Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques

Post on 04-Jul-2015

237 views 0 download

description

HABILIDADES Y COMPETENCIAS DE LOS GRADUADOS: ESTUDIO DEL CASO DE ESTUDIANTES DE GRADO DE CIENCIA POLÍTICA (UB) Y GRADO DE EMPRESARIALES (UPF), póster de Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques, UPF

Transcript of Nuria Rodríguez Ávila, Montserrat Puig Llobet y Teresa Mª Monllau Jaques

Habilidades y competencias de los graduados: Estudio del caso de estudiantes de Grado de Ciencia Política (UB) y Grado de

Empresariales (UPF)Grupo 13 Sociología de la Educación

FES XI CONGRESO DE SOCIOLOGIA ESPAÑOLA 10-12 JULIO 2013

Dra. Nuria Rodríguez Ávila, UBDra. Montserrat Puig Llobet, UBDra. Teresa Mª Monllau Jaques, UPF Dades de contacte: Departament de Sociologia i Anàlisi de les Organitzacions,

Universitat de Barcelona

Avda. Diagonal 696

08034 Barcelona, Spain

e-mail: nrodriguez@ub.edu

1

IntroducciónAdaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación

Superior (EEES). La población sobre la que se ha hecho el estudio son las diferentes

cohortes de estudiantes de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Barcelona, y estudiantes del Grado de Empresariales de la Universitat Pompeu Fabra desde 2009 hasta 2012.

Valoración de las competencias profesionales de los estudiantes.Dimensiones: Competencias útiles en el ejercicio de la profesión. Competencias que facilitan el aprendizaje. Competencias que favorecen la adaptación a situaciones nuevas.

2

“Conjunto de habilidades que una persona debe desarrollar en

su trabajo. El dominio de una competencia requiere de un

proceso que debe ser aprendido, evaluado, mejorado, y

transferido” (González, J., i Wagenaar, R., ed. 2003).

3

¿Qué se entiende por competencias?

1 Fomenta la transparencia entre los perfiles profesionales y académicos de las titulaciones y programas de estudio.

2. Desarrolla el nuevo paradigma docente centrado en el estudiante y las necesidades de dirigir hacia la gestión del conocimiento.

3. Facilita la flexibilidad y organización del aprendizaje.4. Supone un impulso a la dimensión europea de educación

superior.5. Proporciona un lenguaje más adecuado para el intercambio.

4

¿Por qué fomentar la formación en el desarrollo de las competencias?

Actualmente, muchas empresas gestionan sus recursos humanos a partir de identificar competencias de sus trabajadores.

La asignación del trabajador se hace en función de sus características profesionales.

EEES espacio de renovación de metodologías docentes para formar graduados con habilidades que requiere el mercado de trabajo y capacidad de resolución de problemas.

5

Gestión de competencies

Puntos claves del Sistema de EEES • Promueve la integración de la teoría con la práctica.

• El aprendizaje centrado en el método del caso.

• El trabajo constante del alumno en el aula y fuera de ella.

6

Tres cuestiones que se plantea el docente

Las tres cuestiones claves en el proceso que son:¿Qué se pretende que aprendan los alumnos en el curso

(competencias establecidas)?.¿Cuáles son las modalidades y metodologías más adecuadas

para que el alumno pueda adquirir estos aprendizajes?.¿Qué criterios y procedimientos se aplicarán para poder

evaluar si el alumno ha adquirido las competencias definidas inicialmente?.

7

Salida profesionales propuestas para el Grado de Ciencias Políticas y de la Administración

Font: ANECA (2005) Libro Blanco Título de Grado Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública. Madrid.

8

Grado de Ciencias Políticas y de la Administración

1. Técnicos de las Administraciones Públicas.2. Gestor de organizaciones.3. Analista de políticas públicas.4. Agente de desarrollo local.5. Analista político.6. Consultor.7. Consultor internacional.8. Docente e investigador.

