Museo del romanticismo c

Post on 08-Jun-2015

1.957 views 0 download

description

VISITA AL MUSEO DEL ROMANTICISMO POR LOS ALUMNOS DE 2º CURSO DE MAYORES DE 55 DE TARDES EN LOS MUSEOS DE LA URJC DE VICÁLVARO

Transcript of Museo del romanticismo c

TA

RD

ES E

N L

OS M

USEO

S

Construido para casa palacio del Marqués de Montallana por el discípulo de Ventura Rodríguez, Manuel Martín Rodríguez, dentro de unas líneas clasicistas, tiene algunas leves reminiscencias del barroco, como las molduras en forma de orejeras en los balcones. Las estancias nobles se organizan en torno a dos patios cuadrados. Conserva un interesante jardín romántico. En 1850 fue comprado por el Marqués de la Puebla de Maestre. Tras albergar la Comisaría Regia de Turismo. En 1924 se convirtió en Museo Romántico

El romanticismo fue una corriente de pensamiento y sentimiento que imperó en el siglo XIX (entre 1833 y 1868), dejando una profunda huella. Responde al impulso revolucionario de la primera mitad del XIX. Basado en la exaltación del individuo y en el culto a la libertad artística, supuso la victoria del sentimiento sobre la razón.

MUSEO DEL ROMANTICISMO

Es un palacio de estilo neoclásico donde se recrea, a la perfección, el ambiente típico de aquella época. Hay salas dedicadas a Isabel II o Larra, y espacios que evocan la vida doméstica de una familia noble del siglo XIX. Aparte de conocer las costumbres de la época

Visita Alumnos 2º Curso Universidad de Mayores Rey Juan Carlos de Vicalvaro .-URJC (29 abril 2010)

El Museo Romántico fue creado por Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942)

PLANO DE SITUACIÓN

PATIOS

Dan luz y ventilación a las habitaciones

El vestíbulo Antecámara

Patio romántico

Patio

AntesalónSalón de baile

Antesalón

Salas costumbristas andaluces

Saleta costumbristas madrileños

Salita

Pasillo Comedor

Anteoratorio

Oratorio

Sala juegos niños

Boudoir

Alcoba

femenina

Gabinete de Larra

Sala literatura/teatro

Fumador

Gabinete

Dormitorio masculino

Despacho

Billar

Estufa o Serre

INICIO VISITA

Interactivos

Teatrino

Instalado en un edificio del siglo XVIII, muestra la ambientación de una casa romántica.Posee obras de los pintores más importantes del siglo XIX como Francisco de Goya, Federico de Madrazo o Antonio Esquivel; preciosos paisajes de Villamil; retratos costumbristas de Leonardo Alenza y alguna representación de pintores románticos como Valeriano Bécquer. Además se exponen muebles de la época romántica, y objetos como pianos o porcelanas abanicos y todo tipo de complementos decorativos que nos recuerdan la forma de vida de una familia burguesa del siglo XIX.

ENTRADA

Escalera subida

LA ESCALERA

En el s. XIX el concepto de vivienda burguesa era la de un mundo aislado, cuyo acceso estaba restringido a los elegidos exclusivamente y cuyo contenido se adquiría y disponía para el lucimiento, rozando en ocasiones la ostentación, como demostración de la pujanza de las nuevas clases adineradas

RELLANO

PLANTA PRIMERA

Deseosos de emular a la nobleza, también la imitan en estos retratos que vemos en actitudes solemnes y circunspectas

RELLANO de la escalera

SALA I ( El vestíbulo)

Da paso a la parte noble de la casa y es un ejemplo del estilo Isabelino que es el característico del momento.

En esta sala se ilustra la minoría de edad de Isabel II. Cuenta con tres años a la muerte de su padre Fernando VII. Al no haber tenido un heredero varón tras cuatro matrimonios, hubo de suprimir la ley Sálica antes de morir. Supuso el detonante de las Guerras Carlistas, puesto que el hermano del rey, Carlos María Isidro se consideraba el pretendiente legítimo al trono.

Durante la minoría de edad de Isabel asumió la Regencia su madre María Cristina de Borbón.

