Neurocisticercosis

Post on 22-May-2015

13.309 views 0 download

Transcript of Neurocisticercosis

R O S A R U B I O C A S I N O , R 4 M I C R O B I O L O G Í A0 4 . 0 7 . 2 0 1 4

CASO CLÍNICO

Mujer, 36 añosOrigen Ecuador (zona rural), residente en PalmaMigrañas sin aura desde la infanciaToxoplasmosis ocular (hace 10 años) en su país de origen – 3 meses tto.Tratamiento habitual: anticonceptivos orales

Episodio previo (10.12.2011)

* URGENCIAS• Cefalea fronto/parietal tipo pulsátil de 2 horas de evolución• Inicia hace 6 meses• Consciente y orientada• Exploración física anodina

OD: ataque migrañosoTto: Enantyum® IV

Episodio actual ( 12.05.2014)

*URGENCIAS• Trastorno del lenguaje de inicio brusco y la comprensión, con

mareos• Sensación de acorchamiento del brazo izquierdo + cefalea, de

2 meses de evolución

Constantes urgencias: afebril, FC 78; TA 141/68

*NRL• Buen nivel de consciencia, afasia mixta, no nomina, no repite

y obedece sólo órdenes simples.• No asimietría facial. No nistagmus ni diplopia.• Extremidades que no claudican y las moviliza de forma

simétrica.• RCP flexores• Fuerza y sensibilidad conservada

¿Qué pruebas pedirias?

• Analítica normal

• Electroencefalograma No se ven claras anomalías epileptiformes.

• Fondo de ojo OI: Cicatriz coriorretinica antigua en zona sup. de arcada temp. sup

• TAC craneal

• RMN craneal

Informe del TC: Hallazgos: Lesión yuxtacortical frontoparietal izquierda de aspecto nodular que en el estudio basal muestra diversas calcificaciones.

Tras administración de contraste se observa un realce en anillo de la lesión con edema vasogénico e ingurgitación de los vasos de los surcos adyacentes.

No observas múltiples calcificaciones focales de pequeño tamaño en espacio subaracnoideo. No se observan otros realces patológicos. Sistema ventricular de tamaño y morfología normal.Estructuras de la línea media centradas.Cisternas de la base bien definidas.

RMN

Se observa una lesión a nivel parietal córtico-subcortical, heterogénea con áreas de hipo e hiper señal, que mide 16x8 mm. Se observa un área de hiperseñal en la periferia de dicha lesión , sugestiva de edema vasogénico.

¿En qué podríamos pensar?

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TUBERCULOMA

CISTICERCOSIS

TOXOPLASMOSIS

ABCESO PIÓGENO

NEUROSÍFILIS

HIDATIDOSIS

NEOPLASIA

La presencia de una lesión a nivel parietal córtico-subcortical izquierdo con presencia de calcificaciones en su interior y realce anular y edema vasogénico perilesional, junto con la existencia de lesiones puntiformes calcificadas (visualizadas en TC), es compatible con posible reactivación de una

NEUROCISTICERCOSIS.

Cirugía? No hay hidrocefalia se descarta

Otras pruebas?Parásitos en heces negativos

Tuberculina negativa

Tratamiento: Albendazol 400 mg/ 2 al día (4 semanas)

Dexametasona Levetiracetam 750 /2 al día

Y ahora, ¿qué?

