MODELOS DE PENSAMIENTO E INSTITUCIONES

Post on 30-Jun-2022

5 views 0 download

Transcript of MODELOS DE PENSAMIENTO E INSTITUCIONES

MODELOS DE PENSAMIENTO E INSTITUCIONES

TEMA 6

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. CHRISTIANITAS LATINA:2.1. Uniformización cultural

2.2. SACERDOTIUM versus IMPERIUM

III. LAS MONARQUÍAS FEUDALES (s. XIII)3.1. Fundamentos

3.2. Construcción de las monarquías europeas

3.3. Monarquías occidentales

IV. LAS REFORMAS RELIGIOSAS4.1. La reforma gregoriana y Cluny

4.2. Las órdenes mendicantes

I. INTRODUCCIÓNModelos de pensamiento que fundamentan la realidad

política social y económica de cada momento

Evolución:

• Primeros pasos:

• Recuperatio Imperii carolingio

• Teoría trifuncional: feudalismo

• Proceso de expansión

• Christianitas Latina: sacerdotium vs imperium

• Aristotelismo político: monarquías feudales

II. CHRISTIANITAS LATINA

2.1 Uniformización cultural •Asociada al proceso de expansión y configuración de la

civilización occidental

• Expansión territorial justificada por la evangelización misionera

• Romano (latino): Hungría, Suecia, Polonia, Prusia…

• Ortodoxa griega: Bulgaria, Rusia…

•Modalidades:

• Misioneros alemanes del Este:

• Actuación sobre las élites

• Construcción de iglesias nacionales y protección del papado

• Lucha contra el infiel:

• Recuperar Tierra Santa: peregrinación armada

• Proteger el cristianismo: conquista de la Península Ibérica

2.2. SACERDOTIUM versus IMPERIUM (s. XI-XII)

Teoría política altomedieval: Christianitas

• Sociedad con un único cuerpo y dos

componentes: espiritual y material

• Influencias platónicas: san Agustín

• Única dirección:

• Agustinismo

• Cesaropapismo

Disputa por el dominium mundi:

•Hasta 1070 diferentes iniciativas

• 1070-1122: Querella de las Investiduras

III. LAS MONARQUÍAS FEUDALES

3.1. FUNDAMENTOSa. Derecho Romano

Bolonia 1120-1145:

derecho civil y canónico

Consecuencias:

• Jurídicas:

• Universalidad: ius comune

• Proceso judicial reglamentado

• Políticas: el monarca como

máxima autoridad en su

reino

b. Naturalismo Político

Santo Tomás de Aquino

Planteamientos aristotélicos:

• El ser humano es un animal

político

• La sociedad es una comunidad

política

• El concepto de “bien común”

valida la ley

3.2. Construcción de las monarquías europeas

a. Consolidación

• Origen militar

• Jerarquización a través del vasallaje

• Imposición del carácter hereditario

• Base ideológica:

• Cristo Rey

• Amparado por el Derecho Romano

• Identificación entre territorio y comunidad

b. Instrumentos

• Fuerza militar:• Vasallaje: 40 días de servicio

• Apoyo en la nobleza de 2º orden y los caballeros

• Milicias urbanas Y mercenarios

• Precepción de impuestos:• Rentas señoriales (tierra y actividades comerciales)

• Reales: botín, regalías, participación rentas religiosas, contribuciones extraordinarias

• Ejercicio de la Justicia:• Delegación real (funcionarios) y reserva de la apelación superior

• Uniformización normativa

• Configuración de un territorio y definición de fronteras

• Nuevas fórmulas de representatividad de la comunidad (León 1188)

3.2. LAS MONARQUÍAS OCCIDENTALES

a. SACRO IMPERIO

ROMANO

GERMÁNICO

b. REINO DE

INGLATERRA

c. REINO DE FRANCIA

a. SACRO IMPERIO

ROMANO

GERMÁNICO

Federico I Barbarroja

(1152-1190)

El Imperio de

Federico II

(1215-1250)

b. EL REINO DE INGLATERRA (Tapiz de Bayeux)

La consolidación angevina de Enrique II (1154-1189)

Parlamento inglés 1327

Carta Magna 1215

c. REINO DE FRANCIA

IV. LAS REFORMAS RELIGIOSAS

4.1. La Reforma Gregoriana y Cluny

•Gregorio VII (1073-1085):

• Objetivo: terminar con los problemas de la Iglesia

• Simonía y Nicolaísmo

• Investiduras: designaciones de obispos por el poder laico

• Teoría de las dos espadas: supremacía de la Iglesia

• Teocracia: vasallaje y legados

• Bula Dictatus Papae: Derecho Canónico

• Apoyo de Cluny

• Consecuencias:

• Querella de las Investiduras

• Cambios: uniformización litúrgica, escuelas catedralicias,…

• Movimientos de resistencia: pobreza evangélica y herejías

Cluny• 910: reforma dentro de la orden benedictina (monjes negros)

•Gran desarrollo a través de relaciones vasalláticas por toda Europa (medio rural: S. Juan de la Peña, Sahagún)

•Difusores de elementos comunes a la Europa Cristiana:• Reforma Gregoriana

• Peregrinaciones

• Paz de Dios

• Arte Románico

• Decadencia con la reforma cisterciense (monjes blancos)

• Expansión europea (gótico)

• Proyección en las Órdenes Militares (Hospital y Temple)

4.2. Las Órdenes Mendicantes

•Nueva realidad del siglo XIII:

• Movimiento de renovación: vuelta al espíritu evangélico

• Realidad y necesidades de la sociedad urbana

• Respuesta:

• Instalación en el espacio urbano: conventos

• Mantenimiento mediante la limosna

• Apuesta por el estudio intelectual

• Lucha contra la herejía

• Nuevas órdenes: carmelitas, agustinos, trinitarios, mercedarios…

FRANCISCANOS

• Orden de Hermanos Menores OHM

• Francisco de Asís

• Apuesta por la pobreza evangélica

• Problemas iniciales, pero finalmente aceptados por el Papa

• Actividad misional y asistencial

• Segunda orden (clarisas) y Orden Tercera (laicos)

• Estigmas y cordón

DOMINICOS

• Orden de Predicadores OP

• Domingo de Guzmán

• Lucha contra la herejía

• Apoyo institucional

• Apuesta por el desarrollo intelectual (Tomás de Aquino)

• Difusor del Rosario

• Dominus Canis

BIBLIOGRAFÍA

• García de Cortázar J. A. y Sesma Muñoz,J. A., Manual de Historia Medieval. Madrid, Alianza, 2008.

• García Oro, J., Francisco de Asís en la España Medieval, CSIC, Madrid, 1988.

• Hodgett, G., Historia social y económica de la Europa medieval. Ed. Alianza, Madrid, 1991.

• Kaplan, M. (dir.), Edad Media, siglos XI-XV. Granada, Universidad Granada, 2005.

• MacKay, A., Atlas de Europa Medieval. Madrid, Cátedra, 2000.