Salida profesionales propuestas para elGrado de Economía y Empresa

Font: ANECA (2005) Libro Blanco Título de Grado de Economía y Empresa Pública. Madrid.

9

Grado de Economía Grado de Empresa

1. Servicios de estudios y planificación

2. Fiscalidad3. Administración Pública4. Organismos Internacionales 5. Comercio Exterior6. Dirección gerencia de

empresas7. Consultor económico8. Docencia e investigación

1. Organización de empresas2. Contabilidad y Auditoria3. Finanzas4. Dirección investigación

comercial

Competencias profesionalesa) Los conocimientos, aptitudes y destrezas técnicas (saber).b) Las formas metodológicas de proceder en el trabajo (saber

hacer).c) Las pautas y formas de comportamiento individuales y

colectivas (saber estar).d) Las formas de organización e interacción (saber ser).

10

Aspectos destacadosa) Tienen que ver con las características permanentes de las

personas.b) Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o un

trabajo.c) Están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad.d) Tienen una relación causal con el rendimiento laboral.e) Pueden ser generalizadas a más de una actividad.f) Combinan el cognoscitivo, el afectivo, el conductual.

11

EEES Incluye como competencias

1. Comunicación en la lengua materna.2. Comunicación en lenguas extranjeras.3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.4. Competencia digital.5. Aprender a aprender.6. Competencias interpersonales, interculturales, sociales y cívicas.7. Espíritu de empresa.8. expresión cultural

12

Financiación en 2012

Este proyecto se inicia en 2006 con la recogida sistemática de los datos por parte de las Investigadoras Dra. Teresa Monllau Jaques y Dra. Nuria Rodríguez Ávila.

Actualmente, ha obtenido financiación por la Universidad de Barcelona en la convocatoria de proyectos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas 2012 con el nombre: "La adquisición de competencias en los grados universitarios: visión y opinión de los estudiantes, docentes y empresarios (VIOPES)” para ampliación de otros estudios y dimensiones.

13

ObjetivosAnalizar la actitud que tienen los estudiantes ante el nuevo reto

que se les presenta: aprender a aprender. Obtener información sobre cómo se valoran las nuevas formas

de trabajo colaborativo entre estudiantes, para alcanzar las competencias definidas en los planes docentes.

Comparar las diferentes cohortes de estudiantes en cuanto a la forma de adquirir las competencias en el proceso de formación.

Estudiar las competencias más valoradas por los alumnos según cohortes y compararlas con los resultados obtenidos en el estudio en el que participaron los profesores y los agentes económicos.

14

Metodología• Cuestionario distribuido a los alumnos que cursaban

estudios relacionados con las Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Barcelona (UB) y Grado de Empresariales de la UPF (70 preguntas).

• Respuesta: 685 personas encuestadas.

• La secuencia temporal se inició entre el curso 2009-2010 y ha finalizado en el curso 2011-2012 (cuatro cohortes).

15

Metodología

El tipo de muestreo que hemos utilizado es el casual o accidental que se trata de un tipo de muestreo no probabilístico donde el investigador elige a aquellos individuos que están disponibles en el momento de realizar la encuesta.

Las competencias tanto transversales como específicas adquiridas en el proceso de aprendizaje y sobre la actitud que tiene el estudiante ante el proceso de aprendizaje.

16

MetodologíaLa estructura del cuestionario tienen en cuenta1. - Aspectos sociodemográficos de los encuestados. En este

apartado se han preguntado aspectos relacionados con: la edad, sexo, si trabajaban o no.

2. - Opinión del estudiante sobre si las asignaturas cursadas facilitaban la adquisición y el aprendizaje de habilidades relacionadas con la comprensión y el ejercicio de la profesión para la que estaban estudiando.

3. Competencias transversales como capacidad de liderazgo, capacidad de resolución de problemas, trabajo en equipo ...

4. - Otros aspectos relacionados.

17

Aspectos socio- demográficos

La edad media de los estudiantes encuestados es de 20,72 años (desviación 4,7, (N=685).

El 45,2% de los estudiantes encuestados son hombres y un 54,6% son mujeres (N=679).

