Muro Pre Inca

Post on 15-Mar-2016

233 views 2 download

description

Muro Pre Inca PUCP Seminario de Arquitectura en Tierra Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Transcript of Muro Pre Inca

SÍNTESIS

levantamiento del muro pre-inca - pucp

SITIOS ARQUELÓGICOS CERCANOS

15

3 46y7

2

fau pucp seminario taller de arquitectura en tierra auris – hancco – maceda – m. torres

1

ESQUEMA DE LA PLANTA

1

3

2

4

4.45 – 4.50m

CORTE

4.00 m

1.60 m1.75 m

0.90 m

ELEVACION 1

ELEVACION 2

4.00 m

1.60 m1.80 m

0.90 m

3

ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DEL TAPIAL Y MÓDULOS

ELEVACION 3

4

ELEVACION 4

TAMAÑO DE PIEDRAS

Gran numero de pequeños agujeros en

la superficie del muro

Miden 1 cm de diámetro aprox.

APUNTE - DAÑOS

Se observa el desprendimiento en una

porción del muro, que se ha ido

desplazando hacia el suelo.

En la llegada del muro al piso, hay un

desgaste que permite ver la

composición interior.

MURO DERRUMBADO

Parte del muro colapsado, permite ver hacia

el interior. Se aprecia una superficie lisa

hacia el borde del muro y en la parte del de

arriba, se notan claramente las piedras que

fueron usadas para construir el muro.

Piedras de muro

despegue

Piedras

fau pucp seminario taller de arquitectura en tierra grupo 4

2

ESQUEMA DE LA PLANTA

A

B

C

D

ELEVACIÓN A

ELEVACIÓN B

A

B

C

D

ELEVACIÓN C

ELEVACIÓN D

Piedra canto rodado

expuesta debido al desgaste

producido por la lluvia y el

viento.

Tapial poroso

presencia de salitre y de

insectos – debilita el material.

Fibra vegetal

mejora la calidad del tapial,

otorga mayor consistencia

Tierra caída

la lluvia debilitó la

composición y provocó el

derrumbe de parte del

muro

Línea de unión del tapial

Unión entre un sector y

otro de los niveles del

muro.

Piedra canto rodado

Composición interna

piedras

Dimensiones variadas

Fibra vegetal

0.50 m.Esquema de composición

2.30 m.

2.80 m.

Composición interna del tapial.

Presencia de canto rodado.

Sector caído del muro

Aparente junta entre uno

y otro sector del tapial.

0.70

0.50

1.00

0.70

1.50 m.

1.40 m.1.20 m.

1.00 m.

0.50 m.0.55 m.

Muro de forma trapezoidalInterior elevado 1.20 m con

referencia al nivel de la calle.

1.20 m.

1.70 m.

0.50 m. 5.00 m. 0.50 m.

1.20 m. 4.00 m. 1.20 m.

0.70 m.

0.60 m

1.00 m.

0.60 m

1.50 m

1.00 m

fau pucp seminario taller de arquitectura en tierra de la cruz - torres – calderon - vergara - loayza

3

ESQUEMA DE LA PLANTA

1

3

2

CORTE 1

CORTE DETALLE 1

1.40m

0.65m

CORTE DETALLE 2

ELEVACION 1

ELEVACION 2

EROSION

DERRUMBE

CORROSION

DERRUMBE

Uno de los daños mas signficativos en estos muros son los desprendimiento en grandes porciones del muro .La corrosion tambien se ha afectado en gran parte durante todo el muro.

APUNTES Y MODULOInclinaciones del muro hacen que las cargas se distibuyan adecuadamente; esto le da mejor estabilidad.

Primera etapa

segunda etapa

Tercera etapa

Piedras grandesCon barro

MODULOS

DETALLE ELEVACION

APUNTE - DAÑOS

Juntas de bloque

poros

erosión

MATERIALES

MURO DERRUMBADO

ELEMENTOS DE MURO

ISOMETRIA

fau pucp seminario taller de arquitectura en tierra camacho-cárdenas-vásquez-yactayo

4

4

2

3

1

B

BA

A

ESQUEMA DE LA PLANTA

CORTE A-A

El muro inca conforma un camino elevado de 3 a

4 metros de largo .

CORTE B-B

Como técnica constructiva se uso el tapial, es decir,

tierra arcillosa compactada empleando

un encofrado deslizante para contenerla.

ELEVACION 1

En la elevación se hace notar rajaduras que se dan por las juntas y evidencia las capas o bloques de la

técnica de tapial.

