Minería: la promesa incumplida de bienestar y desarrollo Luis Álvaro Pardo B. Universidad Nacional...

Post on 25-Jan-2016

217 views 2 download

Transcript of Minería: la promesa incumplida de bienestar y desarrollo Luis Álvaro Pardo B. Universidad Nacional...

Minería: la promesa incumplida de bienestar y desarrollo

Luis Álvaro Pardo B.Universidad NacionalSeptiembre 6 de 2012

¿Por qué el sector minero es un generador de conflictos y no una fuente de desarrollo y bienestar?

La minería se asocia con conflictos ambientales, sociales, étnicos, por el uso de vías, por afectaciones a los recursos hídricos y a la salud, la pugna por la tierra con vocación agrícola y ganadera, orden público, minería informal, ilegal y criminal, grupos al margen de la ley, desplazamiento de poblaciones, enfermedad holandesa, lavado de dólares, abusos tributarios, corrupción y enfrentamiento entre comunidades por proyectos mineros.

¿Qué dice la CN sobre los RNNR?

Artículo 332. El Estado es el propietario del subsuelo y de los RNNR.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los RN, para garantizar su desarrollo sostenible.

¿Qué dice la CN sobre los RNNRArtículo 334. El Estado intervendrá en la explotación de los RNNR..para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes…

¿Qué dice la CN sobre los RNNR?

Artículo 360.La Ley determinará las condiciones para la explotación de los RNNR.La explotación de los RNNR causará a favor del Estado una contraprestación económica a título de regalía…

La Carta Política señala que la política minera debe partir de que los RNNR son propiedad del Estado y que éste deberá planificar su explotación y aprovechamiento de una forma racional, en el marco del desarrollo sostenible y que a través de las regalías deberá propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Ese fue el acuerdo al cual llegamos los colombianos en 1991.

Marco legal

Decreto 2655 de 1988. Ley 685 de 2001 – Código de Minas

Un Estado FacilitadorEstado no empresarioPrimero en el tiempo, primero en el derechoAdopta sus propias normas en materia ambiental, tributario y del territorio

MARCO LEGAL Elimina las categorías de pequeña, mediana y gran minería. Crea condiciones que facilita la actividad para la gran minería.Un programa de legalización inoperanteNo incorpora las nuevas preocupaciones de la humanidad en materia ambiental y persiste su actividad en zonas protegidas.

Institucionalidad Minera •Una institucionalidad cambiante, débil y con presencia sólo en las grandes ciudades. •Sin capacidad para adelantar el control y la fiscalización de los 9.500 títulos mineros. •Fragmentación institucional •Institucionalidad fuerte en los decretos e inexistente en la práctica.

Consecuencias• Las grandes compañías concentran la mayor

riqueza minera hasta hoy descubierta.• Corrupción y feria de títulos mineros • La renta minera más baja de América Latina.• Explosión de la minería ilegal por alza de precios • El Estado perdió el control y manejo del sector• Política, politiquería y corrupción

La Locomotora Minera• Inversión extranjera, producción y exportaciones:

• El tercer país más inequitativo de América Latina, pobreza, miseria, violencia, marginalidad, grave daño ambiental, informalidad, mafias.

• Descontento e inconformidad social por el desarrollo del sector.

•La Locomotora minera

La IRSE de las compañías minerasMaximizar la producción y minimizar los pagos al

Estado. Evasión de obligaciones legales y contractuales.Lobby y presiones para lograr Código a la cartaDivergencia de cifras entregadas a las diversas

entidades del Estado.Faltantes en el pago de Canon y Regalías.Corrupción público – privadaGreen Washing – Publicidad engañosa

La IRSE de las compañías minerasEspeculación bursátilCorrupción público – privadaGreen Washing Publicidad engañosa

La IRSE del Estado• La orgía extractiva – Reducción del patrimonio

natural• Baja renta minera (Regalías e impuestos)• Del Fondo Nacional de Regalías al Sistema

General de Regalías. • Corrupción, ineficiencia• Obras faraónicas• Desprecio por lo prioritario

Chocó

Antioquia

Río Nechí

Córdoba

Cerro Matoso

La máquina de comer montañas

Drummond

Pobreza…

El futuro de la juventud

Polvillo de carbón

Vías públicas

Vivienda…

Consecuencias ambientales

Y la riqueza que se va…

Desarrollo Económico

Estadísticas de la Sociedad• Municipios mineros vs municipios no mineros• MM con mayor ingreso pércapita que MNM• Montelibano:• MM con baja cobertura del servicios de acueducto.

48% frente al 24% nacional• NBI 45% frente a 28% nacional.

Estadísticas de la sociedad• 20% sin vivienda frente a 12% nacional• 79/1000 muertos por violencia frente a 41/1000

nacional.• 1.000 /40 niños mueren antes de cumplir un año,

frente a 1.000/20 a nivel nacional.• Los municipios mineros no están mejor que sus

vecinos no mineros y están por debajo del promedio nacional.

Comunidad vecina a Cerro Matoso

Enfermedades en la piel

Carta Política VS Política Minera

• ¿Planeación? ¿desarrollo sostenible? ¿racionalidad? ¿un Estado que interviene en la explotación de los RNNR? ¿ mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes?

• La Política Minera no observa el mandato de la CP y terminó sirviendo para intereses ajenos al interés general de los colombianos.

Experiencia Internacional• Minería, una palanca para el desarrollo y el

bienestar social.• Canadá / Suecia / Australia / Noruega / Finlandia.

1. Una institucionalidad minera fuerte2. Maximización de la renta minera3. Uso eficiente de la renta minera.

•Un nuevo modelo minero desde una perspectiva

social

Un nuevo modelo minero

• Una modelo minero que incorpore el mandato de la Constitución Nacional

• Una modelo minero que se armonice el sector con las normas ambientales, étnicas y de

ordenamiento del territorio

Un nuevo modelo minero

• El nuevo modelo minero debe expresar el interés general de la Sociedad, con una visión de largo plazo de los RNNR y que incorpore el valor estratégico de los minerales como insumo fundamental en el desarrollo de la humanidad.

Un nuevo modelo minero

• El Estado debe abolir el principio de “primero en el tiempo, primero en el derecho”, e implementar un modelo de desarrollo minero que permita planificar la exploración y extracción de los RNNR del país de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de minerales del mercado interno.

Un nuevo modelo minero• El Estado debe preservar el control soberano de los

RNNR, participando en el mercado a través de empresas públicas mineras, garantizando su explotación racional, priorizando los requerimientos del mercado interno, la industrialización del país, la generación de cadenas productivas, la agregación de valor y la maximización de la renta minera.

Un nuevo modelo minero

• Impulsar la minería esencial para el desarrollo del país y el bienestar de la Sociedad, y cerrar las puertas a la minería especulativa, fortaleciendo las institucionalidades minera y ambiental para que ejerzan un verdadero control y fiscalización de las obligaciones técnicas, ambientales, sociales y económicas de los concesionarios mineros.

Un nuevo modelo minero • Una minería en armonía con el medio ambiente y

en condiciones de desarrollarse en uno de los países más biodiversos del mundo.

• Aplicación estricta de la Ley 99 de 1993 y todas sus normas reglamentarias y complementarias.

• Respeto al convenio 169 de la OIT. • Regalías para educación, salud, investigación y

desarrollo tecnológico e infraestructura

• MUCHAS GRACIAS

• www.colombiapuntomedio.com• www.facebook.com/ColombiaPuntoMedio

• Twitter: @colpuntomedio