El 55,9% de los estudiantes tiene como lengua materna el catalán (N=683).

La vía principal de acceso a la universidad es el bachillerato en un 89,6% (N=676). Un 9,3,7% de los estudiantes han accedido a la universidad a través de la formación profesional.

Un 38,7% de los estudiantes trabaja mientras realiza sus estudios mientras que el 61.3% se dedica exclusivamente a estudiar (N=682).

La forma más habitual de trabajo es a esporádico seguido de tiempo parcial o media jornada y tiempo completo

18

19

Lengua Materna el Catalan

Universidad Curso académico

Total 2009 2010 2011 2012

UB No contesta .. … … .. .. Catalán 50,8% 46,0% 55,2% 59,4% 54,0% Otra lengua 49,2% 54,0% 44,8% 40,6% 46,0% Total 100%

(N=63) 100% (N=63)

100% (N=116)

100% (N=106)

100% (N=348)

UPF No contesta 1% 1% 2,5% … 1% Catalán 59,5% 51.7% 55,1% 62,0% 57,9% Otra lengua 39,3% 46,6% 42,3% 38,0% 40,8% Total 100%

(N=89) 100% (N=60)

100% (N=78)

100% (N=108)

100% (N=335)

20

Acceso a la Universidad

Universidad Curso Académico

Total 2009 2010 2011 2012

UB No contesta … … … … … Bachillerato 98,3% 87,3% 92,00% 96,1% 93,5% FP 1,7% 7,9% 4,5% 3,8% 4,4% Otras … 4,7% 3,6% … 2,00%

Total 100% (N=62)

100% (N=63)

100% (N=112)

100% (N=104)

100% (N=341)

UPF No consteta ... ... 1,2% 1% 0,5% Bachillerato 82,00% 91,6% 84,6% 84,2% 85,0% FP 18,00% 8,3% 14,1% 14,81% 12,3%

Total 100% (N=89)

100% (N=60)

100% (N=78)

100% (N=108)

100% (N=335)

Habilidades el aprendizaje y la comprensión• Un 89.3% de los estudiantes consideran que la asignatura

cursada les ayuda (elevado, bastante) a entender la información relacionada con la profesión.• En cuanto a los aspectos normativos 82.7% consideran, con

un grado de bastante, que la asignatura les permite entender la normativa y la legislación que deben aplicar en el ejercicio profesional.• Un 57.6% de los encuestados considera, en un grado de

bastante, que la asignatura les enseña a trabajar de forma estructurada algún problema.• Un 47%% de los estudiantes considera que aprenden,

bastante, a realizar un informe sociológico.• Un 50.2% de los encuestados consideran que las asignaturas

cursadas no les enseñan a trabajar en equipo.

21

22

Tabla 5. Habilidades adquiridas en el aprendizaje (valores relativos)

Habilidades No responden

Elevado Bastante Escaso Nulo % N

1 Entender la información facilitada por entender la información que se da en cada asignatura

0.4 22.6 66.7 10.1 0.1 100 681

2 Buscar la información necesaria para poder solucionar un informe

7.1 8.7 52.8 28.1 3.4 100 680

3 Entender el sentido de las normas relativas a la asignatura

6.9 25.8 56.9 10.1 0.4 100 680

4 Responder de manera estructurada a un problema

0.4 18.3 58.3 22.1 0.9 100 678

5 Realizar un informe 7.5 8.3 39.4 39.4 5.3 100 678 6 Organizar el tiempo para poder

trabajar en equipo 0.3 12.1 38.1 38.0 11.3 100 677

7 Aplicar el marco conceptual a los problemas que se plantean

6.9 18.1 58.0 16.1 0.9 100 679

Fuente: Investigadora Principal Dra. Nuria Rodríguez Ávila, Proyecto “La adquisición de competencias en los grados universitarios: Visión y opinión de los estudiantes, docentes y empresarios (VIOPES)”, Financiado por la Universidad de Barcelona, 2013.