Fernando VII

ISABEL II

SALA II (ANTECÁMARA)

Es el reflejo de la casa ya que hace hincapié en informar al visitante del poderío económico y social de los dueños

Es la sala donde se representa la mayoría de edad de Isabel II. Destaca el monumental retrato, obra de Poiron, de ella como jefa de los ejércitos pasando revista. Aparece acompañada por sus generales y su marido, que era también primo, Francisco de Asís de Borbón.

El techo, pintado, finge representar el pabellón de un quiosco oriental y procede del llamado Casino de la Reina, un palacete que la ciudad de Madrid regaló a la reina Isabel de Braganza, una de las esposas de Fernando VII

SALA III (ANTESALÓN)

Nos encontramos en la zona noble de la casa, que consta de antecámara, antesalón y el salón de baile y cuya disposición es en hilera o “enfilade”, llamada sí por la ausencia de pasillos.

El techo alegoría “La noche”

El diván hace juego con las sillas de asiento circular y patas de forma de garra de león, que es un símbolo de poder.

Godoy

En las épocas románticas eran frecuente las veladas musicales, de ahí la presencia del piano, fabricado en madera de palosanto con trabajo de marquetería. Ganó la medalla de oro en la Exposición de París de 1844

El mobiliario es de estilo fernandino, de carácter afrancesado. Recordemos que es de la época de la invasión francesa de España. Aun lado tenemos un tocador masculino de caoba.

SALA IV (SALÓN DE BAILE)Al ser la de mayor lucimiento y uso social es la más

lujosa; profusión de dorados y sedas, la brillantez de las dos arañas fernandinas

La sillería es Isabelina, procedente de la casa de un ministro de la reina, Fabíe

El arpa es obra de Sebastian Erard, y presenta decoraciones neogóticas, estilo adaptado y reinterpretado en el Romanticismo como vuelta a la Edad Media.

El piano fue hecho expresamente para la reina por la conocida casa Pleyel de París

Y la música, naturalmente protagonista en una sala de baile

La alfombra de 1830

Las pinturas son retratos, genero de gran aceptación en el romántico. Vemos tres tipos: el femenino, que se centra en una representación distinguida de la retratada como signo de su posición elevada, adquirida mediante el matrimonio. El masculino nos los muestran dedicado a cometidos intelectuales o saliendo del hogar como indicando su naturaleza pública my activa

Retrato familiar remarca los lazos de afecto existentes entre sus miembros, al contrario de lo que se muestran en los de la realeza, que lo que se persigue es consignar la línea dinástica.

Duquesa de Osuna, contemporánea de la Duquesa de Alba. De un discípulo de Goya, donde se ve su influencia. Es suave, amable, sobre todo en cuanto a los niños (característica de Goya), de pinceladas deshechas

SALA V (ANTESALÓN)

Esta estancia se reservaba a visitas algo más intimas y a las tertulias. El mobiliario mismo es más liviano, en el destacan las llamadas “sillas volantes”: se encontraban adosadas a la pared y se desplazaban fácilmente. Estas en concreto, de caoba, pertenecieron a Juan Ramón Gimenez

El piano de jirafa es uno de los quince pianos que se pueden ver en el museo

El piano data de 1827, lo firma José Colmenarejo y está decorado con escudos e instrumentos musicales

Se muestran contiendas habidas durante el reinado de Isabel II. Y el retrato del general Prim héroe militar y cabeza de la sublevación progresista, la llamada ”Gloriosa”, que derrocó a Isabel II en 1868. El autor es Antonio Esquivel

Guerras carlistas uno de sus protagonistas. Cabrera “El tigre del Maestrazgo”

SALA VI (COSTUMBRISTAS ANDALUCES)

Esta sala está dedicada al costumbrismo, entendido este como una visión pintoresca de lo popular, en busca del tópico español “typical spanish”

CONTABANDISTA HERIDO

De Gutiérrez de León

Otro aspecto del tipismo: El bandolero y el contrabandista, leyendas fomentadas por viajeros extranjero

SALA VIi (COSTUMBRISTAS ANDALUCES)

Es continuidad de la sala anterior, sillón de enea y sillería a juego. Dos vitrinas con una colección de estatuillas de barro representando tipos populares de talleres de Granada, Málaga y Murcia

El misterio que otorga la luz crepuscular al cuadro, tan tipicamente romántico

Bandoleros

SALA VIii (COSTUMBRISTAS MADRILEÑOS)

Eugenio Lucas, Francisco Lemeyer y Leonardo Alenza cultivaron el populismo con matiz goyesco, más auténtico y rudo que el sensiblero andaluz.

