NUEVO RÉGIMEN LIBERAL€¦ · Recursos mineros , en manos de capitales extranjeros (exportación)...

Post on 03-May-2020

7 views 0 download

Transcript of NUEVO RÉGIMEN LIBERAL€¦ · Recursos mineros , en manos de capitales extranjeros (exportación)...

• Monarquía absoluta

• Sociedad estamental

• Economía intervenida

ANTIGUO RÉGIMEN

• Monarquía parlamentaria

• Sociedad clasista

• Economía de mercado

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL

ANTIGUO RÉGIMEN

• Monarquía absoluta

• Soberanía real, de derecho divino

• Estado patrimonial

• Poder absoluto: concentración de poderes en el rey

• No hay constituciones

• Cortes estamentales (nobleza, clero y tercer estado). Un voto por estamento

RÉGIMEN LIBERAL

• Monarquía parlamentaria

• Soberanía nacional

• Estado de derecho

• Poderes limitados y divididos, instituciones independientes

• Constituciones

• Cortes nacionales (partidos políticos). Un voto por persona.

MODELOS POLÍTICOS

ANTIGUO RÉGIMEN

• Economía intervenida

• Propiedad vinculada o amortizada

• Dueños de las tierras los estamentos privilegiados nobleza y clero (señoríos territoriales)

• Existencia de monopolios

• Gremios

• Economía agraria de autoconsumo

RÉGIMEN LIBERAL

• Economía de mercado, no intervención del estado (oferta y demanda)

• Propiedad privada

• Propietarios de la tierra clases altas y medias

• Garantía de competencia

• Libertad de contratación, empresas.

• Economía capitalista (revolución industrial)

MODELOS ÉCONÓMICOS

ANTIGUO RÉGIMEN

• Sociedad estamental

• Privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Tercer estado)

• Sociedad rígida

• Acceso por nacimiento

• Representados en la Cortes estamentales

• Derechos señoriales (territoriales y jurisdiccionales)

RÉGIMEN LIBERAL

• Sociedad clasista

• Clases alta, media y baja

• Movilidad

• Acceso por riqueza

• Representados en las Cortes nacionales (sufragios)

• Igualdad de derechos (Constitución)

MODELOS SOCIALES

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL S. XIX. SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL

FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA BANCA MODERNA

1. Introducción

2. Causas del retraso económico español

3. Industria

4. Ferrocarril y comunicaciones

5. Comercio. Proteccionismo y librecambismo

6. Aparición de la banca moderna

7. Economía de la España de final de siglo

REVOLUCIÓN LIBERAL

Alternancia de políticas

proteccionistas y librecambistas

Lento crecimiento, atraso económico

español en el s. XIX

PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

Propiedad privada (propietarios clases altas y medias)

Igualdad de oportunidades, garantía de competencia

Libertad de contratación, empresas, no intervención del

estado (economía de mercado)

Economía capitalista

Economía feudal

Régimen feudal

Régimen capitalista

Industria Ferrocarril,

comunicaciones

Comercio, proteccionismo y

librecambismo

REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

Causas del retraso

económico

Banca moderna

Causas del retraso económico español

Dificultades geográficas limitaciones de las comunicaciones y del mercado

Escasez y dispersión de materias primas y fuentes de energía

Lento crecimiento demográfico escasez mano de obra y falta de demanda (estancamiento de la industria)

Capitales que no se invierten en la industria tierras, deuda pública y bolsa

Dependencia del extranjero capitales, tecnología, energía

Papel negativo del Estado deuda pública y proteccionismo

Pérdida de las colonias restó mercados y materias primas

Pobreza de la mayoría de la población escasa demanda

La industria española del s. XIX

Escasa producción industrial , por estancamiento agrícola, escasez mano de obra, falta de mercados y de capitales

Recursos mineros , en manos de capitales extranjeros (exportación) desde la Ley de Minas de 1868

Desarrollo de la industria textil en Cataluña . El sector algodonero se desarrolló gracias al proteccionismo. Mecanización, mercado nacional, crecimiento limitado y crisis a final de siglo

Débil sector siderúrgico escasa demanda, carbón caro y de baja calidad. Desarrollo de altos hornos junto al hierro en Málaga, Asturias y Vizcaya (pionera capitalismo financiero)

Crecimiento de industrias de consumo débiles y poco tecnificadas

Industria textil española (1856-1900)

Las importaciones de algodón

J. Vicens Vives. Historia económica de España. Barcelona. 1969

Implantación industrial en la España del s. XIX

La España del s. XIX

Minería española en el s. XIX

El ferrocarril español en el s. XIX

Real Orden sobre la creación de Ferrocarriles (1844) Primeras líneas (Madrid-Aranjuez, Barcelona-Mataró, Gijón-Langreo)

Ley General de Ferrocarriles (1855)

El Estado concede garantías, exenciones fiscales, ayudas

Se inició tarde y se hizo deprisa

Planificación irracional y centralista-radial

Mayor ancho de vía que el europeo (1,67 m frente a 1,44 m)

Los capitales fueron estatales y privados. Muchos de ellos, así como la tecnología de origen francés

La industria española no se benefició

Ferrocarril en el s. XIX

Isabel II y su esposo en la inauguración del ferrocarril Madrid Alicante 1858

Coche del tren real, para Isabel II (1864)

Construcción de Atocha

Estación del Norte (1882)

Muelle de la Estación del Norte (1889)

El comercio español en el s. XIX

Crecimiento de comercio interior ,desde 1840

Exportación de materias primas (agrícolas, minerales) y productos semielaborados

Déficit comercial crónico, compensado con remesas de emigrantes, capital y préstamos extranjeros

Preferencia por las políticas proteccionistas (gobierno moderados) y escasos periodos librecambistas (gobiernos progresistas)

Principales exportaciones de productos españoles

Aparición de la banca moderna en el s. XIX

Sector financiero débil y dirigido por el Estado

Periodo de expansión bancaria (1855-1864), se aprueba la Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias, crearon el marco jurídico y garantizaron la estabilidad monetaria.

Inversiones (ferrocarril, deuda pública), creación de bancos

Banco de España (1856)

Periodo de contracción (1864-1870), crisis ferroviaria, textil y bancaria

Sector público: mejoró desde 1845 hasta que sufrió la crisis de 1864. Fue fundamental la reforma Mon-Santillán (1845), bases de la hacienda moderna, simplificación y racionalización de los impuestos

La economía a final del s. XIX

PROSPERIDAD ECONÓMICA (1876-1890)

Aumento de la producción agrícola

Capitalismo industrial Mejora de infraestructuras Crecimiento del sector financiero

CRISIS ECONÓMICA (1890)

Subida de precios Hambre

Estabilidad política Crecimiento en Europa

Medidas proteccionistas