Motor Liquido

Post on 13-Oct-2015

3 views 0 download

Transcript of Motor Liquido

INSTITUTUTO TECNOLOGICO DE MORELIAJOSE MARIA MORELOS Y PAVONMotor liquidoINTEGRANTES:Roberto Mariano Arroyo.Ignacio Castaeda Mosqueda.Luis Zamora Serano.

PROFESORES:M.C. Jos Luis Monroy MoralesIng. Miguel Orozco Escutia

INTRODUCCION: Para comprender lo que ocurre tenemos que fijarnos en los dos fenmenos puestos en juego. En primer lugar hay un proceso electroqumico. Al conectar la corriente elctrica (continua) los electrodos atraen a los iones de la disolucin hacia ellos. El electrodo positivo atrae a los iones negativos y el electrodo negativo a los iones positivos. El resultado global es que la disolucin cierra el circuito y se establece una corriente elctrica con el movimiento de los iones.

El movimiento de los iones tiene lugar en el seno de un campo magntico (el creado por el imn que tenemos debajo del vaso). Esto da lugar al segundo efecto que nos permite explicar el fenmeno. Se trata de un proceso electromagntico. Toda carga en movimiento en el seno de un campo magntico experimenta una fuerza de direccin perpendicular al vector velocidad y al vector campo magntico. Esto se presenta en algunos libros como la regla de la mano izquierda (Ley de Lorentz) y est en la base de cualquier motor elctrico (en la figura, las X representan un campo magntico entrante y perpendicular al plano de la pantalla).

Pero lo ms importante es que la fuerza es siempre perpendicular a la velocidad. Eso hace que se curve la trayectoria de las cargas y acaben dando vueltas en crculos alrededor de un punto, en este caso el electrodo central (la tubera de cobre). Las cargas no las podemos ver, pero s el efecto de movimiento que tiene lugar en el lquido.

DESARROLLO: En esta experiencia vamos a construir un "motor lquido". Realmente se trata de un dispositivo en el que, aprovechando las propiedades del electromagnetismo y de las reacciones electroqumicas, podemos conseguir que un lquido comience a dar vueltas.

Material

1 imn potente y grande (en la experiencia hemos utilizado el de un altavoz de graves) Vaso metlico (por ejemplo, de aluminio y de los que se usan para hacer flanes) Tubera de cobre. Sirve cualquier electrodo metlico o de grafito (por ejemplo, una mina de lpiz) 1 pila de 4,5 V o 9 V Cables para la conexin elctrica Lminas de plstico o goma que sirvan de aislantes Disolucin de sulfato de cobre (II). Tambin se puede hacer con una disolucin concentrada de sal comn en agua.

CMO LO HACEMOS

La figura muestra cmo debe quedar montado el dispositivo para su correcto funcionamiento. En primer lugar, el vaso debe quedar apoyado sobre el imn, pero separado por una lmina aislante. Aunque no es del todo necesario y el dispositivo funcionara sin el aislante, de esta forma evitamos que la corriente derive hacia el imn.En el fondo del vaso colocamos otra lmina aislante. De esta forma conseguimos que los electrodos sean las paredes del vaso y la tubera de cobre.

Colocamos la disolucin de forma que cubra parte de la tubera de cobre y conectamos el circuito. Cuando la corriente pasa, el lquido en el interior del vaso comienza a girar alrededor de la tubera de cobre. Ya tenemos el motor lquido.

CONCLUSION: De a cuerdo al experimento realizado llegamos a la conclusin, que existen dos procesos en los cuales hacen que un lquido de vueltas: Proceso electroqumico, donde establece una corriente elctrica con el movimiento de los iones. Proceso electromagntico, donde por medio del imn los iones den vuelta y asi resulte el efecto que se mostro durante el experimento. Aunque las cargas no se puedan ver, el movimiento que se da basta para decir asa que direccin esta dirigida.