Nuestros hijos y su mundo social Dra. Andrea Constanst Elizaga Psiquiatra de Niños y Adolescentes...

Post on 22-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of Nuestros hijos y su mundo social Dra. Andrea Constanst Elizaga Psiquiatra de Niños y Adolescentes...

Nuestros hijos ysu mundo social

Dra. Andrea Constanst Elizaga Psiquiatra de Niños y AdolescentesInstituto de Psiquiatría de Montevideo 1era parte

Ana tiene 9 años 6 meses.No tiene ganas de ir al colegio.La madre le pregunta y Ana se queja. Manifiesta que se aburre, que no sabe que haceren los recreos, que se siente sola.La madre le dice que juegue con las amigas, quesimplemente se meta en un juego.A Ana la solución de su madre no le parece fácil.

A Ignacio le gusta ir al colegio.Lo que no le gusta es jugar al futbol y casi nadiejuega a otra cosa en los recreos.Se queda sentado y mira como juegan los demás.El problema reaparece en clases de gimnasia cuando toca futbol porque nadie lo elige, él essiempre uno de los últimos en ser elegido.

Sofía llama a casa de Carla el sábado de tarde.La invita a su casa a jugar.Carla en el teléfono le dice que no puede. Yainvitó a Agustina y a Sara. Las tres están juntas.Sofía siente los ruidos por teléfono.Carla le dice que por ese motivo no puede, cortany Carla le devuelve el teléfono a su mamá antesde salir corriendo a jugar con sus amigas.

Pedro se mete en líos. Es impulsivo y le cuesta esperar. Lo han tildado de agresivo. También se divierten con él. Es payaso y hace reír.Sin embargo, los fines de semana no tiene invitaciones.Cuando él invita vienen pero las invitaciones no llegan. A veces se enoja, a veces dice que no le molesta.Muchas veces está triste.

ENTRE AMIGOS …. criticar, juzgar, dejar de lado, burlarse, permitir burlas, sacar cosas, esconder cosas, …

BULLYING ESCOLAR

UN MUNDO SOCIAL AMPLIADO ...

• Visión multifacética de los demás.• Independencia.• Mayor autogobierno conductual.• Mayor influencia del entorno.• Toma de decisiones.

MAYORES PELIGROS MAS MUNDOS DIFERENTES

• Sensibilidad, empatía y amabilidad

LENGUAJE PARAVERBAL ! SER GENUINOS !

• Mayor comprensión de si mismos.• Mayor comprensión de los roles de cada uno.• Mayor capacidad de autodefinirse.• Mayor autorregulación conductual.

COMO ACTUAR EN DISTINTAS SITUACIONES SOCIALES.

• Mayor autocrítica por comparación con otros. AUTOESTIMA BAJA E INSEGURIDAD.

LA FAMILIA ...

• Su funcionamiento es más crucial que su estructura.• Lo fundamental es la situación del niño: estabilidad, ausencia de conflictos graves y apoyo suficiente.• Algunas estructuras familiares pueden provocar mayor estrés.• El apoyo familiar, la comunidad (escuela) y los amigos son cruciales en su alivio.

Según la cantidad y calidad de los conflictos,según el nivel que alcance en cada competencia,según el apoyo social que reciba ...podrá enfrentarse peor o mejor a los problemas

EL GRUPO DE PARES ...

• de mayor influencia en AUTOESTIMA y el AUTOCONCEPTO• la Sociedad de los Niños• Agresividad : instrumental vs reactiva.• Pasividad • Las amistades son cada vez más exclusivas, selectivas e importantes. Son más exigentes al elegir amigos y sufren por ellos más.

10 % no populares: rechazados, ignorados y los polémicos.

EL DESARROLLO MORAL . . .

Primer crecimiento significativo

Kohlberg : acceso al período convencional

Varones y niñas pueden analizar los problemas morales en forma distinta. Ninguno es más competente que el otro.

