Museo geominero sin m

Post on 30-Jun-2015

1.283 views 0 download

description

Museo Geominero de Madrid

Transcript of Museo geominero sin m

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO. CONSTRUIDO EN 1925 Y DESDE 1998 CATALOGADO COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL. EN SU PRIMERA PLANTA ALBERGA EL MUSEO

GEOMINERO.

VITRINAS UBICADAS AL INICIO DE LAS ESCALERAS Y CON DIVERSOS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA MINERALOGÍA, LA PETROLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA.

ESCULTURAS EN EL DESCANSILLO DE LAS ESCALERAS

CLARABOYA SOBRE LAS ESCALERAS CON EL EMBLEMA DE LA MINERÍA EN EL CENTRO.

DETALLE DE LA TECHUMBRE DE LA ESCALERA CON VIDRIERAS ARTÍSTICAS DE LA CASA DE MAUMEJEAN.

ESCALERA MONUMENTAL DE MÁRMOL DE MACAEL Y QUE PERMITE EL ACCESO A LA PRIMERA PLANTA DONDE SE ENCUENTRA EL MUSEO

GEOMINERO.

IMPRESIONANTES COLUMNAS DE PIEDRA ARTIFICIAL QUE SUSTENTAN LA BÓVEDA.

EN LAS PAREDES CUADROS CON LOS BUSTOS DE LOS DIRECTORES DEL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO. ENTRE ELLOS UNA MUJER, DOÑA ROSA VIDANIA MUÑOZ.

PLANTA PRIMERA

CORAZA DE Neosclerocalyptus sp. GÉNERO EN LA ACTUALIDAD EXTINTO. VIVIO DESDE EL PLIOCENO AL HOLOCENO. ERA UN MAMÍFERO HERBÍVORO PERTENECIENTE A

LOS DASIPÓDIDOS, EMPARENTADO CON EL ARMADILLO ACTUAL.

COLUMNAS CON CAPITELES JÓNICOS.

VIDRIERAS CON LA ESTRATIGRAFÍA DE DISTINTOS SONDEOS: (1) AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ALCALÁ DE HENARES; (2) CARBÓN EN BURGOS; (3) Y (4) POTASAS EN CARDONA Y SALSANERY EN CATALUÑA.

1 243

ANTES DE ACCEDER A LA SALA PRINCIPAL DEL MUSEO GEOMINERO EN LOS PASILLOS HAY VARIAS VITRINAS ADOSADAS A LA PARED CON EJEMPLARES DE FÓSILES Y

MINERALES. ALGUNOS EJEMPLARES SE MUESTRAN EN LAS DIAPOSITIVAS SIGUIENTES.

Ampys cf. priscus ORDOVÍCICO

Asaphiscus wheeleri

CÁMBRICO MEDIO

Modocia typicalis CÁMBRICO MEDIO

TRILOBITES EN LAS VITRINAS DEL PASILLO.

Encrinus liliiformis. TRIÁSICO MEDIO (245 m.a.) ALEMANIA. EJEMPLAR DE CRINOIDEO COMPLETO. SE LES CONOCE CON EL NOMBRE “LIRIOS DE MAR” Y SE TRATA DE LOS

EQUINODERMOS MÁS ANTIGUOS QUE SOBREVIVEN EN LA ACTUALIDAD.

EQUINODERMO BLASTOZOO Abatocrinus

grandis CARBONÍFERO

INFERIOR.

BRAQUIÓPODO. Atrypa reticularis.

DEVÓNICO SUPERIOR

MOLUSCO CEFALÓPODO. Orthoceras currens.

SILÚRICO.

GASTERÓPODO TURRITELADO.

CRETÁCICO. MOLDE INTERNO, LA CONCHA

HA DESAPARECIDO POR DISOLUCIÓN.

TRAS LA PUERTA LA SALA DEL MUSEO GEOMINERO.

SALA CENTRAL DEL MUSEO CUENTA CON UNA PLANTA PRINCIPAL Y TRES BALCONADAS PERIMETRALES. TIENE UNA ALTURA DE 19 m.