Habilidades importantes para el estudiantesa) El proceso de aprendizaje:

a) En cuando a la adquisición de la capacidad de análisis y síntesis tiene una importancia elevada Para los estudiantes en Ciencia Política (UB), y para los estudiantes de Empresa es de bastante importante.

b) Tiene una elevada importancia aplicar el conocimiento a la práctica es elevado para ambos grupos de estudiantes

c) En cuanto a la capacidad de aprendizaje es bastante importante para ambos grupos.

d) La capacidad de aprender implica que la persona sepa trabajar de manera autónoma es considerada importante.

23

24

Tabla 6. Habilidades del proceso de aprender a aprender como son capacidad de análisis, síntesis y aplicar conocimiento.. (valores relativos)

Universidad H1 Capacidad de análisis y síntesis Total

No contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N

UB 2009 … 49,20% 42,90% 7,90% … 100,00% 63

2010 … 48,40% 48,40% 3,10% … 100,00% 64

2011 … 42,20% 50,90% 6,90% … 100,00% 116 2012 … 52,30% 43,90% 3,70% … 100,00% 107

Total 47,70% 46,90% 5,40% 100,00% 350

UPF 2009 … 46,10% 47,20% 6,70% … 100,00% 89

2010 3,30% 23,30% 60,00% 13,30% … 100,00% 60

2011 … 38,50% 55,10% 6,40% … 100,00% 78

2012 … 37,00% 55,60% 7,40% … 100,00% 108

Total 0,60% 37,30% 54,00% 8,10% 100,00% 335

Universidad H2 Capacidad de aplicar conocimiento

Total

No contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N UB 2009 1,60% 52,40% 39,70% 6,30% … 100,00% 63

2010 … 45,30% 45,30% 9,40% … 100,00% 64

2011 … 42,20% 50,90% 6,00% 0,90% 100,00% 116 2012 … 55,10% 34,60% 9,30% 0,90% 100,00% 107 Total 0,30% 48,60% 42,90% 7,70% 0,60% 100,00% 350

UPF 2009 … 50,60% 47,20% 2,20% … 100,00% 89

2010 … 40,00% 53,30% 6,70% … 100,00% 60

2011 … 55,10% 35,90% 9,00% … 100,00% 78

2012 … 50,00% 44,40% 5,60% … 100,00% 108

Total … 49,60% 44,80% 5,70% … 100,00% 335

Fuente: Investigadora Principal Dra. Nuria Rodríguez Ávila, Proyecto “La adquisición de competencias en los grados universitarios: Visión y opinión de los estudiantes, docentes y empresarios (VIOPES)”, Financiado por la Universidad de Barcelona, 2013.

25

Tabla 7. Habilidades del proceso de aprender a aprender. (valores relativos)

Universidad H9 Capacidad de aprendizaje

Total

No contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N UB 2009 … 44,40% 46,00% 9,50% … 100,00% 63

2010 … 36,50% 55,60% 7,90% … 100,00% 63

2011 … 42,20% 50,90% 6,90% … 100,00% 116 2012 … 45,20% 51,00% 3,80% … 100,00% 104

Total … 42,50% 50,90% 6,60% … 100,00% 346

UPF 2009 0,00% 46,10% 50,60% 3,40% … 100,00% 89

2010 1,70% 28,30% 65,00% 5,00% … 100,00% 60

2011 0,00% 48,70% 46,20% 5,10% … 100,00% 78

2012 0,00% 42,60% 53,70% 3,70% … 100,00% 108

Total 0,30% 42,40% 53,10% 4,20% … 100,00% 335

Universidad H24 Habilidad de trabajo autónomo

Total

No

contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N UB 2009 … 39,70% 41,30% 15,90% 3,20% 100,00% 63

2010 … 45,30% 43,80% 10,90% … 100,00% 64

2011 … 45,20% 40,90% 13,90% … 100,00% 115 2012 … 55,20% 34,30% 10,50% … 100,00% 105

