MUSEOS EN INTERNET: LA EXPERIENCIA DE CERES · •Incorporación del “saber” de los usuarios...

Post on 16-Oct-2018

225 views 0 download

Transcript of MUSEOS EN INTERNET: LA EXPERIENCIA DE CERES · •Incorporación del “saber” de los usuarios...

MUSEOS EN INTERNET:LA EXPERIENCIA DE CERES

Eva María Alquézar Yáñez Dirección Gral. de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón

0

215.000

371.000

152.447

2.240.932

Zaragoza, septiembre 2014

Museos en Internet:

la experiencia de CERES

Los Museos:

la Información y el Conocimiento

La Sociedad del Conocimiento y los

servicios públicos

Libro Blanco para la mejora de los servicios

públicos (MAP, 2000)

Modernización de la Administración:

• Promover de una gestión de CALIDAD

• Mejorar la atención a los ciudadanos y el sistema de

COMUNICACIÓN con la Administración

• Integrar la Administración Pública en la Sociedad de

la INFORMACIÓN y del CONOCIMIENTO

El Museo como servicio público

Servicio de Calidad

Usuario / Visitante

Acceso a la colección y a la

información

Acceso físico y acceso

intelectual

Comunicación del usuario

con el Museo

El Museo como “gestor del

conocimiento”

La información como recurso

• Gestión documental integral

• Sistema global de información

El conocimiento que puede

extraerse de la información:

Investigación

Conocimiento dinámico

• Incorporación del “saber” de los usuarios

• Relación bidireccional de la información y

el conocimiento

Acceso a la información

La gestión de la información al

servicio del usuario

Comunicación pública:

• en soportes tradicionales,

• en medios audiovisuales

• y en redes de transmisión electrónica

Transmisión de información clara,

exacta, objetiva y equilibrada

Sistema Documental del Museo

El sistema documental del museo es una

estructura organizativa constituida por el

conjunto de documentos y procesos

técnicos aplicados al control y gestión de

los bienes culturales del museo, de modo

que se asegure la preservación de la

información cultural y la gestión del

conocimiento de las que el museo es

responsable.

Misión del departamento de

Documentación

Reunir, ordenar, clasificar, catalogar,

implementar en un sistema de gestión y

difundir toda la información que pueda

ser de utilidad para la comprensión,

estudio, contextualización,

decodificación, análisis e investigación

de los bienes culturales conservados

en el museo, así como de los contextos

sociales y culturales que los produjeron

y en los que han contado con una

función y un significado.

Sistema de Documentación

Organización

Normas descriptivas

Secuencias de

trabajo

Fórmulas de

ordenación física y

conceptual de la

información

Conjuntos de documentos

Colecciones (objetos)

Fotografías

Documentos

informativos, científicos,

de contexto

Documentos técnicos

Documentos

administrativos

Documentos

bibliográficos

Instrumentos

documentales históricos

Dossieres de “pieza”

Información externa

Conjunto de Procesos

Técnicas documentales

• Registro (identificar,

reconocer)

• Inventario (identificar,

ordenar, localizar)

• Catalogación (clasificar)

• Documentación gráfica

(dibujar, fotografíar,

digitalizar…)

• Difusión (facilitar el

acceso, divulgar, ofrecer

conocimiento)

Procesos de gestión

Ingreso

Movimientos internos

Movimientos externos

Préstamos

Depósitos

Baja

Conservación

Entrada Temporal

Procesos de gestión

Definición de

procedimientos,

secuencias de

trabajo y flujo de

documentación

Identificación de

responsables

Objetivo:

Optimización de la

gestión, eficacia,

eficiencia,

transparencia

El Sistema Documental: Objetivos

Gestión de la información

Base de la investigación y la

generación del conocimiento

Optimización de la gestión

Control de calidad: rigor y

accesibilidad

Servicio al usuario

El proyecto de Normalización

Documental de Museos

Antecedentes: Proyecto

de Normalización Documental

Estudio técnico de la documentación de los

museos de la SGME (1993):

• Disparidad

• Ausencia de criterios comunes

• Diversidad de sistemas de trabajo

Consecuencia:

Imposibilidad de aplicar herramientas informáticas

para el registro e intercambio de información

Objetivos generales del proyecto

de Normalización Documental

Normalización de la catalogación y gestión de

bienes culturales del Museo

Normalización de la gestión administrativa

del Museo

Normalización de la terminología técnica de

descripción, clasificación y gestión de bienes

culturales

Intercambio de información

Apertura del Museo: Difusión

El proyecto de Normalización Documental

Comisión de Normalización Documental (1994)

Objetivos específicos:

• Análisis y definición de procesos de gestión museística

• Análisis y definición de normas y estructuras

descriptivas y de catalogación de los bienes culturales

• Definición de los elementos que configuran el sistema

documental de un museo

• Normalización de terminologías: Unificación y

estructuración del vocabulario técnico

• Diseño de requerimientos de una aplicación

informática

Análisis y definición de procesos

de gestión museística

Ingresos

Entradas Temporales

Catalogación

Movimientos internos

Movimientos externos

Bajas

Gestión de taquilla

Estructuras descriptivas

y de catalogación

Modelos utilizados:

Nacionales

• DAC/ PN/ Odiseus/ MAN/ Museo

del Ejército...

