metodos de exploración clinica

Post on 02-Aug-2015

160 views 1 download

Transcript of metodos de exploración clinica

MÉTODOS DE EXPLORACIÓNMontecillo Cervantes Karla Joana

Nieto Gaspar Bianca Nallely

Oropeza Barrera Mariela

Rocha Vidal Isaac Israel

MÉTODOS CLÁSICOS

Interrogatorio

Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

INTER

RO

GATO

RIO

¿QUÉ ES?

Método de exploración clínica.

Serie ordenada , lógica , cronológica y completa de preguntas de interés médico.

OBJETIVO

Obtener datos

CLASIFICACIÓN

Directo• Se realiza directamente al paciente

cuando está en condiciones de contestar y conoce su sintomatología.

Indirecto • Se realiza a otra persona que no es el

paciente, se lleva a cabo cuando no podemos platicar con el paciente.

Mixto• Se realiza al paciente y a la familia .

SUBCLASIFICACIÓN

Tribuna Libre• Al final, se pregunta al paciente si

tiene algo más que decir acerca de su padecimiento.

Intencionado o Dirigido• Se realiza haciendo preguntas

intencionadas sobre lo que sospechamos que tiene el paciente.

REGLAS Del paciente

Debe estar cómodo.

Consciente, relajado, tranquilo y con libertad de decir lo que le aqueja.

Debe cooperar

Debe tener confianza

Dar respuestas claras

Del explorador

Tener buena presentación y estar limpio.

Debe saludar y presentarse

Informar al paciente lo que se le va a hacer.

No debe quedarse callado por periodos largos de tiempo.

No debe hablar quedito.

No herir las creencias ni la susceptibilidad del paciente.

No hacer gestos de agrado y desagrado

Debe utilizar el lenguaje adecuado con el paciente.

Hacer preguntas neutras

No pasar a otra pregunta sin aclarar la anterior.

Poner atención al paciente.

No corregir el lenguaje del paciente.

No sentarse en la cama del paciente.

Tener paciencia.

Basarse en el nivel cultural del paciente.

No sugerir respuestas.

Del Medio Ambiente

Lugar adecuado (menos urgencias).

No debe haber ruido.

Debe ser cómodo, tranquilo.

No corriente de aire.

Buena iluminación.

Temperatura adecuada.

Lugar cómodo y limpio.

Privacidad.

ORDEN DEL INTERROGATORIO

Padecimiento actual

Interrogatorio por

aparatos y sistemas

Antecedentes heredo-familiares

Antecedentes personales

no patológicos

Antecedentes personales patológicos

Antecedentes gineco-

obstétricos

Síntomas generales

Estudios previos

Terapéutica empleada

Resultados

1. PADECIMIENTO ACTUAL

Motivo por el cual el paciente acude a consultarlo.

Complejo sintomátic

o Semiología

CLASIFICACIÓN DE PADECIMIENTO ACTUAL DE ACUERDO AL TIEMPO DE EVOLUCIÓN.

Agudo

Crónico

Crónico agudizado

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS

Se inicia con el órgano dañado. Después con el que tenga relación con el

órgano dañado.

1. DIGESTIVO (mas extenso y mayor relación ) 2. RESPIRATORIO3. CARDIOVASCULAR4. GENITOURINARIO5. ENDOCRINO6. HEMÁTICO7. LINFÁTICO8. MUSCULOESQUELETICO9. TEGUMENTARIO10. NERVIOSO

3. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES

Hereditarios: enfermedades que se pueden transmitir genéticamente.

Familiares: : se refiere a que existe predisposición de algunas familias a contraer ciertas enfermedades.

4. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.

Son factores importantes por que pueden ser predisponentes a ciertas enfermedades.

Medio ambiente en el que se desenvuelve el individuo.