Total … 47,30% 39,50% 12,70% 0,60% 100,00% 347

UPF 2009 … 42,70% 48,30% 9,00% … 100,00% 89

2010 … 28,30% 60,00% 11,70% … 100,00% 60

2011 … 51,30% 35,90% 12,80% … 100,00% 78

2012 0,90% 38,90% 52,80% 6,50% 0,009 100,00% 108

Total 0,30% 40,90% 49,00% 9,60% 0,003 100,00% 335

Fuente: Investigadora Principal Dra. Nuria Rodríguez Ávila, Proyecto “La adquisición de competencias en los grados universitarios: Visión y opinión de los estudiantes, docentes y empresarios (VIOPES)”, Financiado por la Universidad de Barcelona, 2013.

Habilidades importantes para el estudiantesB) Relaciones interpersonales, culturales y sociales y cívicas

a) Para los estudiantes en Ciencia Política (UB) consideran que la capacidad crítica y autocrítica es elevada, y para los estudiantes de Empresa es de bastante importante.

b) En cuanto a la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas es bastante importante para ambos grupos de estudiantes.

c) En cuanto a la capacidad de creatividad es más importante para los estudiantes de Ciencia Política (UB).

d) En cuanto a la capacidad de comunicarse es muy importante para ambos grupos.

26

27

Tabla 8 . Competencias interpersonales, interculturales, sociales y cívicas. (Valores relativos y absolutos).

Universidad H11 Capacidad Crítica y autocrítica

Total

No contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N UB 2009 … 57,10% 33,30% 9,50% … 100,00% 63

2010 … 50,00% 45,30% 4,70% … 100,00% 64

2011 … 52,20% 39,10% 7,80% 0,90% 100,00% 115 2012 … 59,80% 34,60% 4,70% 0,90% 100,00% 107

Total … 55,00% 37,80% 6,60% 0,60% 100,00% 349

UPF 2009 … 37,10% 47,20% 14,60% 1,10% 100,00% 89

2010 1,70% 30,00% 50,00% 18,30% … 100,00% 60

2011 … 37,20% 46,20% 15,40% 1,30% 100,00% 78

2012 … 37,00% 53,70% 8,30% 0,90% 100,00% 108

Total 0,30% 35,80% 49,60% 13,40% 0,90% 100,00% 335

Universidad H12 Capacidad ante situaciones nuevas

Total

No contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N UB 2009 … 38,10% 47,60% 14,30% … 100,00% 63

2010 … 39,10% 53,10% 7,80% … 100,00% 64 2011 … 37,10% 46,60% 14,70% 1,70% 100,00% 116 2012 … 51,90% 35,80% 11,30% 0,90% 100,00% 106

Total … 42,10% 44,70% 12,30% 0,90% 100,00% 349 UPF 2009 … 36,00% 53,90% 9,00% 1,10% 100,00% 89

2010 … 33,30% 48,30% 16,70% 1,70% 100,00% 60 2011 1,30% 39,00% 49,40% 10,40% … 100,00% 77 2012 1,90% 45,40% 44,40% 7,40% 0,90% 100,00% 108

Total 0,90% 39,20% 48,80% 10,20% 0,90% 100,00% 334 Fuente: Investigadora Principal Dra. Nuria Rodríguez Ávila, Proyecto “La adquisición de competencias en los

grados universitarios: Visión y opinión de los estudiantes, docentes y empresarios (VIOPES)”, Financiado por la Universidad de Barcelona, 2013.

Habilidades importantes para el estudiantesC) El desarrollo del espíritu empresarial

a) La visión del espíritu empresarial es semejante para ambos colectivos que consideran bastante importante:

a) La Planificación del tiempo.b) Gestión de la informaciónc) Resolución de problemas.

b) En cuanto a la toma de decisiones los estudiante del Grado de Ciencia Política consideran que es una capacidad de elevada importancia.

28

29

Tabla 11. Habilidades y competencias relacionadas con el espíritu empresarial de resolución de problemas y toma de decisiones (Valores relativos y absolutos).