N E U R O C I S T I C E RC O S I S

TAENIA SOLIUM

Taenia solium

Phylum Platyhelminthessubphylum NeodermataClase CestoideaSubclase EucestodaOrden CyclophyllideaFam. TaeniidaeGen.Taenia

2-8 metrosVida: 12-25 años

Escólex :4 ventosas +

rostelo(2 coronas de ganchos)

Anillos grávidos: 1 cmÚtero con < 12 ramificaciones30.000-50.000 huevos

30-40 µmPared radialOncosfera con 3 pares de ganchos

NO DIAGNÓSTICO DE ESPECIE

8-10 mm

Huevo

Larva

Escólex invaginadoDoble corona de ganchos

CICLO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Taeniasis(Gusano adulto)

AsintomáticoDolor abdominal

Diarrea Anemia

6-8 semanas post-infección

Cisticercosis (Cisticerco)

Neurológica, 90%Ocular, 1- 3%

MuscularCardiaca

7-10 semanas post-infección

NEUROCISTICERCOSIS

Clasificación según localización

Subaracnoidea (la más frecuente)• Leptomeningitis basilar

Parenquimatosa. • Diferentes fases evolutivas• Efecto masa, convulsiones

Ventriculares (<33% de los casos)• Hidroencéfalo

Espinales (1-3 % de los casos)• Compresión• Meningitis

ConvulsionesPresión intracraneal

Dolor de cabezaAlteración mental

Visión alteradaVómitosMareos

Radiología. 2013;55(2):130---141

• Clasificación según estadio evolutivo

No quístico(larva)

Vesicular

Vesicular- coloidal(larva

muerta)

Nodular-granulomatoso Calcificado

En un mismo paciente coexisten distintos estadios de evolución y tipos de localización

Asintomático

Tolerancia inmune. Poca reacción inflamatoria

Reacción inflamatoria

Retracción del quiste

Involución del quiste

Radiología. 2013;55(2):130---141

La gravedad depende de:

• Localización ventrículo > espacia subaracnoideo>

parénquima

• Número

• Estado: vesicular, coloidal o calcificado.

Factores de virulencia y patogenicidad (supervivencia del cisticerco)

1. Taeniastatina (inhibidor de proteinasas) interfiere en la proliferación de linfocitos y en la función de los macrófagos.

2. Paramiosina

3. Polisacáridos

4. Proteasas degrada citoquinas

Con los años, el cisticerco degenera y pierde capacidad para modular el sistema inmunitario.

EPIDEMIOLOGÍA

• Asia• América latina• África sub-

sahariana• Oceanía

Bajas condiciones socio-sanitariasConsumo de cerdo

50.000 muertes/ añoGarcia HH, Del Brutto OH. Neurocysticercosis: updatedconcepts about an old disease. Lancet Neurol. 2005;4:653-661.

Neurocysticercosis in Europe: still a public health concern -not only for imported cases. Acta Tropica 128 (2013) 18– 26

228 casos entre 1970-2012

Casi todos los casos son importados

DIAGNÓSTICO

• Imagen- tomografía o RMN

• Inmunodiagnóstico ( en suero o LCR)ELISA mayor sensibilidad si >1 lesión no

calcificadaFijación de complementoHemaglutinaciónImmunoblot

• PCR

Criterios de diagnóstico neurocisticercosis

NOTA: La presencia de 2 lesiones diferentes, altamente sugestivas de neurocisticercosis deben considerarse como 2 criterios mayores.

TRATAMIENTO Y CONTROL

Prevención

Antihelmínticos

Corticoides

Antiepilépticos

Diuréticos osmóticos

Cirugía

Cysticercosis Treatment: A Complex Interaction Drug-Parasite-HostLeonidas M. Quintana

Albendazol 800 mg/día

1 lesión: 7 díasMultiples

parenquimales: 14 días

Subaracnoidesas: 28 días

Praziquantel

50/75 mg/kg per day

14 días

Sistema agua fecalesDiagnóstico y tto. de portadores

Vacunar cerdos??

CONCLUSIONES

• La infección está asociada a bajas condiciones socio-sanitarias.

• En los últimos años ha aumentado la incidencia en Europa. España junto con Portugal son los países con mayor número de casos de neurocisticercosis.

• Estos casos son en su mayoría importados (inmigrantes y viajeros).

• El diagnóstico es principalmente por imagen. Serologías negativas no excluyen la infección.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Paul Kuczynski