Mujeres y hombres unidos Para poner fin a la violencia Contras las mujeres y las niñas Naciones...

Post on 07-Feb-2015

8 views 1 download

Transcript of Mujeres y hombres unidos Para poner fin a la violencia Contras las mujeres y las niñas Naciones...

Mujeres y hombres unidosPara poner fin a la violencia

Contras las mujeres y las niñas

Naciones Unidas 2009

www.villaverde.com.ar

MIRADA GENERO SENSITIVA IdentidadesInstituciones

PREVENCIÓNPara poner fin a la violencia

Contras las mujeres y las niñas

Naciones Unidas 2009

www.villaverde.com.ar

MIRADA GENERO SENSITIVA Identidades (femeninas, masculinas…)Instituciones (sostén y reproducción de identidades)

Incorporación de la perspectiva de género

• Se entenderá por el término género• A los dos sexos: masculino y femenino• En el contexto de la sociedad– No siempre la identidad de genero (vestimenta,

modales, cuerpo) se corresponde con el sexo asignado al nacer

• Género: sexo social• Estructuras sociales y relaciones de poder– P.e. aprender a callar (estereotipo femenino)

El punto de vista de lo “humano”

• Punto de vista masculino

• Socialización y educación de hombre s y mujeres: No lo considera un punto de vista

• Descripción objetiva de la sociedad

Discurso y narración • Pueblo de los pescadores y tejedoras de redes• Pérspectiva de género: visibiliza a las

pescadoras en la historia• Visibiliza la relación de poder: prohibición de

pescar • Desnaturaliza la profesionalización de los

pescadores y Abre las puertas al cambio• Al recuperar la historia borrada

Nivel familiar• Proyecto de ley: corresponsabilidad parental• Permanencia de los padres con sus hijos en el

momento del nacimiento• Recuperación del mundo de las emociones• Conmoción de los estereotipos de género:• Expectativas sociales y deber ser social de

hombres y mujeres• Democratización familiar

Derecho

• CEDAW : tratado de derechos humanos• Ley 26485 (prevención: causa profunda de la

violencia)• Leyes provinciales (Ley 12569 y su decreto

reglamentario 2875/2005)

Revictimización institucional

• Mitos y estereotipos• Deber del Estado: “debida diligencia”

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Estereotipo masculino• Tendencia a la actividad, independencia,

racionalidad, objetividad, cientificismo.• Socializado para ser ganador, controlar las

situaciones y asumir el liderazgo.• Hiperdesarrollo del hacer, lograr, actuar, en

contacto con el mundo exterior.• Represión de la esfera emocional (dolor, tristeza,

placer, temor) como una forma de preservar su identidad masculina, y escasa habilidad para la comunicación verbal de sus sentimientos.

• Resolución de conflictos no dialogada

Relación con la violencia de género

Favorece desarrollo de una personalidad agresiva excedente que deriva en Violencia de género

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

ESTEREOTIPO MASCULINO

• Tendencia a controlar la información, decisiones, conducta, e ideas del otro, mediante métodos que pueden incluir la violencia.

• Internalización de pautas de resolución de conflictos que incluyen la violencia desde muy temprana infancia.

• Resistencia a implicarse subjetivamente - Proyección de la responsabilidad y de la culpa. Percibe a su mujer como “provocadora”, tiene una especie de “lente de aumento” para observar a su mujer, en cambio no puede observarse a sí mismo, sus sentimientos, confunde miedo con rabia, inseguridad con bronca.

• Tendencia a confundir sus suposiciones imaginarias acerca de su mujer con la realidad y actuar en función de ello.

• A la defensiva y posesivo respecto de su pareja.

• Modalidades conductuales disociadas; en el ámbito público se muestra como una persona equilibrada y empática, mientras que en el ámbito privado amenazante, agresivo verbal y físicamente. Tiene una percepción rígida y estructurada de la realidad, con pocas posibilidades de rever sus ideas.

• Cuando la demanda externa se le vuelve insoportable utilización de la violencia como vía más rápida y efectiva para terminar con la tensión.

ESTEREOTIPO FEMENINO

• Subjetivas y emocionales

• socializada para la pasividad, sumisión, la obediencia y dependencia

• Hiperdesarrollo del sentir y actuar en contacto

con el mundo familiar e interior

• Represión de la demanda y tendencia a la sobreadaptación.

• Lo cual predispone a asumir un rol complementario en el circuito de la violencia de género observándose que:

• Expresa un conflicto entre su necesidad de expresar sus sentimientos y el temor de la posible reacción de su marido.

• Cada vez que el victimario “perdona” acrecienta el sentimiento de deuda y aumenta el sometimiento de la víctima con efectos nefastos para su independencia y salud.

CICLO DE LA VIOLENCIAETAPAS

• Acumulación de Tensión: a través de reclamos y roces que van en aumento de frecuencia e intensidad, incrementando la ansiedad y hostilidad. Toma la forma de agresión psicológica. Consiste en atentados contra la autoestima de la mujer: el agresor la ridiculiza, ignora su presencia, la compara con otras personas, corrige en público. Provoca un progresivo debilitamiento de las defensas psicológicas de la víctima. Comienza a tener miedo de hablar o de hacer algo por temor a las críticas.

Explosión o incidente agudo• momento de descarga de tensiones acumuladas.

La agresión psicológica se refuerza con Violencia verbal y física. El agresor insulta o denigra a la víctima, la ofende criticándole su cuerpo, le pone sobrenombres descalificantes, la amenaza con agresión física, la violencia física a veces aparece disfrazada o fingida en modo de juego, la toma del brazo, tira de sus cabellos, la zamarrea, cachetada, trompada, patadas, homicidio. Clima de miedo constante. El estado de debilitamiento emocional de la víctima la lleva en ocasiones a consultar psiquiátricamente.

Luna de miel:

• Fase de manipulación afectiva donde sobreviene el arrepentimiento del agresor, pedido de disculpas, promesa de cambio y no agresión, comportamiento cariñoso. Recurre a ayuda externa para retener a la mujer, principalmente la intervención de los familiares; si ella lo ha abandonado, hará lo que sea para que ella vuelva. Por lo general la agredida cree que él cambiará. Se produce una especie de recompensa, una etapa de “paz y tranquilidad.