Modelos que abordan el conflicto familiar a partir de la mediación.

Post on 21-Apr-2015

20 views 3 download

Transcript of Modelos que abordan el conflicto familiar a partir de la mediación.

Modelos que abordan el conflicto familiar a partir de la mediación.

Segunda sesión del taller

Las técnicas de Revalorización y Reconocimiento (del Modelo Transformador) y la Legitimación (del Modelo Narrativo), se han trasformado en herramientas fundamentales para atender a las características específicas de este ámbito.Su implementación requiere de conocimientos teóricos y prácticos.

El Modelo Transformador y el Modelo Narrativo han enriquecido sensiblemente la conducción de disputas en el ámbito familiar.

El modelo transformador de Folger y Bush, permite que los participantes marquen la dirección del proceso, se concentran en conversar y escuchar

cuando hay una nueva perspectiva en la disputa y se comunican de corazón a corazón el marco del conflicto puede trasformarse

Una premisa de este modelo es que los mediadores tengan el potencial de generar efectos transformadores de mucho beneficio para los mediados.

Otra premisa es que el mediador (a) disponga de una actitud mental y de unos métodos para la práctica, conducentes a la realización de dos metas claves, la revalorizaciòn y el reconocimiento

La revalorización, estimula la libre determinación y la autonomía, incrementa la capacidad de las personas de ver su situación mas claramente y de tomar decisiones por si mismo .

El reconocimiento implica que los participantes puedan reconocerse mutuamente sus sentimientos y puntos de vista y que sean mas sensibles a sus necesidades reciprocas.

Este modelo implica diez aspectos importantes.

DINAMICA DEL TALLER

• ANALIZAR CASO DE MEDIACIÓN TRANSFORMATIVA:

• LEER EL CASO QUE ENTREGA EL INSTRUCTOR .(FAMILIOGRAMA)

• POR EQUIPOS LLEGAR A LOS ACUERDOS DE LA ACTUACIÓN DE LOS PERSONAJES

• UNA VEZ ACTUADO SE ANALIZA COMPARATIVAMENTE CON EL CASO REAL.

• COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

• 1.-compromiso con la revalorización y el reconocimiento.

• 2.-las partes tienen la responsabilidad del resultado.

• 3.-negarse concientemente a ser crítico con las opiniones y decisiones de los participantes.

• 4.-Tener una visión optimista de las aptitudes y motivos de las partes.

• 5.-Permitir y dar respuesta a la expresión de emociones.

• 6.-Aceptar y explorar la incertidumbre de los participantes.

• 7.-Permanecer centrados en el aquí y el ahora de la interacción del conflicto.

• 8.-Ser sensibles a las declaraciones de las partes

• 9.-ver las interacciones contextualmente.

• 10.- Albergar un sentimiento de éxito

Diferentes formas de arribar a la revalorización a través del

fortalecimiento del yo

-¿Cómo fortalecemos el yo?

Una parte resulta revalorizada en la mediación familiar, cuando alcanza una compresión mas clara del conflicto, comparada con la situación anterior, alcanza a comprender las metas y los intereses en la situación de disputa.

-¿Cómo fortalecemos el yo?

-¿Cuando caminamos el sendero de la

armonización de las relaciones familiares?

-¿Cómo fortalecemos el yo?

Cuando cada miembro de la

familia descubre la importancia y el

valor de sus propias metas y de los

demás.

-¿Cómo fortalecemos el yo?

Cuando se cobra conciencia de la

gama de alternativas que pueden garantizar la

obtención de sus metas.

-¿Cómo fortalecemos el yo?

Cuando aparece el sentido de valía

personal, la autodeterminación y la autonomía en las

interacciones familiares.

-¿Cómo fortalecemos el yo?

La comunicación no violenta.Modelo de comunicación no violenta

Observar sin evaluar

Identificar y expresar los sentimientos

La recepción empática

¿Es posible armonía social sin armonía interna?

¿Qué se requiere para lograr armonía interna?

¿Qué se requiere para lograr la armonía social?

valores humanos como El respeto hacia uno

mismoLa autoestimaEl amor propio

La autorrealizaciónEl amor

La amistad

Las emociones constructivas

emociones que contribuyen a la

virtud.

ESTADOS MENTALES CONSTRUCTIVOS

Respeto hacia uno mismo. Autoestima. Sensación de integridad. Compasión. Benevolencia.

Generosidad. Ver la bondad. La verdad. La justicia. Amor. Amistad.

Las emociones destructivas

son las que dañan a los otros y a la

persona misma.

ESTADOS MENTALES DESTRUCTIVOS

Baja autoestima, Exceso de confianza, Resentimiento

Celos, Envidia, Falta de compasión, Incapacidad para mantener relaciones

.La ira.

.El perdón.

.El desprecio. .La gratitud. .La indignación. .La vergüenza.

Emociones que son indisociables de la naturaleza humana

.El miedo.

.El arrepentimiento.

.La felicidad.

.La culpa.

.La tristeza.

.La amistad.

.El amor.

Emociones que son indisociables de la naturaleza humana

LA COMPRENSION POR EL OTRO

ES CUANDO SE TIENE LA CAPACIDAD DE REFLEXIONAR, CONSIDERAR Y RECONOCER EN

CIERTO MODO LA SITUACIÒN DE LA OTRA PARTE EN DISPUTA

Recursos para armonizar el diálogo en la familia.

¿Cuales son los hechos que construyen el reconocimiento desde la dinámica de la familia?

La compasión, ¿Tiene un significado exclusivamente

altruista?

Es posible la empatía, cuando uno puede reconocer la similitud que existe entre uno y los demás

La habilidad de la empatía

El reconocimiento como la experiencia de sobrepasar la concentración de la atención en el yo. Es lo que una parte obtiene otorgando el reconocimiento a la otra.

La contribución de Folger y Bush, es acentuar los aspectos empàticos, idealistas y humanos de la mediación, a diferencia del enfoque dirigido al acuerdo, que puede ser demasiado lógico, frío, y limitado, para nuestra cultura.

Chirrin con llave

gracias