Mi comunidad: Niños como yo · Contexto de estudio Como comprender la subjetividad de los niños...

Post on 27-Mar-2020

7 views 0 download

Transcript of Mi comunidad: Niños como yo · Contexto de estudio Como comprender la subjetividad de los niños...

Mi comunidad: Niños como yo

Una experiencia de intercambio entre niños de pueblosGraciela Quinteros, Yolanda Corona, Edith Lara, Miriam Padilla, Pilar Angón, Viviana

Contexto de estudio

Como comprender la subjetividad de los niños en el contexto de la globalización: Infancia vulnerable

Insuficiencia de las teorías sobre la infancia– Basadas en niños de clases medias– Nociones de desarrollo que no toman en cuenta la

cultura– No se incluye la voz de los propios niños

La importancia de incluir enfoque etnográfico en tiempos actuales

Contexto de estudio

Nueva visión: niños como sujetos sociales.– Condensadores de historicidad

¿A dónde apunta la nueva visión? Identidad personal, identidad colectiva

ESCENARIO

SANTA MARIA AHUACATITLAN

Comunidad rural Trabajo con la tierra Tensión entre conservar

tradiciones y urbanización Falta de centros culturales y de

esparcimiento Rezago educativo Trabajo en contexto escolar en

la primaria Adolfo López Mateos

TEPOZTLAN Pueblo tradición nahua Intensa vida festiva que

fortalece los vínculos comunitarios

Organización por barrios Carencia de espacios para

niños y jóvenes

Antecedentes

Vinculación investigación, servicio a las comunidades

Museo comunitario en Santa María Ahuacatitlán Necesidad de la comunidad de Santa Maria de

rescatar sus costumbres y valores en el proceso de urbanización en el que se encuentra

Programas para niños en colaboración con el municipio, los barrios y organizaciones de la sociedad civil (Sueña Tepoztlán, Teatro, Talleres)

Eje metodológico

Intervención a través del juego, el arte y la afectividad Trabajar los derechos de la niñez no en el discurso sino en

la práctica Participación en contexto escolar desde la biblioteca en la

primaria López Mateos de Santa María Ahuacatitlán Participación activa de niñas y niños en la vida cultural y

de esparcimiento Niños como parte esencial en la construcción de la

sociedad

Mi comunidad: niños como yo

Reflexión sobre su propia historia y la de su pueblo

Trabajo con promotora cultural del lugar

Trabajo con los maestros en la primaria Adolfo López Mateos

Relación con los ancianos Conocimiento de la

organización social Lectura, narrativa, escritura,

juego

Ejes de trabajo

Respetar el ciclo comunitario y sus tiempos Rituales con los niños Realizar actividades relacionadas con la

comunidad Trabajo lúdico- creativo en contexto escolar

dentro de la biblioteca Asambleas para escuchar e incluir sus intereses Comunicación niño a niño entre los dos pueblos Encuentros entre los niños

Comunicación niño a niño

Metodología evocativa en situaciones abiertas

El “otro” como generador de identidad Situaciones comunicativas reales,

interlocutores reales, intereses reales Convivencia discursiva a través de:

– Cartas, fotografías, grabaciones Desplazamiento del investigador

Correo intercomunitario entre Sta. María y Tepoztlán

De qué hablan los niños: En general los niños de ambas comunidades

siempre ponen su nombre, edad y la escuela a la que asisten.

En ambos casos surge la necesidad de conocer al otro por medio de fotografías.

De qué hablan los Niños

Tepoztlán Su relación con los cerros y el medio ambiente. De su barrio y las fiestas religiosas que se realizan

en él y la manera en que ellos participan. De su familia, amigos y mascotas Establecen respuestas a las cartas con preguntas

específicas

De qué hablan los niños

Santa María De las fiestas tradicionales de su comunidad. Del proceso de urbanización de su comunidad. De su familia y mascotas. De lo que les gusta más comer, jugar y hacer

cuando no están en la escuela. De su relación con la escuela y el taller al que

asisten.

Estadística del Correo Epistolar

Estadística del Correo Epistolar

Estadística del Correo Epistolar

Estadística del Correo Epistolar

Comunicación grupal

Hablar de sí mismo no está separado de su comunidad

Perciben y consideran al otro, junto con su grupo de pertenencia.

(amigos y familia)

Hay una apertura y aceptación al otro y una relación afectiva

inmediata y espontánea.

Establecen una relación de respeto y de apreciación al trabajo del

otro.

Los niños están enterados, valoran y consideran como parte de su vida lo que sucede en su entorno social y cultural

El contexto donde se produce

la actividad tiene un

influencia importante en los contenidos que se

comunican

Envío de cartas y mapas

Mayor énfasis en la naturaleza en los niños de Tepoztlán, por ser un paisaje altamente simbolizado

(cerros sagrados)

Periódico escolar y noticias en contexto escolar

Encuentros entre los niños

Retos del trabajo

Diferencia de edades El gran anhelo de conocerse y la dificultad

de organizarlo ¿Qué significa participación infantil? Constante atención entre lo propuesto y sus

intereses. El problema del producto

Retos del trabajo

Aceptación de la diferencia cultural en términos de la relación con la realidad.

La dificultad de re-educar la mirada psicológica

El entendimiento de la imposición cultural Formas de intervención al servicio de los

niños

Mantener la intención en:

Concebir a la infancia como aliada para construir horizontes más humanos y creativos

Enfasis en la capacidad de imaginar y re-crear el mundo

Ampliar la capacidad de generar nuevas relaciones y redes de apoyo

Promover solidaridad intergeneracional