Los sectores académicos criticaron a este trío por dos razones: la importancia otorgada a la imaginación en la concepción de su obra y el uso de una técnica de factura deshecha y textura inacabada, cercana al boceto y que los críticos tacharon de “indecente” por alejarse de lo canónico.

En realidad, esta técnica tiene su origen en el último Goya, quien influye en el concepto de una España convulsa, del revés, incidiendo en temas como matrimonios desiguales, los horrores de la Inquisición e incluso rozando lo onírico como reflejo de la conducta animalizada del hombre (mono ermitaño)

SALA IX

(LA SALITA)Pasamos a un lugar aún más relajado y menos formal, De hecho el termino “cuarto de estar” se hizo común a mediados de siglo. Dos vitrinas que muestran un accesorio típicamente romántico. Conjunto de litofanias, que son placas de porcelana moldeada con temas pictóricos que destacan en claoscuro

SALA X ( EL PASILLO)

El retrete de Fernando VII. Es de caoba con gran sillón central donde se abría el agujero que recogían las heces y orín

La burguesía no disponía de un espacio apropiado para el caso y colocaban una jofaina en algún rincón para lavarse o, incluso sacaban los orinales de las dependencias de las mujeres una vez que éstas no lo necesitaban ya.

Piezas relacionadas con la higiene masculina

SALA XI (EL COMEDOR)En el techo, en trampantojo, temática de escudos españoles y araña de la Real Fábrica de la Granja una de las mejores del museo

La chimenea es de mármol

En esta mesa el general Primo de Rivera ofeció una cena al Consejo General de Naciones

El comedor es un nuevo elemento específico de la casa y popularizado en el periodo isabelino. Se tomaban las cenas, como momento de reunión familiar e imperaba cierta etiqueta y formalidad

Un retrato emblemático del siglo XIX español “La familia de Jorge Flaquer” de Espalter

El mobiliario responde a los usos del momento; aparador, rinconera y mesas servideras. El servicio de mesa y su protocolo se llevaba a cabo según usos franceses

Las demás comidas tenían lugar en salitas mas recoletas (las llamadas habitaciones de desayuno) y la sobremesa en el gabinete

SALA XII (ANTEORATORIO)

Destaca el sobrio diván a juego con las sillas y un velador circular, de nuevo según la moda neogótica

Pareja de pistolas “Cachorrillos” 1800

Recordatorio perteneciente a Isabel II, caoba y seda s.1850

San Gregorio Magno, Papa. Francisco de Goya 1796-1799

SALA XIII ( ORATORIO)

Su uso comprendía tanto los actos religiosos íntimos como celebraciones sociales

Otras obras románticas, que siguen los modelos de Francisco Rivera, tenebrista, o Murillo, amable y de suave clorido

SALA XIV (JUEGO DE LOS NIÑOS)

Género pictórico del retrato infantil, muy propio del estilo romántico. Como una forma de simbolizar y valorar la inocencia, lo primigenio y lo incontaminado

La madre compartía dormitorio, si ese era su deseo con los bebés y los mayores dormían aparte en habitaciones que podían hacer las funciones de sala de juegos

“Infante muerto” de José Piquer y Duart

Retratos de difuntos debido a la alta mortalidad infantil a consecuencia de enfermedades. Masculino-femenino

SALA XV (EL BOUDIOR)

Es el inicio de las dependencias femeninas, el centro de sus afectos y el refugio frente al ámbito público

Es un nido de cosas bellas, delicadas, caprichosas, reflejo de esa sensibilidad femenina de la época: bibelots y accesorios inundan las vitrinas

SALA XVI (ALCOBA FEMENINA)

La cama es de tipo góndola o bateau, de estilo imperio y cubierta con dosel como un elemento textil que preserva el calor. La cunita es de estilo fernandino y el reclinatorio de nogal. El tema pictórico las relaciones materno filiales, la boda…,es decir las funciones en la vida de una mujer decimonónica

SALA XVII (GABINETE DE LARRA)

Entramos en el ámbito masculino de la casa. La decoración es austera: un sillón fernandino, cómoda con cajones y un velador con inspiración medieval

Mariano José de Larra, periodista y escritor, conocido con los sobrenombres de “Fígaro” y el “Pobrecito”. Su sarcasmo ante la vida, unido a la decepción por la realidad española y sus turbulentos amores con Dolores Armijo, le condujeron al suicidio.

