Niveles de atencion_de_salud

Post on 15-Jun-2015

2.059 views 0 download

Transcript of Niveles de atencion_de_salud

1

PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD Niveles de Atención Primaria

Dr. Cesar D. Soriano M.Coordinador de zona IV Area I SRSNC

3

CONTENIDOS

1 Proceso Salud – enfermedad

(Conceptos)

2 Historia Natural de la enfermedad

3 Niveles de prevención

QUE

ES

SALUD

OMS: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, NO mera ausencia de enfermedad”.

PERKINS: “Estado de equilibrio relativo de la forma y función del cuerpo, lo cual resulta de su

ajuste dinámico conseguido contra fuerzas que tienden a perturbarlo”.

SALUD

QUÉ

ES

ENFERMEDAD

ENFERMEDAD COMO PROCESO Y CAUSALIDAD MULTIPLE

El proceso de enfermedad depende de las características del agente causal, del hombre y la respuesta a los estimulos producidos por la enfermedad en el medio ambiente o dentro del hombre.

La enfermedad NO es una entidad estática, son procesos continuos.

ENFERMEDAD COMO PROCESO Y CAUSALIDAD MULTIPLE

La ocurrencia de enfermedad en individuos o su distribución en grupos puede ser entendida mejor bajo una consideración de múltiples causa influenciando la relación

huésped-agente en el medio ambiente.

Perkins: “Prevención es

oponerse o interceptar una causa”

Enfermedad es un desequilibrio entre el huésped, el medio ambiente y el agente causal, llamándolo así la

TRIADA ECOLOGICA.

MEDIO AMBIENTE

AGENTE CAUSAL

HUESPED

Según Leavell y Clark:

Enfermedad comienza desde las primeras desviaciones del estado de

la salud y termina con la muerte o incapacidad.

FACTORES DEL AMBIENTE Biológico: comida y nutrición. Físico: sol, agua y aire. Social: socio-económico, agente pobre, poca educación.

FACTORES DEL HUESPED Edad Sexo Hábitos Costumbres Mecanismos de defensa Características físico-biológicas Rasgos hereditarios

UNIDADES DEL HUESPED Biológica Psíquica Social

Ambiente Condiciones e

influencias externas

que afectan la vida y

desarrollo de un organismo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PREPATOGENESIS

Interacción preliminar entreagente, huésped y factores ambientales en

la producción de la enfermedad.

No se encuentran signos clínicos de un

estado patológico.

PATOGENESIS

Desde la primera interacción con la enf. Provocando estímulos,

hasta que el desequilibrio es alcanzado o reuperarlo.

Signos clínicos evidentes o podemos detectarlos.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PREPATOGENESISPATOGENESIS

Prevención primaria

Prevención terciaria

Prevención secundaria

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADPrepatogénesis Prevención primaria Promoción de la salud

Educación en salud Nutrición ajustadas a las fases del desarrollo de la

vida. Atención desarrollo de personalidad. Consejos matrimoniales y educación sexual. Exámenes selectivos periódicos.

Protección específica Uso de inmunizaciones específicas. Atención a la higiene personal y uso de desinfecctantes. Uso de saneamiento ambiental. Protección contra daños ocupacionales y accidentes. Uso de nutrientes específico. Protección contra cariogenes, aplicación tópica de flúor. Evitar alergenos.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADPatogénesis Prevención secundaria Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno

Prevenir la expansión de otras enf. Si son transmisibles

Curar y detener el proceso de enf. para prevenir complicaciones o secuelas.

Prevenir una incapacidad prolongada.

Limitación del daño Limitar el grado de incapacidad producido

por la enfermedad. Reconocimiento tardío, debido al completo

desconocimiento de proceso –enf. Sirven para separar este nivel del anterior.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADPatogénesis Prevención terciaria Rehabilitación (física , mental y social)

Devolver al individuo afectado una posición o lugar útil en la sociedad y a hacer el máximo uso de sus capacidades remanentes.

Educación al público y a la industria para utilizar al rehabilitador.

La mayor ocupación posible. Trabajo de terapia en hospitales. Rehabilitación bucal. La rehabilitación es responsabilidad del

doctor.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Prepatogénesis Patogénesis

Prevención Prevención Prevención Primaria secundaria terciaria

Período preclínico Período clínico Etapa final

15

Así mismo, el marco legal ordena la reestructuración de las instituciones existentes como

requisito para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud. La Secretaría de Estado de

Salud Pública (SESPAS), a fin de fortalecer sus funciones como entidad rectora del

sistema, inicia el proceso de transición hacia la separación de funciones, la

desconcentración y la descentralización. A este mandato obedece la trasformación de sus

expresiones centrales y territoriales: en el nivel central se evidencia un reordenamiento de

las funciones de las principales subsecretarias (Atención a las Personas, Salud Colectiva

y Técnica) y en los niveles territoriales se despliegan esfuerzos para dotar a las

Direcciones Provinciales de Salud (representantes locales de la rectoría y la salud

colectiva) y a las Direcciones Regionales de Salud (responsables de la organización y

gestión de las Redes de servicios de salud) de las capacidades y recursos que les

permitan cumplir a cabalidad sus respectivos roles.

