METODOLOGIA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, EN EL PARTIDO DE LA COSTA

Post on 08-Jul-2015

325 views 2 download

description

PARA LA TERCERA EDICION, 2011-2012

Transcript of METODOLOGIA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, EN EL PARTIDO DE LA COSTA

IGUALDAD PARTICIPACIÓN

DIÁLOGO SOLIDARIDAD

El PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO se

va a organizar en 4 ASAMBLEAS,

para cada una de las

13 jurisdicciones en

que se ha dividido el

municipio,

y una

votación abierta

El equipo técnico del

programa explica las

características del

Presupuesto

Participativo

y responde a todas

las dudas que

puedan surgir.

Luego se entregan

las planillas de

diagnóstico a los vecinos,

para que las completen

con los problemas que

los afectan,

tanto a nivel individual,

como del barrio

donde viven.

Se cotejan los

contenidos de todas

las planillas,

haciendo un

diagnóstico participativo

entre todos los

presentes.

Identificando los

problemas comunes

que afectan al barrio

o la ciudad.

En esta etapa, se

individualizan esos

problemas comunes

en cuatro grandes

grupos:

INFRAESTRUCTURA

URBANA

SERVICIOS PUBLICOS

SERVICIOS SOCIALES

DESARROLLO

HUMANO

En el ítem

INFRAESTRUCTURA URBANA

se anotan los problemas que

podrían resolverse a través del

PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO.

Con respecto a los ítems:

SERVICIOS PUBLICOS

SERVICIOS SOCIALES

DESARROLLO

HUMANO

si los vecinos lo

solicitan, para aclarar

algún tema puntual

(seguridad, salud,

etc.),

se solicita la presencia

de los funcionarios

responsables

de las áreas en cuestión,

para que se presenten

en la tercera

asamblea,

a darles

respuesta.

Los equipos técnicos

de la Municipalidad

trabajan en conjunto

con los vecinos,

para evaluar las

ideas-proyectos que

pueden resolver los

problemas detectados,

establecer los costos

aproximados y priorizar

tres, que luego irán a la

votación.

Participan de esta

instancia, aquellos

vecinos que

participaron en las tres asambleas

Además, se eligen

delegados entre los

vecinos, para

continuar con el

proceso.

Entre ésta y la 4ª

asamblea, delegados

de asamblea junto con los técnicos,

convierten esas

ideas-proyectos,

en proyectos definitivos.

Esto se hace

en reuniones

barriales.

Los vecinos

debaten y aprueban,

modifican o rechazan los proyectos

definidos en la

etapa anterior,

y que irán a lavotación final.

Si los vecinos

rechazan los proyectos,

se vuelven a reunir

los delegados con

los equipos técnicos,

para enmendar

los proyectos.

Finalizadas

las asambleas,

el día o días

establecidos,

participan todos los

vecinos de la zona

aunque no hayan

participado de las

asambleas,

y seleccionarán

un proyecto,

de los tres

propuestos.

El más votado, es

el que el Municipio

construirá,

el año siguiente.