Internacionales

• Directrices y categorías de

información del CIDOC

• SPECTRUM, MDA

• CDWA, P. Getty

Estructuras descriptivas

y de catalogación

Inventario y catálogo

Un modelo común frente a

fichas por tipos de colección

Niveles de información:

• Datos de identificación

• Datos descriptivos

• Datos de clasificación y

catalogación

• Datos administrativos

Bloques de información

Elementos del Sistema Documental

Conjuntos de documentos:

Fondos Museográficos

Fondos Documentales

Fondos Bibliográficos

Fondos Administrativos

Elementos del Sistema Documental

Procesos:

Técnicas documentales:

• Inventario y Catalogación

• Documentación gráfica

• Ordenación y conservación de la información

• Consulta/ acceso a la información

Procesos de gestión de colecciones:

• Entradas Temporales

• Ingreso de colecciones / Baja

• Conservación/ Restauración

• Movimientos internos y externos

• Difusión

Otras gestiones del museo

Contabilidad y control

presupuestario del gasto

Control de ingresos

Gestión de personal

Gestión de taquillas y

estadísticas de visitantes

Gestión de solicitudes de

fotografías y reproducciones

Directorio

Necesidad de control

documental:

Normalización Terminológica

Tesauros: Listas de control:

Clasificaciones genéricas Signaturas topográficas

Nombres de objeto Formas de ingreso

Materias Tipos de movimiento

Técnicas Formatos documentales

Iconografía Series documentales

Contextos culturales Unidades de medida

Geográfico …

Normalización Terminológica

Grupos de trabajo en vocabularios

técnicos:

Cerámica

Mueble

Numismática, Sigilografía y Glíptica

Dibujo y Estampa

Textiles

Vidrio

Metales

Escultura

El proyecto de Normalización

Documental

Elaboración y publicación

del informe

• Normalización Documental de

Museos: elementos para una

aplicación informática de

gestión museográfica (1996).

1996-1999-2014:

• Sistema Integrado de

Documentación y Gestión

Museográfica

Domus y la Red Digital de

Colecciones de Museos de

España

Un proyecto de documentación

de colecciones y difusión del

conocimiento

Niveles de normalización documental:

Estructuras de información para el

inventario y catalogación de los bienes

culturales del Museo

Procedimientos de gestión del Museo

Terminología técnica de descripción,

clasificación y gestión de bienes culturales

Implantación en los museos de la SGME

Fases:

1999. Museo piloto: Museo

Nacional de Antropología

Fase 2001

Fase 2002

Etapas de la implantación:

Infraestructuras y equipamientos

Migración de información automatizada

Instalación de la aplicación

Formación de personal

Documentación de colecciones

Campañas de documentación en los museos

(2002-2013)

Tareas:

• Depuración de migraciones de datos

• Información en soportes manuales

• Catalogación y gestión directa (FM, FD, FA)

• Digitalización de imágenes

Equipo de coordinación:

• Control del servicio y del cumplimiento de objetivos

• Establecimiento de criterios comunes

Desarrollo informático

Resolución de

incidencias

Mejoras y nuevas

funcionalidades

Sistema de Gestión

de Tareas

Versión multilingüe

Futura migración de

plataforma

tecnológica

Centro de atención a usuarios

Mantenimiento de

instalaciones Domus

Atención a usuarios:

• Sistema de Gestión de

Tareas

• Atención telefónica

Normalización terminológica

Control de la terminología

técnica de descripción,

clasificación y gestión de bienes

culturales

Objetivos:

• Coherencia en la información

• Reflexión y acuerdos en cuanto a conceptos

• Recuperación de información eficaz, tanto cuantitativa como cualitativamente

• Posibilita el multilingüismo

¿Qué es un Tesauro?

Es un vocabulario controlado y

dinámico de términos, que

tienen entre ellos relaciones

semánticas y jerárquicas, que

se aplican a una parte

específica del conocimiento

Tesauros de

Patrimonio Cultural

Tesauros generales

Tesauros especializados

Tesauros Generales

Características:

• Instrumentos auxiliares para

catalogación de bienes muebles

e inmuebles

• Pluridisciplinares

• Gran amplitud de campo

• Gran precisión y especificidad

Método de elaboración:

• Método inductivo y deductivo

• Incorporan facetas de tesauros

especializados

Tesauros de bienes culturales

• Denominaciones de bienes culturales

(Publicado parcialmente 2011 y 2013. 2015)

• Materias (2009)

• Técnicas (2015)

• Contextos culturales

• Iconografía

• Lugares geográficos (2011)

Tesauros especializados

•Dibujo y estampa

•Materiales cerámicos

•Mobiliario

•Numismática

Tesauros especializados

Facetas:

Denominaciones de objetos y tipologías

Materias de elaboración

Técnicas de elaboración y decoración

Descriptores formales (partes y elementos)

Capítulos de los

diccionarios temáticos:

Diccionario

Tesauro

Estructura General

Cuerpo del Tesauro

Modelos de Catalogación

Bibliografía Básica

Figuras y Láminas

Objetivos

• Intercambio de información entre museos

• Trabajo en herramientas comunes

• Catálogo colectivo de colecciones de los

museos

• Difusión de la información a diferentes niveles

Ámbito

• Museos de titularidad estatal

• Redes autonómicas de museos

• Otros museos españoles

Convenios de colaboración

Cesión de licencias de DOMUS:

• Museos de titularidad estatal y gestión autonómica

• Sistemas de Museos de las Comunidades Autónomas

• Entidades gestoras de museos

Acuerdos de colaboración técnica:

• Información de colecciones a disposición pública

• Colaboración en la elaboración y depuración de instrumentos

de control terminológico

• Compromiso de asumir los acuerdos en cambios técnicos de la

aplicación y en normalización terminológica

• Participación en una comisión de seguimiento técnico

Compromisos del Ministerio de Cultura

Museos de titularidad no

estatal

• Licencias de la aplicación y sus sucesivas versiones

• Tesauros

• Centro de atención a usuarios

Museos de titularidad estatal

• Migración de información automatizada

• Instalación de la aplicación

• Formación de personal

Museos en la actualidad: 169

• Museos estatales: 70

• Museos no estatales: 99

Museos incluidos en

convenios: 198

Total: 367

CCAA implicadas: 14

Otras instituciones: 17

Museos por Comunidades Autónomas

Andalucía

Aragón

Baleares

Cantabria

Castilla-L

a Mancha

Castilla y L

eón

Ceuta

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

País Vasco

Valencia

Melilla

Navarra

Asturia

s

0

10

20

30

40

50

60

26

40

3

6

9

17

12

6

35

4

0

5

0

3

7

2

0

2

0

6

17

0

5

0

1 1 1

158

1

3

0

28

40

56

15

34

1

76

36

5

1

163

1

67

Museos usuarios Domus

Museos incluidos en

convenio

Total

2004-2014:

• Integra todos los museos usuarios de DOMUS

• Objetivo: difusión de información sobre las colecciones y del conocimiento generado por los museos

• Publicaciones a través del Portal de Museos del Ministerio de Cultura

Etapas:

• Catálogos individuales

• Catálogos temáticos

• Catalogo colectivo

• Nuevos contenidos y servicios

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/ceres/catalogos.html

CERES,

COLECCIONES EN RED

Catálogo colectivo de la Red Digital de

Colecciones de Museos de España

Ámbitos de consulta

• Un museo

• Agrupaciones predefinidas

de museos

• Selección libre de museos

por el usuario

• Todos los museos

Acceso a información

sobre el museo y sus

colecciones

Multilingüismo

http://ceres.mcu.es

Museos participantes: 80

Museos aragoneses: 22

Bienes culturales: 215.000

Imágenes: 371.000

Entidades colaboradoras:

• Junta de Andalucía

• Gobierno de Aragón

• Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha

• Xunta de Galicia

• Govern de les Illes Balears

• Ayuntamiento de Madrid

• Real Academia de BBAA San Fernando

• Fundación Lázaro Galdiano

• Ministerio de Ciencia e Innovación

Nuevos contenidos y servicios

Exposiciones

en línea

**

Hispana y Europeana

Repositorio de datos según protocolo OAI

(Open Archives Initiative)

Metadatos según modelos Dublin Core y ESE

(Europeana Semantic Elements)

HISPANA: Marzo 2010

http://hispana.mcu.es

EUROPEANA: Julio 2010

http://europeana.eu

Europeana

MUSEOS EN LA RED: OTROS PROYECTOS

Proyectos web semántica

Transformación de los registros Ceres en una

URI/RDF

Publicación de tesauros en SKOS y como

linken open data, para enlazar con AAT TH de

Paul Getty (2015 y 2016):

Th geográfico

Th Materias

Th Técnicas

TH Expresión Artística

Proyecto linken open data entre museos

españoles y portugueses

Desafíos de la Documentación de

Museos

Definir una nueva visión de la información: más

servicios abiertos a los usuarios

Del inventario de ‘stocks’ a nuevos contenidos para

nuevas expectativas

Incorporar el conocimiento a partir de la investigación

Construir sistemas de información desde perspectivas

múltiples

Incorporar las aportaciones de los usuarios y la

interrelación con otras fuentes de información

Conservación digital, gestión sostenible de datos e

informaciones

Pensar la Documentación en términos estratégicos

MUCHAS GRACIAS,

Eva Mª Alquézar Yáñez

Jefa de Servicio de Investigación y Difusión del

Patrimonio Cultural

emalquezar@aragon.es

Dirección General de Patrimonio Cultural

Departamento de Educación, Universidad, Cultura y

Deporte

Gobierno de Aragón