Universidad H14 Resolución de problema

Total

No contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N UB 2009 .. . 39,70% 46,00% 14,30% … 100,00% 63

2010 … 46,90% 43,80% 9,40% … 100,00% 64 2011 … 37,40% 53,90% 8,70% … 100,00% 115 2012 … 51,40% 43,00% 5,60% … 100,00% 107

Total … 43,80% 47,30% 8,90% … 100,00% 349 UPF 2009 … 47,20% 46,10% 6,70% … 100,00% 89

2010 … 26,70% 58,30% 15,00% … 100,00% 60 2011 … 47,40% 41,00% 10,30% 1,30% 100,00% 78 2012 0,90% 45,40% 49,10% 4,60% … 100,00% 108

Total 0,30% 43,00% 48,10% 8,40% 0,30% 100,00% 335

Universidad H15 Toma de decisiones

Total

No contesta Elevado Bastante Escaso Nulo N UB 2009 … 41,90% 40,30% 17,70% 0,00% 100,00% 62

2010 … 56,30% 32,80% 9,40% 1,60% 100,00% 64 2011 … 42,20% 43,10% 13,80% 0,90% 100,00% 116 2012 … 48,60% 39,30% 11,20% 0,90% 100,00% 107 Total … 46,70% 39,50% 12,90% 0,90% 100,00% 349

UPF 2009 … 39,30% 51,70% 7,90% 1,10% 100,00% 89 2010 … 23,30% 55,00% 20,00% 1,70% 100,00% 60 2011 1,30% 52,60% 37,20% 7,70% 1,30% 100,00% 78 2012 … 45,40% 45,40% 9,30% … 100,00% 108 Total 0,30% 41,50% 46,90% 10,40% 0,90% 100,00% 335

Fuente: Investigadora Principal Dra. Nuria Rodríguez Ávila, Proyecto “La adquisición de competencias en los grados universitarios: Visión y opinión de los estudiantes, docentes y empresarios (VIOPES)”, Financiado por la Universidad de Barcelona, 2013.

ConclusionesEl objetivo principal es enseñar a aprender. Lo más importante

es la adquisición de competencias y habilidades. Las competencias constituyen una herramienta que facilita la entrada y la permanencia en el mercado laboral.

Los estudiantes consideran que son competencias necesarias para aprender a aprender:▫ Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis.▫ Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.▫ Desarrollar la capacidad de aprendizaje.

Se observa que los estudiantes realmente les estimula a trabajar es la proximidad de una prueba.

30

 Entre las competencias más valoradas por los estudiantes son:▫ Desarrollar la capacidad para responder de una manera clara y

estructurada a los problemas que puedan aparecer.▫ Saber comunicarse de forma oral y escrita en diferentes lenguas.▫ Saber utilizar herramientas informáticas.▫ Adquirir conocimientos específicos y saber buscar información.▫ Capacidad de planificación y de organización.▫ Capacidad para trabajar en equipo.▫ Disponer de un espíritu emprendedor.

Las competencias interculturales e interpersonales más valoradas son:▫ Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica.▫ Ser capaz de adaptarse a los nuevos entornos y generar nuevas

ideas.▫ Actuar éticamente.

31

Conclusión:

“Aprender aprendiendo es un proceso no exento de dificultad. Esta

dificultad se pone de manifiesto tanto para el profesor como para el

estudiante, ya que requiere un esfuerzo por parte de ambos. El

profesor debe estar al día no sólo del contenido de la asignatura sino

también de las posibilidades didácticas de esta. Por otra parte,

requiere una renovación continua del material al que en muchos casos,

el docente no está acostumbrado. El estudiante, por su parte, tiene

que afrontar con madurez y responsabilidad el proceso de aprendizaje,

lo que implica que debe ser prioritario el aprender sobre el aprobar”.

32

Limitaciones y Ampliación de estudio

• Estudio de Enfermería UB.• Estudio de ADE UB.• Estudio estadístico de Análisis factorial para

reagrupas las competencias.• Estudio de docentes, empresario y empresas de

colocación.