Captan más ampliamente las convenciones sociales, que en contraste con los valores morales pueden cambiar fácilmente.

• Crecimiento estable y sostenido.• Mejoría franca de las habilidades motrices gruesas y finas.• HHMM que no impliquen potencia y cálculo de velocidad y distancia.• HHMM concretas dependen del estímulo.• HHMM dependen de práctica, talento, talla y la maduración cerebral.• La enfermedad y mortalidad son raras.

• Es intenso cuali y cuantitativo. • Saben cada vez más, rápidamente.• Son más analíticos y menos intuitivos.• Son muy buenos observadores.• El procesamiento de la información más veloz.• Captan el mecanismo del “juego de pensar”• Desarrollo de FUNCIONES EJECUTIVAS.

• Son pensadores lógicos: buscan explicaciones racionales con coherencia y generalizables.

• Período operacional concreto: son capaces de entender los principios lógicos y por ello son pensadores objetivos sistemáticos, científicos y educables.

• Momento ideal para : SENTIDO COMUN • Momento ideal para : APRENDER A PENSAR• Principios lógicos: identidad, reversibilidad reciprocidad

• El LENGUAJE crece sutilmente : en sintaxis y en léxico. Mayor comprensión de sí y el mundo. Mayor comprensión de las palabras. • Al comprender que el LENGUAJE es un instrumento vital de la comunicación usan progresivamente formas distintas en distintos contextos.• Mejor pragmática.• Pueden aprender sin dificultades un segundo idioma: por inmersión total o parcial: mayor flexibilidad cognitiva.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

AGRESIVOS

1)INTERPRETACION INADECUADA DELOS HECHOS:

“están hablando de m픓me dejan de lado a propósito”

“me quiere embromar”

2)ACTIVACIÓN AFECTIVA ELEVADA:“leche hervida”

“calderita de lata”

3)COMUNICACIÓN INADECUADA:“gotita que derramó el vaso”“lo dejo pegar, le hace bien

descargarse”

4)DEFICIENCIA EN HABILIDADES SOCIALES:

“no se deja pasar por arriba”“los tiene a todos dominados”

“es bien varón, lo arregla a las piñas”

5)MANEJO INADECUADO DE CONTINGENCIAS:Pobre autocontrol

Pobre en la capacidad para diferir una satisfacción.

6)DEFICIENCIA EN VALORES PROSOCIALES:

Respeto por los derechos del otro,noción exagerada de competitividad,

idea errónea del concepto de debilidad,búsqueda del éxito a como de lugar,

el otro siempre nos querrá embromar.

 ·     LOS CAMBIOS REALES DEBEN PROVENIR DE LA FUENTE DE SU

ORIGEN: LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA.

·     LOS SETTINGS PRIVILEGIADOS SON: EL HOGAR Y LAS

INSTITUCIONES ESCOLARES Y LICEALES.

¿Hay soluciones,cuáles son?

El camino a la solución del problemano pasa por el aumento de los castigos,

sino por la promoción de una verdadera salud mental.

Y SI BIEN NO HAY CURAS ESPECIFICAS, SABEMOS LO QUE

NO HAY QUE HACER:

...la negligencia en nuestras funciones parentales es un factor

de riesgo

...responder punitivamente alas conductas agresivas denuestros hijos las refuerza

...el dolor y la frustraciónaumentan las conductas

violentas

...la violencia genera mayor violencia

...observar la violencia en forma cotidiana promueve el desarrollode un estilo conductual violento yde una indiferencia frente al dolor

ajeno

...los modelos adultos violentos sonimitados

Sin duda alguna las principales influencias sobre todas nuestras

conductas provienen del AMBIENTE en el cual nos

desarrollamos.

Todo aquello que aumente la Irritabilidad el disconfort,

la suspicacia, la baja autoestima y la impulsividad,

facilita la expresión de conductasagresivas..

