for medical teachers:

design and execution. Brit J Med Educ, 5: 320-324, 1971

BIBLIOGRAFÍA (3: refs.

Internet)

Apellido del autor + Inicial de su nombre.

Título de la Obra / Artículo,

Número de la revista:

Pág. Inicial - Pág. Final,

Año de Publicación.

Dirección electrónica.

Ghione P. La patogénesis del síndrome metabólico. 2001.

Http://www.espaciosabiertos2.

ANEXOS:Suplemento de lo principal y

accesorio

INSTRUMENTOS: CUESTIONARIOS, ENCUESTAS,

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Y SU TÉCNICA.

TABLAS, CUADROS Y GRÁFICOS SUPLEMENTARIOS

REFERENCIAS SUPLEMENTARIAS