33

Preguntas • ¿Es necesario crear un sistema de revisión de competencias

para los estudiantes cada 4 años?• ¿Las lenguas son una clave para el futuro de los graduados?• ¿El trabajo en equipo será un elemento indispensable de

futuro?• ¿Las prácticas en empresa se deberían hacer desde el

principio de los estudios?

34

BibliografíaANECA (2005) Libro Blanco Título de Grado Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología Y

Gestión y Administración Pública. MadridBENITO, A., CRUZ, A.(2005), Nuevas claves para la Docencia Universitaria. En el Espacio Europeo de

Educación Superior. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.BROCKMANN, M.; CLARKE, L.; WINCH, C.(2009), competence and competency in the EQF and in

European VET systems. Journal of European Industrial Training, Vol. 33, núm. 8/9. Pág 787-799.CLARIANA, M. (2002), Estil d’ensenyament i aprenentatge. Universitat Autonoma de Barcelona:

Barcelona.DE BONO, E. (2010). Seis sombreros para pensar. (Barcelona: Paidós).DE LA POZA, J. (2008) "La selección de recursos humanos basadas en las competencias. Propuesta de

un modelo para la selección de recursos humanos". AEDIPE nº 4, marzo Págs. 18.19.DE MIGUEL DÍAZ, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias

(Oviedo: Universidad de Oviedo)ESCALONA, A.(2005), Actividades para la enseñanza y el apredizaje de competencias genéricas en el

marco del espacio europeo de educación superior. Zaragoza: Prensas Universitarias.EUROPEAN COMMISSION, Competencias clave para el aprendizaje permanente (

http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm) (Revisado en marzo 2012)

EUROPEAN COMMISSION. Education and culture. (2008), The European qualifications framework for lifelong learning (EQF). Luxembourg: Office for Official publications of the European Communities.

GONZALEZ, J., I WAGENAAR, R., ED. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Proyecto Piloto – Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

35

HERNANDEZ, F., MARTÍNEZ, P., DAFONSECA, P., RUBIO, M.,(2005). Apredizaje, comptencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.

IMBERNON, F., MEDINA, J.L. (2005). Metodologia participativa a l’aula universitària. La participació de l’alumnat. Barcelona: Universitat de Barcelona.

MATEO J., MARTÍNEZ, F. (2005), L’avaluació alternativa dels aprenentatges. Barcelona: Universitat de Barcelona.MCALPINE, L. (2008) “Educational teams: making teaching less private”. Conferencia impartida en el V Congreso

Internacional de Docencia Universitaria (CIDUI).Lérida (España).MCDANIEL, E.; COLARULLI, G.C, (1997). “Collaborative teaching in the face of productivity concerns: the dispersed

team model”. Innovative Higher Education, vol. 22, pp. 19-35.PARCERISA ARAN, A. (coord.) (2010). Ejes para la mejora docente en la universidad. (Barcelona: Octaedro).PEDRÓ, F., (DIR.) (2004). Els estudiants i els processos d’ensenyament i d’aprenentatge a la universitat amb vista als

crèdits ECTS. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.PEDRÓ, F., (DIR.). (2005), La metodologia docent i el crèdit ECTS als estudis de Relacions Laborals i Ciències

Empresarials. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.RODRÍGUEZ, N., y MONLLAU, T.M., (2010), Les Ciències Socials: el nou paradigma docent i la problemática de la

implantació davant Bolonya. Els estudis les empreses cobreixen les expectatives dels empresaris?, Papers: Revista de Sociología, Vol 95, núm. 1. Pág: 213-226.

RUÉ, J.; LODEIRO, L. (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. (Madrid: Narcea).SANCHEZ, M, SAEZ, J. et.al. (2003) Sociología de las profesiones: pasado, presente y futura, Murcia: Diego Marín.TOBÓN, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá:

Ecoe Ediciones.ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. (Madrid: Narcea).

36

Muchas gracias

37