Lugar de OrigenLugar de residenciaHábitos higiénicos-dietéticosCasa habitaciónHábitos y costumbres

Escolaridad Ocupación DeportesReligiónInmunizacionesGrupo étnicoPasatiempo y hobbieTraumatismos, alergias, transfuciones, operaciones.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Perinatales

5. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS

Se pregunta:

¿Cuándo fue la menarca?

Si después de la menarca quedó establecido el

ciclo menstrual

Características de la

regla/menstruación.

Inicio de vida sexual activa.

Fecha de última regla.

Si se ha hecho Papanicolau o no

6. PADECIMIENTO ACTUAL

a. Complejo sintomático- todo lo que el paciente tiene y nosotros lo ordenamos de acuerdo a la aparición, duración e intensidad .

b. SEMIOLOGÍA: a cada uno de los signos y síntomas referidos por el paciente.

c. Si sólo un aparato o mas están afectados .

7. SÍNTOMAS GENERALES

Preguntarle si siente…

Astenia Adinamia Fiebre Cefalea Anorexia Diaforésis Pérdida de peso.

8. EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE PREVIOS Y RESULTADOS

Todos los que hayan sido realizado antes y los resultados obtenidos , el tiempo que tengan no importa , siempre y cuando tengan relación con el padecimiento actual , fecha y hora .

9. DIAGNÓSTICOS PREVIOS Y TERAPÉUTICA EMPLEADA

Cuales fueron los resultados obtenidos y si se realizo bien o no .

Primero : tratamiento para la enfermedad que tenía

Segundo : dosificación

INS

PEC

CIÓ

N

¿QUÉ ES?

Método clásico de exploración clínica.

Permite obtener datos por medio de la vista .

SE DIVIDE EN

Inspección

DirectaA simple vista y sin

ayuda de algún intermediario .

Indirecta

Se realiza con la ayuda de

instrumentos, como lentes, endoscopio,

espejo vaginal, entre otros.

Inspección

EstáticaEl paciente está

quieto, sin moverse.

Dinámica

Le pedimos que haga un

movimiento sin oponer

resistencia.

Dinámica con Stres

Se le pone resistencia.

REGLAS Del paciente:

Debe conocer lo que se le va a hacer.

Aceptar la inspección.

Posición cómoda, adecuada de acuerdo a la región que se va a explorar.

La región se debe descubrir por fuera de sus regiones anatómicas.

Hacer los movimientos que indique el médico.

Quieto y relajado.

Que no exista contracción muscular.

Cooperar.

Del explorador

Presentarse y pedir permiso.

Estar limpio y presentable.

Informar al paciente de lo que se le va a realizar.

No hacer gestos de agrado ni desagrado.

Observar desde todos los ángulos posibles

No proyectar sombras.

Tapar zonas ya exploradas, respetar el pudor del paciente.

Hablar fuerte.

Del medio ambiente

Lugar y temperatura adecuadas.

Ventilación, iluminación.

No ruidos.

Limpio

Privacidad.

Presencia de tercera persona.

Cercanía o lejanía adecuada del explorador con respecto al paciente.

DATOS QUE SE OBTIENEN:

1. Sitio2. Posición3. Forma 4. Volumen y espacio5. Movimiento6. Estado de superficie.

PA

LPA

CIÓ

N

Haga clic en el icono para agregar una imagen

¿QUÉ ES?

Método clásico de exploración clínica.

Consiste en obtener datos por medio del sentido del tacto.

Palpación

Directa o Inmediata

DigitalMono

manual

Bimanual Tacto

Resistencia o con

Oposición

Indirecta, Mediada o

Instrumentada

Superficial

Mediana

Profunda

REGLAS

Del paciente

Reglas de la inspección

El paciente debe descubrirse solo.

La posición adecuada debe favorecer la relajación muscular.

Cooperación y aceptación.

No moverse a menos que se le pida

Del explorador

Se debe pedir permiso al paciente.

Informar al paciente lo que se le va a hacer.