Todo aquello que promueva la autoestima, la percepción realista

de los hechos cotidianos, la capacidad de autocontrol y de juicio

y la habilidad de verbalizarsentimientos disminuye su posible

aparición.

Nuestros hijos ysu mundo social

Dra. Andrea Constanst Elizaga Psiquiatra de Niños y AdolescentesInstituto de Psiquiatría de Montevideo 2da parte

Ana tiene 9 años 6 meses.No tiene ganas de ir al colegio.La madre le pregunta y Ana se queja. Manifiesta que se aburre, que no sabe que haceren los recreos, que se siente sola.La madre le dice que juegue con las amigas, quesimplemente se meta en un juego.A Ana la solución de su madre no le parece fácil.

A Ignacio le gusta ir al colegio.Lo que no le gusta es jugar al futbol y casi nadiejuega a otra cosa en los recreos.Se queda sentado y mira como juegan los demás.El problema reaparece en clases de gimnasia cuando toca futbol porque nadie lo elige, él essiempre uno de los últimos en ser elegido.

Sofía llama a casa de Carla el sábado de tarde.La invita a su casa a jugar.Carla en el teléfono le dice que no puede. Yainvitó a Agustina y a Sara. Las tres están juntas.Sofía siente los ruidos por teléfono.Carla le dice que por ese motivo no puede, cortany Carla le devuelve el teléfono a su mamá antesde salir corriendo a jugar con sus amigas.

Pedro se mete en líos. Es impulsivo y le cuesta esperar. Lo han tildado de agresivo. También se divierten con él. Es payaso y hace reír.Sin embargo, los fines de semana no tiene invitaciones.Cuando él invita vienen pero las invitaciones no llegan. A veces se enoja, a veces dice que no le molesta.Muchas veces está triste.

ENTRE AMIGOS …. criticar, juzgar, dejar de lado, burlarse, permitir burlas, sacar cosas, esconder cosas, …

BULLYING ESCOLAR

¿Cómo se supera un estereotipo ganado cuando su actitud era otra ?

Mi hija de 9 se lleva bien con todos sus compañeros y se adapta biena cada grupo. Me llama la atención que “rankea” a sus amigas yellas también lo hacen.

Ella no quiere que su hermana mayor se meta porque después tienemiedo de ser hostigada porque “ contó lo que pasó”.

¿Qué decir como padre cuando viene con cuentos que no la dejan jugar a un determinado juego?

¿Qué es adecuado decir cuando no la seleccionan en deporte sus amigas para los equipos siendo que es real que no le gusta ni esbuena para el deporte?

No me queda demasiado claro en que circunstancias se requiereo es saludable encarar una conversación con los padres de un-aniño-niña que tiene una actitud hostil o agresiva con otros.Sentirse cuestionado, ¿no lo pondrá automáticamente a la defensiva?¿No intentará proteger o justificar a su hijo?

Mi hija de 9 a 7 m es tímida. No le gusta confrontar. Es pasiva. Perotiene personalidad en casa. Hay grupos, ella participa en varios y no se queja. Yo le enseño que sea fiel a sus sentimientos y en lo posible que hable con sus pares. Pero no le gusta quedar expuesta.¿Está mal?

Muchas veces mi hija siente que su opinión no es tenida en cuenta.Y no se impone. Es sumisa en sus relaciones con sus amigas. Todolo contrario que en casa.

Es una persona muy querida y al parecer respetada por pares ymaestras pero no parece poder hacerse de un grupo más allá de unpequeñísimo círculo de 2 o 3 niños. La timidez es un elementorelevante en este tema.

Muchas veces es la propia maestra que pone un “logo” al niño y esoda lugar a que los compañeros se burlen de él. ¿No debería ser lamaestra quien se preocupe por la integración de los niños?

¿Qué debería hacer un colegio si el papá y la mamá de un niño hostigador se desentienden del tema?

Cuando es vulnerable a los comentarios de los demás. Por más que ledigamos en casa. Su grupo tiene mucha influencia.