LA SALA ES DIÁFANA CON UNA IMPONENTE VIDRIERA ARTÍSTICA Y POLÍCROMA DE LA CASA MASUMEJEAN HERMANOS DE MADRID.

ESTA VIDRIERA PLANA Y HORIZONTAL SE ALZA SOBRE UNA HILERA VERTICAL DE VIDRIERAS Y FLANQUEDA POR OTRA HILERA INFERIOR CON VIDRIERAS EN SEMIBÓVEDA.

EN EL CENTRO DE LA VIDRIERA SE ENCUENTRA EL ESCUDO IMPERIAL.

EN EL CENTRO DE CADA LADO DEL PARALELEPÍPEDO QUE FORMA LA ORLA DE LA VIDRIERA SE ENCUENTRA EL EMBLEMA DE LA MINERÍA: DOS MARTILLOS CRUZADOS.

ENTRE ELLOS LOS ESCUDOS DE LAS CIUDADES QUE ERAN JEFATURA PROVINCIAL DE MINAS DE ESPAÑA. EN ESTE CASO SE PUEDE VER BILBAO Y BARCELONA.

EN ESTA IMAGEN EL EMBLEMA MINERO ENTRE GRANADA Y SAN SEBASTIÁN.

EN LA IMAGEN HUELVA Y GRANADA. RESUMIENDO EN LA VIDRIERA ENCONTRAMOS: EL ESCUDO DE ESPAÑA, CUATRO EMBLEMAS DE LA MINERÍA Y EL ESCUDO DE LAS

DIECISÉIS CIUDADES QUE EN LA ÉPOCA QUE SE REALIZÓ LA VIDRIERA ERAN JEFATURA PROVINCIAL DE MINAS.

DETALLE DE LA REJA QUE PROTEGE LAS BALCONADAS.

LAS BALCONADAS ESTÁN DEDICADAS: LA 1ª A LA PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y VEGETALES. LA 2ª A COLECCIONES DE MINERALES DE LAS DISTINTAS COMARCAS DEL PAÍS Y TAMBIÉN SE

EXPONE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS POR SU ORIGEN. LA 3ª ES DE USO PRIVADO DEL MUSEO.

LA PLANTA PRINCIPAL DE 726 m2 DE SUPERFICIE, RECTANGULAR CON LAS ESQUINAS REDONDEADAS Y SUELO ENTARIMADO. CONTIENE DIVERSAS COLECCIONES DE

MINERALES Y FÓSILES DE INVERTEBRADOS.

VITRINAS EXPOSITORES DE MADERA Y CRISTAL. SON ORIGINALES. EN TOTAL 259 VITRINAS, UNAS ADOSADAS A LAS PAREDES Y OTRAS EXENTAS.

SEGUNDA BALCONADA. VITRINA DE MINERALES DE ASTURIAS.

VITRINA CON LA COLECCIÓN DE MINERALES DEL PAÍS VASCO.

TRES VITRINAS CON ROCAS: MAGMÁTICAS, SEDIMENTARIAS Y METAMÓRFICAS.

PRIMERA PLANTA,

FÓSILES DE VERTEBRA-DOS Y DE

VEGETALES

Tyranno-saurus rex. FINALES DEL CRETÁCICO

(HACE 66 m.a.)

RESTOS DE BÓVIDOS (ANTÍLOPES, TOROS, CABRAS, Y TODOS SUS SEMEJANTES). LOS PRIMEROS BÓVIDOS APARECEN EN EL VIEJO MUNDO EN EL MIOCENO INFERIOR PERO

LA VERDADERA EXPLOSIÓN ES EN EL MIOCENO SUPERIOR , HACE 10 m.a. EN EL PLEISTOCENO EL NÚMERO DE GENEROS ERA EL DOBLE QUE EN LA ACTUALIDAD.

FÓSILES DE Myotragus, ANTÍLOPE BALEAR PARECIDO A LA GACELA. SE ADAPTÓ A UNA ALIMENTCIÓN SEMEJANTE A LA DE LOS ROEDORES CON LOS CONSIGUIENTES

CAMBIOS EN LA DENTICIÓN. LAS EXTREMIDADES TAMBIÉN SUFRIERON CAMBIOS MUY IMPORTANTES. SE EXTINGUIÓ EN EL NEOLÍTICO CON LA LLEGADA DEL HOMBRE Y

OTROS ANIMALES A BALEARES.