Por mandato legal, el Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS) dejó de ser la

EL NUEVO SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SUBSISTEMA DE SALUD SUBSISTEMA DE SEG. SOCIAL

CONSEJO NAC. SALUD CONSEJO NAC. SEG. SOCIAL

SESPAS

D.P.S.

SERVICIOS DE SALUD

P.S.S. PRIVADOS

SERVICIOS REGIONALES DE SALUD

HOSP. REGIONAL

HOSP. PROVINCIAL-MUNICIPAL

CLINICA RURAL

UNAP

AFILIADOS

DIDA

SUPERSALUD

GERENCIA S.S.

TESORERIA

PRISS

ASEGURAMIENTO

ADMINIST. RIESGOS SALUD

SEGURO NAC. SALUDI.D.S.S.

CONS. PROVIN.PLANIF.

CONSEJOADMINIST.

CONSEJONACIONAL.

SEC. SALUDSEC. TRABAJO

I.D.S.S.A.M.D.

SECT. PRIVADOAFILIADOS

COMPRA-VENTASERVICIOS

COMPROMISOSDE

GESTION

RECTORIAHABILIT.ACREDIT.F.E.S.P.

REGULAC.POLIT.S.S.AFILIACIONDEFENSA AFIL.EQUILI. FINAN

REDES REGIONALES

DE PRESTACIÓN

DE SERVICIOS

DIR

. VIG

. Y C

ON

TRO

LPR

ESTA

CIÓ

N D

E S

ERV

ICIO

S

MECANISMOS DE AGRESION Y DEFENSA

PROCESO MORBIDO:

Reacciones1. Conducir el sistema a su campo normal de existencia2. Grabar las perturbaciones hasta la desintegración del mismo

(muerte)3. Interrumpir el proceso restablecieno la estabilidad del sistema a un nivel anormal.Al avanzar la agresión del agente las lesiones primarias aumentan en tamaño afectando más áreas y más funciones donde se produce un aumento de sintomatología, lo que origina la etapa de SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS.

SIGNOS

SINTOMAS

25

Horizonte clínico

Límite que marca la aparición de los síntomas de tal modo que todo lo que queda sobre el es sintomático y lo que queda por debajo es asintomático.

Va desde el período de incubación, donde no se sienten síntomas específicos de una enfermedad específica, hasta que se desarrolla la enfermedad.

Signo: indicio,señal o indicación de algo. Síntoma: Fenómeno que revela un trastorno funcional o una

lesión.

OTRAS ACTIVIDADES IMPORTANTES A REALIZAR

Investigación Conocer mejores métodos de promoción de salud,

técnicas de protección, Dx., Rehabilitación.

Formación personal Creación de servicios La legislación.

28

21

2.3 Provisión de Servicios de Salud

El nuevo marco legal y sus reglamentos complementarios, también generaron cambios

en la prestación de servicios. Producto de esto surge la aprobación del Modelo de Red

de los Servicios Regionales de Salud (SRS) en República Dominicana, según la

disposición interna 24-05.

Mediante los SRS la autoridad sanitaria promueve que los diferentes niveles de atención

se articulen en red, en lo que a prestación de servicios de salud se refiere y estén

vinculados al desarrollo del Seguro Familiar de Salud, abarca atenciones en salud:

Modelo de red de los servicios de salud

Los SRS prestan servicios de salud a las poblaciones que les correspondan, según

distribución geográfica, en establecimientos y servicios ordenados por niveles de

complejidad o niveles de atención. Para tales fines, los SRS estarán conformados, al

menos, por tres (3) niveles de atención:

1. Las estructuras correspondientes al primer nivel de atención (clínicas rurales,

dispensarios y consultorios), tienen que garantizar la atención sin internamiento de

menor complejidad, mediante la estrategia de atención primaria en salud.

2. Las estructuras de nivel especializado básico que corresponden al segundo nivel

de atención, en donde se incluyen los hospitales generales (municipales o

provinciales), que han de garantizar la atención en salud especializada de menor

HOSPITAL REGIONAL/ CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL

HospitalMunicipal

Población

UNAP: Unidad de Atención Primaria

Hospital Provincial

Centro Primer Nivel

UNAP

UNAP UNAP UNAP

UNAP

UNAP

Centro Primer Nivel

GRACIAS POR APRENDER…