Manos limpias, temperatura adecuada y uñas cortas.

Ir de donde hay dolor a donde no lo hay.

Posición cómoda y adecuada a la maniobra que se va a hacer.

No utilizar al paciente como punto de apoyo.

Usar el dorso de la mano.

Tener equipo e instrumental estéril para trabajar.

No tener joyas.

Palpar una sola vez, suave y firme.

Palpar superficial, y luego medio y luego profundo.

No provocar dolor.

Si se van a introducir los dedos deben estar húmedos o cubiertos con una sustancia lubricante y doble guante.

Del medio ambiente

Sitio e iluminación adecuada.

Evitar corrientes de aire.

Lugar limpio.

Presencia de tercera persona.

Tener material necesario.

Privacidad.

DATOS QUE SE OBTIENE:

1. Temperatura2. Sensibilidad (normoestesia, parestesia o

hiperestesia)3. Consistencia4. Volumen y Forma5. Elasticidad6. Movilidad (espontáneos o provocados)

1. Pasiva: nosotros movemos la región2. Activa: cuando le pedimos al paciente que lo

realice solo.

7. Estado de superficie (lisa o rugosa , seca o húmeda , momento de volumen , duro o blando , delimitados o no .)

8. Vibraciones

Tactos

Oral

Vaginal

Rectal

Mixto

ORAL

Paciente con cuello en hiperextensión. Empezamos a tocar al region sana o donde

no hay dolor: encía , carrillo , paladar , piso de la boca y al final la base de la lengua.

VAGINAL

Paciente en posición ginecológica. Utilizar guantes y lubricante.

Se separan los labios mayores con los dedos anular y

pulgar para no contaminar la

vagina.

Se introducen los dedos índice y

medio en sentido vertical y

posteriormente se rotan.

La otra mano se coloca en el

abdomen y se hace presión para desplazar las

vísceras hacia abajo y así palpar los

órganos internos.

Se exploran las paredes de la

vagina, fondos de saco buscando

tumores , procesos inflamatorios y

dolor .

En el saco posterior por

medio del tabique rectovaginal

buscamos masas o crepitación.

En el saco ant tocamos vejiga

urinaria , útero y sentimos a través del meato urinario

para ver si sale algo.

En los sacos laterales checamos

los medios de fijación de la

vagina.

Hay que revisar la secreción que

queda en los dedos y olerla para

obtener datos.

RECTAL

Las posiciones del tacto rectal depende de lo que se busque. Genopectoral Modificado de SIMS Ginecológica Modificado de FOULLER

MIXTO

En la mujer debe ser mixto , con la mano derecha se toca el parámetro derecho para ver si no hay nada anormal : después del tacto vaginal se saca solo el dedo medio y se mete al recto para tocar el medio de fijación (parametrios) , con la mano izquierda se toca el parametrio izquierdo , antes de rectosigmoidoscopia se debe hacer este tacto .

PERCUSIÓN

PERCUSIÓN

consiste en dar

pequeños golpes en

forma metódica

Sobre la región que se explora

con el objeto de producir ruidos,

despertar dolor y

provocar movimient

os

La percusión se divide en: 

 

 

Percusión

Directa o inmediata

Se realiza con dedos y

manos

Indirecta

Utilizamos algún

instrumento para percutir

La profundidad máxima de la percusión es de 5 cm.

 

Directa o inmediata

Digital o Dígito - Digital

Puño - Percusión

Decanto – Percusión

Ortopercusión

•Se coloca una mano sobre la región a explorar y con el dedo índice o medio de la otra mano se percute sobre el homólogo en el extremo distal de la segunda falange .

•Sirve para limitar órganos.

Digital o Dígito - Digital

•Empuñar una mano y golpear con el borde cubital del mismo sobre la región a explorar, siempre se debe de interponer la otra mano extendida por su cara palmar sobre la región para despertar dolor, se utiliza en hígado y bazo.