¿Hay que insistir en que invite a algún niño o niña que no quiereporque no está muy integrado-a ?

¿Cómo manejarnos cuando nuestros hijos idolatran a algún amigoy vos sabés que no tienen los mismos valores? Le decimos lascosas pero tampoco podés separarlo de su amigo.

¿Cómo manejar de buena forma el tema “novios”? Poca aptitudpara el deporte: estrategias para llevar mejor la situación.

Muchas veces mi hijo llega angustiado del colegio porque algúnamigo le pegó o le dijo algo muy feo. Siente que ese amigo yano lo quiere más y él tampoco quiere volver a ser su amigo. Muchas veces aplica ese tipo de agresividad con su hermano menor.

Mi hija de 9 no le gusta el deporte y hasta ahora la obligábamos a quefuera a las actividades los sábados para que no quedara afuera de losgrupos. Hoy no está yendo más y veo que se está perdiendo muchosprogramas por no ir. ¿Qué deberíamos hacer como padres?

En el caso de Ana. Se escucha, se comparten ideas y aún así nosiente nuestro hijo cambios. Se habla en el colegio y con psicólogo. La situación no cambia. Se sigue oyendo el pedido decambio de colegio, apatía y tristeza. ¿Qué se hace?

Mi hija menor (5 años) viene al colegio todos los días con figuritasdel álbum de Pepa para cambiar. Regresa a casa sin nada. El añopasado sucedía lo mismo con las mascotas Little Pets. A la hora dela cena le preguntamos si cambió alguna. Nos cuenta que la regalóa sus amigas. La hermana mayor le dice: sos una tonta. Ella leresponde: me gusta compartir. Con las figuritas no ha vivido situaciones de arrepentimiento pero con las mascotas si. Opiniones opuestas entre hermanas.Papel de la madre.Que hacer cuando se arrepiente.

UN MUNDO SOCIAL AMPLIADO ...

• Visión multifacética de los demás.• Independencia.• Mayor autogobierno conductual.• Mayor influencia del entorno.• Toma de decisiones.

MAYORES PELIGROS MAS MUNDOS DIFERENTES

• Sensibilidad, empatía y amabilidad

LENGUAJE PARAVERBAL ! SER GENUINOS !

• Mayor comprensión de si mismos.• Mayor comprensión de los roles de cada uno.• Mayor capacidad de autodefinirse.• Mayor autorregulación conductual.

COMO ACTUAR EN DISTINTAS SITUACIONES SOCIALES.

• Mayor autocrítica por comparación con otros. AUTOESTIMA BAJA E INSEGURIDAD.

LA FAMILIA ...

• Su funcionamiento es más crucial que su estructura.• Lo fundamental es la situación del niño: estabilidad, ausencia de conflictos graves y apoyo suficiente.• Algunas estructuras familiares pueden provocar mayor estrés.• El apoyo familiar, la comunidad (escuela) y los amigos son cruciales en su alivio.

Según la cantidad y calidad de los conflictos,según el nivel que alcance en cada competencia,según el apoyo social que reciba ...podrá enfrentarse peor o mejor a los problemas

EL GRUPO DE PARES ...

• de mayor influencia en AUTOESTIMA y el AUTOCONCEPTO• la Sociedad de los Niños• Agresividad : instrumental vs reactiva.• Pasividad • Las amistades son cada vez más exclusivas, selectivas e importantes. Son más exigentes al elegir amigos y sufren por ellos más.

10 % no populares: rechazados, ignorados y los polémicos.

EL DESARROLLO MORAL . . .

Primer crecimiento significativo

Kohlberg : acceso al período convencional

Varones y niñas pueden analizar los problemas morales en forma distinta. Ninguno es más competente que el otro.

Captan más ampliamente las convenciones sociales, que en contraste con los valores morales pueden cambiar fácilmente.

