Musica profana.bueno

Post on 07-Jan-2017

1.279 views 1 download

Transcript of Musica profana.bueno

MÚSICA PROFANA E INSTRUMENTAL

DEL RENACIMIENTO

PATRICIA CALVETECARLA WELSHJORGE MARTÍNEZIVÁN MATÍAS CARLOS RECREO

ÍNDICE

MÚSICA PROFANA:CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN.

LA MÚSICA PROFANA EN: -España. -Italia. -Francia. MÚSICA INSTRUMENTAL:CARACTERISTICAS Y

FUNCIÓN. FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN. FORMAS ADAPTADAS A OBRAS VOCALES. LA DANZA . TIPOS DE INSTRUMENTOS.

MÚSICA PROFANA

CARACTERÍSTICAS

Es música clásica europea escrita entre el 1400 y el 1600.

Tiene un estilo internacional y en todos los territorios se compone bajo las mismas pautas.

Gano importancia frente a la religiosa. Los compositores más importantes son

Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomas Luis de Victoria.

Usa una textura polifónica que sigue las leyes del contrapunto y el sistema modal heredado del gregoriano.

Trata temas amorosos o descripción de la naturaleza.

Aumenta la complejidad de las composiciones y por tanto la especialización de los músicos.

TIPOSEN ITALIA

El madrigal. Música vocal más importante del Renacimiento. Música polifónica para 4 ó 5 voces escrita en italiano. Cantada a capella (Puede añadir instrumentos). -Consta de 5 frases intercaladas por un

ritornello(breve estribillo). -Tiene temática amorosa. -Compositores más importantes: Luca Marenzio,

Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi.

EN ESPAÑA

VillancicoEs el estilo más importante en España.Son 4 voces con textura homofónica.Estructura: Copla-estribillo-copla.Cantado en aldeas y villas (De allí su

nombre).Se recogían en cancioneros.El compositor más importante es Juan del

Encina.No tiene que ver con la navidad.

Ensalada:Genero polifónicoSe mezcla en una composición diferentes estilos

musicales, idiomas, texturas, y otros elementos.Se cantaba en castellano, valenciano, gascón,

vizcaíno, portugués, y latín.Se usa la homofonía y el contrapunto.Puede ser de temas religiosos o profanos.Tienen elementos cómicos, épicos, serios o

irónicos.Fue muy popular en la península en el S. XVI.

Romance:Genero polifónico.Música vocal con acompañamiento instrumental.De temática profana basada en temas poéticos.Forma musical: Estrofa de 4 frases cortas

(ABCD) que se repiten durante todo el texto.Poema de versos octosílabos, con ritmo libre.Los romances se conservan en el cancionero de

palacio.El compositor más importante es Juan del

Encina.

EN FRANCIA

El Chanson:Polifonía. Música vocal con acompañamiento

instrumental.Deriva de la música trovadoresca.Alterna una estrofa y un estribillo.

MÚSICAINSTRUMENTAL

CARACTERÍSTICAS Transcripción de instrumentos en piezas polifónicas vocales

o de música de danza. Los compositores se centran en la improvisación. Despierta el interés de los compositores. La mayoría de esta época esta escrita en tabluras (indica la

posición de los dedos que deben adoptar en algunos tipos de instrumentos para dar diferentes notas y acordes musicales).

Se desarrolló mucho la música vocal haciéndose limitados los instrumentos que casi exclusivamente doblaba las voces.

La polifonía de voces independientes era cada vez mas vertical, en forma de acordes que acompañaban a una voz principal. Por esto los instrumentos capaces de dar acordes (Laúd, órgano, clavecín…) se desarrollaron.

FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACION

FANTASÍA:Escritas para laúd y diversos instrumentos

de tecla. Carecen de forma fija.Textura polifónica e imitativa

TOCCATA Y PRELÚDIO:Estructura bastante libre(como

improvisación).Ejecutadas antes de un motete orgánico.Alterna pasajes de estilo polifónico y de

acordes.El interprete demuestra tanto sus

habilidades como las posibilidades del instrumento.

DANZA: De las monótonas danzas medievales

pasamos a una danza renacentista. DANZA RENACENTISTA

Se agrupan por parejas.Se contrastan en ritmos y metros. Será el germen y el prototipo de la suite

barroca.Se escribían para toda clase de

instrumentos y agrupaciones.

Tipos de danzas: DANZA PAVANA:

Se considera de tipo procesional.Se dio en Europa( XVI).Origen: del italiano “padovano” ( de la ciudad de

Padua), del sancristo ”viento” y rememorando los movimientos elegantes del pavo, en alusión al estilo de la danza.

Se cree que en España fue creada por el Hernán Cortes.

DANZA GALLARDAS:Forma musical y danzas en el

Renacimiento( S. XVI).Se llama así porque cuando se bailaba uno

tenía que estar gozoso y animado.Solía interpretarse después de la Pavana.Característica principal: la danza era una

fuerza fuerte y vigorosa, al mismo tiempo una buena energía y fuerza en los bailes.

FORMAS INSTRUMENTALES A PARTIR DE MODELOS

VOCALES RICERCARE:

Se usó por primera vez en la Escuela veneciana de Gabrielli.

Es un Motete instrumental de movimiento pausado.

CANZONA:Es la que pasa imitativamente por todas las

voces(contrasta diferentes secciones).

INSTRUMENTOS

VIENTO BAJÓN: predecesor del fagot, solía tocar

la linea del bajo junto a la capilla para mantener la afinación.

SACABUCHES: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños.

CORNETA: instrumento con embocadura de forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo con madera de agujeros, como las flautas.

VIENTOCHIRIMIA: con doble lengüeta y con gran variedad de tallas. Antecesor del oboe actual.

CUERDA VIOLA DE GAMBA: instrumento de arco, mezcla

entre guitarra y violonchelo. En España vihuela de arco.

GUITARRA: procedente de países árabes, las primitivas tenían cuatro cuerdas.

VIHUELA: típico español parecido a la guitarra. Tuvo mucho prestigio por compositores como Luis de Narváez y Luis de Milán, que se especializaron en este instrumento.

LAÚD: llega de la Edad Media pero en el renacimiento se convierte en uno de los instrumentos más importantes.

CUERDA II CLAVICORDIO: instrumento de teclado

con cuerdas punteadas.

VIOLA

PERCUSIÓN TAMBORIL: es membranófono, cilíndrico

percutido con baqueta. Similar a un tambor con caja más estrecha. Recubriendo ambas bocas hay parches de pergamino tensados con cuerdas.

PANDERETA: es perteneciente a los tambores de marco. Esta formado por uno o dos aros superpuestos provistos de sonajas o cascabeles y cubierto con uno o los dos cantos con piel muy lisa y estirada.

FIN