Puño - Percusión

•Percutir directamente la superficie con el borde cubital de la mano, la cual debe de estar extendida con los dedos juntos y extendidos.

Decanto –

Percusión

•Se flexiona el dedo índice o medio de una mano hasta formar un ángulo de 90° y sobre este se percute con el homologo entre la articulación interfalángica de la 1ra y 2ª falange.

•Se utiliza para despertar dolor, descartar fractura o fisura. En apófisis espinosa de las vértebras.

Ortopercusión

Indirecta

Pleximétrica

Martillada

Dígito – Amartillada

Tipos de ruido

Claro pulmonar

Mate

Submate

Oscuro

Timpánico

REGLAS

No percutir sobre uña

Tener mayor silencio posible

Ir de lo lejano a lo más cercano posible

Paralelo y perpendicular al borde que nos interesa.

Tener los dedos de la mano ligeramente separados entre sí de la mano percutida.

Percutir con la misma fuerza.

El movimiento debe de hacerse con la muñeca y dedo.

No percutir menos de tres veces ni más de cinco.

No cambiar de dedos

No se debe de percutir sobre los huesos

El golpe se da entre la falange media y distal

Los golpes deben de ser secos, breves y firmes.

En pacientes obesos hacer mayor presión.

No usar joyas.

Ambiente Medico Paciente Sentidos a utilizar

Datos a obtener

limpioSilencioPrivacidad TemperaturaTercera persona

PresentaciónInformar No gesticularRespeto Manos tibias y sin aditamentos

Cooperación Cómodo InformadoDescubierto

Tacto Oído

Ruidos: mate, claro pulmonar, oscuro.•Intensidad •Agudeza •Timbre•Ritmo

AUSCULTACIÓN

Auscultación

consiste en obtener una serie de datos por medio del sentido del oído.

LOS RUIDOS QUE ESCUCHAMOS SON:

Espontáneos o normales

Agregados, adventicios, patológicos o anormales

Producidos

SE DIVIDE EN:

Directa o inmediata

• Se coloca directamente el pabellón auricular sobre la superficie

• Se debe de colocar un trapo de algodón.

Indirecta, mediata o

instrumental

• Utilizamos el estetoscopio o el fonendoscopio

A distancia

• Es directa• Utilizamos el

pabellón auricular

• por la intensidad de los ruidos se puede escuchar sin estar en contacto con el enfermo.

Ambiente Medico Paciente Sentidos a utilizar

Datos a obtener

limpioSilencioPrivacidad TemperaturaTercera persona

PresentaciónInformar No gesticularRespeto Manos tibias y sin aditamentos

Cooperación Posición adecuada y comodaInformadoDescubierto

Oído Ruidos:

Espontáneos o normales- Agregados, adventicios, patológicos o anormales- Producidos

MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

•Combinados

•Palpación percusión•Percusión auscultación

•Medición•Punción•Transiluminación

PALPACIÓN - PERCUSIÓN

Percusión directa

superficial digital

Palpación directa

superficial digital o manual.

Para ver alteraciones en partes donde hay líquidos e insuficiencia

venosa

• Método mixto de exploración

clínica

Cavidades y venas

ABDOMEN

Fluctuación /signo de la ola.

Se coloca una mano en flanco y la otra en el flanco contrario al mismo nivel para buscar ascitis

Primero se palpa de un lado y se percute del otro, para estar seguros lo hacemos del lado contrario .

Otras aplicaciones: hematoma, quistes, hidrocele, abscesos

Variante: Abdomen distendido por líquido se pide al px que coloque

su mano en la línea media interrumpiendo el abdomen para que al percutir las vibraciones no

se transmitan por la pared abdominal y nos dé una falsa

positiva .

VENAS

va de lo proximal a lo distal

es digital y se coloca el dedo de la mano que palpa sobre la vena interrumpiendo la

circulación aproximadamente 12 cm abajo se percute,

sintiendo ondas o movimientos vibratorios, se puede percutir de distal a proximal en caso de

congestión.