SALA XVIII (LA LITERATURA Y EL TEATRO)

La cómoda perteneció a la poetisa Carolina Coronado

Abanico de Carolina Coronado, plumas de cisne

SALA XIX (EL FUMADOR)

El fumoir era un espacio propio del padre de familia como el boudoir lo era de la madre: un ámbito privado y reposado. La decoración se inclinaba por mostrar temas orientalizantes que la contemporanea restauración de la Alhambra contribuyó a fomentar

SALA XX (EL GABINETE)

Era el salón de recibir veladas intimas, en las cuales no podía faltar el entretenimiento de la música y de ahí la presencia del pianoforte

Los cuadros son retratos y autorretratos de personajes de la época

SALA XXI (DORMITORIO MASCULINO)

Obviamente es mas grave y severo que el femenino. La cama es estilo Carlos V.

En la mesita de noche el juego de agua con redoma y vaso. El Psiqué o espejo basculante con un par de candelabros para las velas

Los retratos representan prototipos de la época: el bandido, el lechuguino, el dandi

La mayoría de los muebles de esta habitación fueron utilizados por el marqués de Vega-Inclán

Una cómoda-tocador también, con lugar para guardar el orinal o don Pedro

SALA XXII (DESPACHO)

Al ser lugar de trabajo, la decoración es contenida y seria. Las paredes están empapeladas al gusto inglés y los muebles oscilan entre los fernandinos (mesa) con lo isabelino en lo acolchado y mullido. La mesa es de caoba y perteneció al marques de la Remisa

Retratos prototípicos. El militar, el banquero, el hombre de negocios, el que ostenta cargos oficiales

SALA XXIII (EL BILLAR)

Mobiliario Isabelino, muy confortable y mullido

Es otro aspecto de la sociabilidad masculina, situada cerca del comedor y las zonas nobles

Siendo un ámbito exclusivamente masculino era frecuente que se decorara precisamente con retratos de femeninos

Es interesante comprobar como fue evolucionando la moda y peinados, e incluso el ideal de belleza a los largo del s. XIX

SALA XXIV (LA ESTUFA O SERRE)

Se trata de un invernadero de plantas, yá que estas y las flores, la naturaleza en general, su contemplación y cultivo eran muy del gusto del momento

Piezas de cristal y opalina de la Real Fábrica de la Granja

Piezas de vajilla de cerámica estampada según una técnica de origen inglés. También porcelanas orientales y unas bonitas bandejas de inspiración francesa

Biombo con imágenes infantiles en color trasparentes

SALA XXV (INTERACTIVOS)

Sala de información interactiva del museo, modo de dialogo entre ordenador y usuario

SALA XXVI (TEATRINOS)

Representaciones de la vida cotidiana con fotografías estereoscópicas imagen estereográfica, o imagen 3D (tridimensional)

Guía para disfrutar del Museo del Romanticismo

Lo mejor

La colección de pintura española del XIX es realmente impresionante. Magníficas son las muestras de Federico Madrazo o Leonardo Alenza, entre otros. El concepto de museo de la vida diaria de una familia burguesa del XIX no se ve oscurecido por la calidad de los fondos. La alucinante sensación de extrañeza que producen los numerosos retratos que cuelgan de las paredes. Muchos de estos románticos eran realmente terroríficos.

Lo peor

Se echan de menos paneles explicativos que pongan en contexto el material: semblanzas de autores, nombres de mobiliario, introducciones históricas. En las salas con alfombras no te dejan salir del camino que forma una alfombra de menor raigambre para no estropear ¿el resultado? En muchas salas no se pueden leer los letreros de las obras expuestas. El museo está articulado a partir de muchas estancias de pequeño tamaño, con lo que no hay distancia suficiente para contemplar los cuadros más grandes. En algunos rincones la iluminación no consigue evitar los reflejos en las pinturas.

Bibliografía:

Profesora suplente: Elena

Fotos: Museo

Textos: Museo-profesora

Música: Adoro (romántica)

Montaje: Ángel García Atenza

Alumno 2º Curso Universidad de Mayores Rey Juan Carlos.-URJC Vicalvaro