ELEVACION 2

ELEVACION 3

ELEVACION 4

ELEVACION 1 – PARTE1

Mortero

0.10 m

Mortero

0.03 m

Mortero

0.06 m

Mortero

0.06m

Mortero

0.10 m Mortero

0.03 m

Mortero

0.06 m

Mortero

0.06m

Mortero

0.06 m

Mortero

0.06 m

Mortero

0.05 m

Mortero

0.04 m

Mortero

0.06 m

Mortero

0.06 m Mortero

0.05 m

Mortero

0.05 m

1.10 1.00

2.80

1.15

1.001.151.10

0.20

0.20

0.05

0.05

0.60

0.060.14

ELEVACION 1 – PARTE2

SEGUNDA ETAPA 14cm

PRIMERA ETAPA

En parte baja del muro se puede observar canto

rodado. Probablemente este haya servido como

cimentación del muro, pero debido al paso del

tiempo y la erosión del ambiente se ha deteriorado

fau pucp seminario taller de arquitectura en tierra condor– pichardo – tufiño

5

ESQUEMA DE LA PLANTA

1

CORTE

1.80m

7.00 m

1.40 m 4.20 m 1.40 m

1.10 m

1.70m

8.00 m

ELEVACION 1

2.50 m 3.00 m 2.50 m

1.75m

0.90m

1.80m

Mayor distancia entre

junta y junta

1.80

0.40

0.45

0.95

0.40

2.40

LIGERA

INCLINACION

Menor distancia entre

junta y juntaEl primer tramo era la

que le daba mayor

soportabilidad al muro,

esta zona era la mas

maciza.

Conformado por

Bloques de hasta

0.95 x 2.40

PRIMER TRAMO

SEGUNDO TRAMO

TERCER TRAMO

Las inclinaciones del muro hacían que

las cargas del propio material que se

ejercían sobre el muro se distribuyan

de mejor manera, esto le daba mayor

consistencia al muro.

APUNTESde detalles

MUROS EN GENERAL

El muro presentaba aparentes fallas e

inclinaciones en las juntas verticales,

estas inclinaciones fueron hechas con

la finalidad de darle mayor

soportabilidad al muro, de esta

manera las cargas no se

concentraban en un solo punto sino

en varios.

FALLAS

APARENTES

cargas

Se observa gran cantidad de piedras,

estas varían en tamaño en toda la

composición de muro, por lo general

se utilizaban las de forma redonda

lisa para reforzar el centro del muro.

PIEDRAS

TRAMO DE

MURO

DERRUMBADO

MATERIALES

Piedras pequeñas +

barro

Piedras grandes +

barro

Amarrados de

paja

fau pucp seminario taller de arquitectura en tierra Jorge Luján

6

PLANTA

CORTE B - B

B

B

1.20 m

1.60 m

1.40 m

0.50 m

1.20 m

1.50 m

.60 m

.70 m

1.00 m

1.20 m

CORTE B - B

B

B

CORTE A-ADETALLE:MATERIALES

1

2

4

1

2

4

Muro rectangularTercera etapa

Muro trapezoidalPrimera etapa

Plataforma de tierraPrimera etapa

3 Refuerzo de tierrasegunda etapa 33

DETALLE:MATERIALES

DETALLE 1

1

2

3 Refuerzo de muro con canto rodado

Bruña entre muro y refuerzo de tierra

Muro de barro1

3

2

CORTE A - A

A

A

1.20 m 2.50 m

2.30 m

0.70 m

1.20 m

1.50 m

.60 m

.70 m

1.00 m

1.20 m

CORTE A - A

A

A

DETALLE: ENCUENTRO DE MUROS

1

23

1

2

3

Cambio de muroTercera etapa

Refuerzo de canto rodadoPrimera etapa

Refuerzo de tierraSegunda etapa

3

DETALLE: ENCUENTRO DE MUROS

DETALLE 2

1

2

3

Mortero de barro

Muro rectangular

Cambio de muro

1 3

2

Ciertos tramos del muro se

encuentra reforzado por sogas de

fibras vegetales

fau pucp seminario taller de arquitectura en tierra Gayoso – Gil - Piccini

7

CORTE

Bloque superior

Borde liso

Bloque inferior

0.50 m

0.70 m

0.75 m

CORTE ELEVACION

División entre

bloques

Corte de terreno del

camino interno

División entre

bloques

0.60 m

0.75 m

CORTE

Bloque tercera

hilada

Bloque

Inferior

Bloque superior0.50 m

0.70 m

1.20 m

Bloques

derrumbados

DETALLE

DOBLE MURO DE TAPIAL

Muro posterior

Muro frontal

Hiladas de canto rodado

entre los muros