• Crecimiento estable y sostenido.• Mejoría franca de las habilidades motrices gruesas y finas.• HHMM que no impliquen potencia y cálculo de velocidad y distancia.• HHMM concretas dependen del estímulo.• HHMM dependen de práctica, talento, talla y la maduración cerebral.• La enfermedad y mortalidad son raras.

• Es intenso cuali y cuantitativo. • Saben cada vez más, rápidamente.• Son más analíticos y menos intuitivos.• Son muy buenos observadores.• El procesamiento de la información más veloz.• Captan el mecanismo del “juego de pensar”• Desarrollo de FUNCIONES EJECUTIVAS.

• Son pensadores lógicos: buscan explicaciones racionales con coherencia y generalizables.

• Período operacional concreto: son capaces de entender los principios lógicos y por ello son pensadores objetivos sistemáticos, científicos y educables.

• Momento ideal para : SENTIDO COMUN • Momento ideal para : APRENDER A PENSAR• Principios lógicos: identidad, reversibilidad reciprocidad

• El LENGUAJE crece sutilmente : en sintaxis y en léxico. Mayor comprensión de sí y el mundo. Mayor comprensión de las palabras. • Al comprender que el LENGUAJE es un instrumento vital de la comunicación usan progresivamente formas distintas en distintos contextos.• Mejor pragmática.• Pueden aprender sin dificultades un segundo idioma: por inmersión total o parcial: mayor flexibilidad cognitiva.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

AGRESIVOS

1)INTERPRETACION INADECUADA DELOS HECHOS:

“están hablando de m픓me dejan de lado a propósito”

“me quiere embromar”

2)ACTIVACIÓN AFECTIVA ELEVADA:“leche hervida”

“calderita de lata”

3)COMUNICACIÓN INADECUADA:“gotita que derramó el vaso”“lo dejo pegar, le hace bien

descargarse”

4)DEFICIENCIA EN HABILIDADES SOCIALES:

“no se deja pasar por arriba”“los tiene a todos dominados”

“es bien varón, lo arregla a las piñas”

5)MANEJO INADECUADO DE CONTINGENCIAS:Pobre autocontrol

Pobre en la capacidad para diferir una satisfacción.

6)DEFICIENCIA EN VALORES PROSOCIALES:

Respeto por los derechos del otro,noción exagerada de competitividad,

idea errónea del concepto de debilidad,búsqueda del éxito a como de lugar,

el otro siempre nos querrá embromar.

 ·     LOS CAMBIOS REALES DEBEN PROVENIR DE LA FUENTE DE SU

ORIGEN: LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA.

·     LOS SETTINGS PRIVILEGIADOS SON: EL HOGAR Y LAS

INSTITUCIONES ESCOLARES Y LICEALES.

¿Hay soluciones,cuáles son?

El camino a la solución del problemano pasa por el aumento de los castigos,

sino por la promoción de una verdadera salud mental.

Y SI BIEN NO HAY CURAS ESPECIFICAS, SABEMOS LO QUE

NO HAY QUE HACER:

...la negligencia en nuestras funciones parentales es un factor

de riesgo

...responder punitivamente alas conductas agresivas denuestros hijos las refuerza

...el dolor y la frustraciónaumentan las conductas

violentas

...la violencia genera mayor violencia

...observar la violencia en forma cotidiana promueve el desarrollode un estilo conductual violento yde una indiferencia frente al dolor

ajeno

...los modelos adultos violentos sonimitados

Sin duda alguna las principales influencias sobre todas nuestras

conductas provienen del AMBIENTE en el cual nos

desarrollamos.

Todo aquello que aumente la Irritabilidad el disconfort,

la suspicacia, la baja autoestima y la impulsividad,

facilita la expresión de conductasagresivas..

Todo aquello que promueva la autoestima, la percepción realista

de los hechos cotidianos, la capacidad de autocontrol y de juicio

y la habilidad de verbalizarsentimientos disminuye su posible

aparición.

Intentemos ese camino …

Dra. Andrea Constanst Elizaga