FÓSILES DE PROBOSCÍDEOS FAMILIA DE LOS MASTODONTES Y ELEFANTES.APARECEN EN EL EOCENO.

ILUSTRACIÓN QUE SIMULA UN BOSQUE EN EL CARBONÍFERO Y LA TRANSFORMACIÓN DE SUS RESTOS EN CARBÓN.

PLANTA PRINCIPAL EN LA QUE PODEMOS OBSERVAR MINERALES EN LAS VITRINAS ADOSADAS A LA PARED, FÓSILES FUNDAMENTALMENTE DE INVERTEBRADOS, GEMAS …

FÓSILES DE Anancus arvernensis. LAS HIGUERUELAS (CIUDAD REAL). SE TRATA DE UN GÉNERO EXTINTO. ERAN ELEFANTES CON COLMILLOS DE 4 m DE LONGITUD. VIVIO

DURANTE EL PLEISTOCENO.

PLANTA PRINCIPAL. MINERALES.

AZURITA. CARBONATO DE COBRE. SISTEMA MONO-CLÍNICO. COLOR AZUL INTENSO. MINERAL DE ALTERA-CIÓN EN LOS YACIMIENTOS CON SULFUROS DE COBRE

MALAQUITA. CARBONATO HIDRÓXIDO DE COBRE. SIS-TEMA MONOCLÍNICO. FORMA PÁTINAS VERDOSAS SO-BRE OTROS MINERALES DE COBRE O CONCRECIONES.

MINERAL DE ALTERACIÓN.

CRISTALES DE YESO (ARRIBA) Y

DE CELESTINA (ABAJO)

RODOCROSITA. CARBONATO DE MANGANESO. SISTEMA TRIGONAL. PUEDE

PRESENTARSE EN CRISTALES ROMBOÉDRICOS O ESCALONOÉDRICOS,

PERO ES MUY COMÚN EN CONCRECIONES, ENTRE ELLAS, ESTALACTITAS COMO ES EL CASO DE ESTE EJEMPLAR. SU ORIGEN ES

HIDROTERMAL. PROCEDENCIA: ARGENTINA.

CROCOITA. CROMATO DE PLOMO. SISTEMA MONOCLÍNICO. CRISTALES PRISMÁTICOS DE COLOR ROJO ANARANJADO. FORMA AGREGADOS DE CRISTALES ACICULARES. SEMIDURA, MUY PESADA Y FRÁGIL. BRILLO ADAMANTINO ALGO GRASO. SU ORIGEN ESTÁ LIGADO A LAS ROCAS

CROMITAS QUE PIERDEN CROMO POR DISOLUCIÓN. ES MUY ESCASA POR LO QUE TIENE GRAN INTERÉS ENTRE LOS COLECCIONISTAS. PROCEDENCIA:

AUSTRALIA.

TOPACIO. NESOSILICATO. SILICATO DE ALUMINIO Y FLUOR. SISTEMA

RÓMBICO. CRISTALES PRISMÁTICOS, ALGUNOS ENORMES

(HASTA 270 kg). COLOR MUY VARIABLE. DURÍSIMO, PESADO Y

FRÁGIL. BRILLO VÍTREO.

TOPACIO. ORIGEN PEGMATÍTICO NEUMATOLÍTICO. PROCEDENCIA:

BRASIL.

GROSULARIA. NESOSILICATO. PERTENECE AL GRUPO DE LOS

GRANATES. SILICATO DE

CALCIO Y ALUMINIO.SISTEMA CÚBICO O

MONOMÉTRICO. CRISTALIZA EN

ROMBODODECAE-DROS O EN

TRAPEZOEDROS. MUY DURA, PESADA Y FRÁGIL. ORIGEN METAMÓRFICO.

UVAROVITA. NESOSILICATO. DEL GRUPO DE LOS GRANA-TES. SISTEMA CÚBICO. CRIS-TALES ISOMÉTRICOS DE CO-

LOR VERDE ESMERALDA. MUY DURA. PROCEDENCIA:

LOS URALES.