Trayectos rectos, dedo que obstruye es el proximal

DEL MEDIO AMBIENTE

•Sitio e iluminación adecuada.•Debe haber silencio absoluto•Evitar corrientes de aire•Lugar limpio.•Presencia de tercera persona.•Tener material necesario.•Privacidad

DEL MEDICO

•Se debe pedir permiso al paciente.•Informar al paciente lo que se le va a hacer.•Manos limpias, temperatura adecuada y uñas cortas.•Posición cómoda y adecuada a la maniobra que se va a hacer.•No utilizar al paciente como punto de apoyo.•Tener equipo e instrumental estéril para trabajar.

DEL PACIENTE

•El paciente debe descubrirse solo (La región a explorar y su homologa).•La posición adecuada debe favorecer la relajación muscular.•Cooperación y aceptación.•No moverse a menos que se le pida•SILENCIO

DATOS QUE SE OBTIENEN

•Ondas y movimientos vibratorios•Acumulo de líquido •Ubicación•Volumen

Intensidad del golpe de acuerdo a la región, debe ser fino, seco, breve y preciso. (3-5)

Usar el dorso de la mano.

Ir de donde hay dolor a donde no lo hay y percutir en forma ordenada, completa, comparativa.

Palpar una sola vez, suave, firme, superficial y luego medio a profundo.

El movimiento debe de hacerse con la muñeca y dedo.

No se debe de percutir sobre los huesos

El golpe se da entre la falange media y distal

En pacientes obesos hacer mayor presión.

La región se delimita por el cambio de sonido

PERCUSIÓN - AUSCULTATORIA

Método complementario mixto

Combina la percusión directa e instrumentada y la auscultación directa

Para valorar el estado del parénquima

pulmonar

TÉCNICA (SIGNO DE LAS MONEDAS)Se unen 2 monedas

Dos exploradores

Px sentado sobre la

cama o silla con región

torácica descubierta

La percusión se realiza en

la cara anterior del

tóraxEn 2do espacio

intercostal en la línea

paraesternal

Una moneda se adosa a la piel y la 2da

golpea suavemente sobre la 1ra

En la parte posterior el

2do explorador escucha pegando pabellón

auricular a la espalda del Px

Se valora de 3 a 5 golpes

DATOS QUE SE OBTIENEN Se pueden obtener ruidos:

Normal

• si contiene aire este funciona como amortiguador, no transmite bien el sonido.

• TÓRAX SANO : se escucha como dos palitos de madera

Patológico

• SI HAY < AIRE : se aumenta la consistencia del pulmón , si hay condensación pulmonar origina un sonido como metal , pues se mejora la transmisión del sonido en cuerpos sólidos

• SX DE CONDENSACIÓN PULMONAR

Patológico

• SI HAY > AIRE : disminuye la consistencia , pierde elasticidad , se hace blando y origina un ruido igual que el normal , pero de menor intensidad , se oye mas lejos .

• SX DE RAREFACCIÓN Y ENFISEMA PULMONAR

MEDICIÓN

¿QUÉ ES?

Método complementario de exploración clínica que tiene por objeto conocer valores del organismo comparados con unidades ya establecidas por el sistema métrico decimal (SMD) y de uso común .

REGLAS

Del paciente

Cooperar con el explorador

Que este desnudo con bata ligera y en ayuno

Evaluado = evacuado (vejiga y recto)

Del explorador

Se debe pedir permiso al paciente.

Informar al paciente lo que se le va a hacer.

Tener buena presentación.

No hacer gestos de agrado y desagrado.

Tener equipo e instrumental estéril para trabajar.

Del medio ambiente

Sitio e iluminación adecuada.

Evitar corrientes de aire.

Lugar limpio.

Presencia de tercera persona.