ELBAITA VAR. RUBELLITA

ELBAITA VAR. VERDELITA. PERTENECE AL GRUPO DE LAS TURMALINAS. CICLOSILICATO.

EL NOMBRE PROCEDE DE LA ISLA DE ELBA DONDE SE ENCUENTRA EN LOS FILONES

PEGMATÍTICOS DE LOS MONTES CAPANNE.COLOR VERDE, ROSA O INCOLORA.

BERILO VAR. ESMERALDA. CICLOSILICATO. SILICATO DE ALUMINIO Y BERILIO. CRISTALIZA EN PRISMAS HEXAGONALES QUE, SI ESTÁN AISLADOS, PUEDEN SER MUY

GRANDES HASTA 9 m. LAS MEJORES ESMERALDAS SON COLOMBIANAS.

CHAROITA. SILICATO (K,Sr,Ba,Mn)15-16(Ca,Na)32[Si70(O,OH)180]

(OH,F)4 .nH2O.

PROCEDENCIA: SIBERIA (RUSIA).

BERILO VAR. AGUAMARINA. DURÍSIMO, POCO PESADO, TRANSLÚCIDO O TRANSPARENTE Y CON BRILLO VÍTREO. SE ENCUENTRA EN ROCAS GRANÍTICAS Y

PEGMATÍTICAS. LAS MEJORES AGUAMARINAS PROCEDEN DE BRASIL.

RODONITA. INOSILICATO. SILICATO DE MANGANESO Y CALCIO.

CRISTALES TABULARES. DURA, PESADA Y FRÁGIL. COLOR ROSA

OSCURO. BRILLO VÍTREO. ORIGEN METAMÓRFICO.

PROCEDENCIA PERÚ.

AEGIRINA. INOSILICATO (PIROXENO). SILICATO DE HIERRO Y SODIO. ES NEGRA (POR EL CONTENIDO EN HIERRO) Y OPACA. CRISTALES PRISMÁTICOS Y ALARGADOS.

PROCEDENCIA: MALAWI.

CLACITA. ESCALONOÉDRICA O EN DIENTE DE PERRO.

AMATISTA. VARIEDAD DE CUARZO

LAS ÚLTIMAS VITRINAS ESTÁN DEDICADAS A:

MINERALES RADIACTIVOS; MINERALES DE ORIGEN ORGÁNICO;

MINERALES Y ROCAS DE USOS INDUSTRIALES.

VITRINAS DEDICADAS A LA GEMOLOGÍA.

Liaoxiornis delicatus.

CRETÁCICO INFERIOR.PROCEDENCIA: CHINA.

Manchurochylus sp. REPTIL DEL

CRETÁCICO SUPERIOR..

PROCEDENCIA: CHINA.

Priscacara sp. PEZ ÓSEO (OSTEICITIO), EQUIVALENTE A LA PERCA ACTUAL. VIVIO DURANTE EL EOCENO (45 m.a.). PROBABLEMENTE HABITABA EN ARROYOS Y LAGOS

ALIMENTÁNDOSE DE CARACOLES, CANGREJOS, INSECTOS …

Archaeogerion peruvianus. CRUSTÁCEO DEL NEÓGENO (15 m.a.). EN LA ACTUALIDAD EXTINTO. ERA CARNÍVORO Y SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE

“CANGREJO DEL LODO”.

LAS CRUCIANAS SON LAS HUELLAS QUE DEJARON LOS TRILOBITES AL

DESPLAZARSE SOBRE LOS LODOS DEL FONDO MARINO. ESTOS ANIMALES POR SU ARQUITECTURA CORPORAL DEJAN

UNA HUELLA DE DOBLE SURCO. ARRIBA EL CONTRAMOLDE. A LA DERECHA EL

MOLDE DE LA CRUCIANA Y EL TRILOBITES QUE LA HA DEJADO.

CRUCIANAS.

Ancyloceras sp. CEFALÓPODO. CRETÁCICO.

FIN

AUTOR: Prudencio.