Tener material necesario.

Privacidad.

DATOS QUE SE OBTIENEN

SIGNOS VITALES

SOMATOMETRIA Estudia todas las medidas de todas las

partes del cuerpoPERÍMETRO CEFÁLICO: es importante medirlo en pediatría y gineobstetricia , ya que hay que conocer las medidas de los niños para ver si la cavidad pélvica es lo suficientemente grande para que pase la cabeza del niño . se mide el diámetro transversal y AP.

CINTURA ESCAPULAR: de acromio a acromio , ángulo costal medidas en grados.

PERÍMETRO TORÁCICO: a nivel del cuarto espacio intercostal en mujer y en hombre a nivel del pezón , ángulo de simpson

PERÍMETRO ABDOMINAL: a nivel de la cicatriz abdominal

CINTURA PÉLVICA : de cresta iliaca a cresta iliaca pasando por las últimas lumbares y primera sacra .

EXTREMIDAD INFERIOR : del trocánter mayor al maleolo externo

EXTREMIDAD SUPERIOR: del cuello del húmero al dedo más largo

PIE : del talón a la punta del ortejo más grande

SEGMENTO SUPERIOR : de la cicatriz umbilical a la parte más alta de la cabeza(vértice).

SEGMENTO INFERIOR : de la cicatriz al talón o a la planta del pie

TALLA :de acuerdo al biotipo , constitución , edad, sexo y características de crecimiento y desarrollo , puede ser :

IDEAL: a lo que debería medirACTUAL: lo que mide ahora

PÉSO:IDEAL: de acuerdo al biotipo , edad sexoHABITUAL: lo que pesa normalmenteACTUAL: lo que ahora pesa

PERÍMETRO DE BRAZO , ANTEBRAZO , MUSLO Y PIERNAS

VOLÚMENES RESPIRATORIO , GÁSTRICO Y VESICAL (después de secreciones).

AGUDEZA VISUAL: valorada con las tablas de Snellen , cerca – lejos 25-50cms, lente espenoteico (1ml).

CAMPIMETRIA: exploración clínica del nervio óptico , determinando la amplitud y perímetro del campo visual del px por 2 métodos :

CAMPIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN menos realCAMPIMETRÍA ELECTRÓNICA 1.25 mts, arco de 1

mts

DISCRIMACIÓN DE COLORES : tablas pseudoiscrómicas (cuadradas 40 x 40 , redondas de 40 diámetro con color base pastel , lleno de circulitos con ese mismo color pero diferente tono y en el centro un número ).

AGUDEZA OLFATORIA: con sustancias volátiles estimular la mucosa pituitaria ., se valora

Limpiar Tapar una narina(pulpejo o pulgar)Ojos cerrados Preguntar a que huele

AGUDEZA DEL GUSTO : con sabores

AGUDEZA AUDITIVA : con el juego de diapasones sin que interrumpan ruidos , -cuarto solo sin ruido-oído tapado, primero un lado y luego otro -se colocan unos audífonos .llega vibración al que estudiamos

SENSIBILIDAD de lejos a cerca – nervios – agua caliente o frío .

SECRECIONES EVALUACIONESTONO Y CAVIDAD UTERINA MEDICIÓN DEL CANAL PÉLVICO

MEDICIÓN

Es la comparación de una unidad establecida de antemano y podemos medir :

Peso

Talla

Longitud de extremidades

Perímetro torácico

La capacidad de una cavidad

PUNCIÓN Es la introducción de una aguja para tomar

muestras para analizar como coadyuvante terapeutico, se hacen punciones en:

Derrames pleurales

Obtener liquido de ascitis

Abscesos, etc

TRANSILUMINACIÓN

En este procedimiento se coloca una lámpara sobre la región posterior de un órgano que deseamos visualizar

Conviene contar con obscuridad absoluta

Mapeo de varices

Visualizar senos paranasales