Obesidad y curvas de crecimiento

Post on 26-Jan-2017

322 views 3 download

Transcript of Obesidad y curvas de crecimiento

CRISTHIAN ALBERTO ANGARITA VILLALBACARLOS JOSE BRITO JACOME

MEDICINA vii2016

 se caracteriza por la acumulación de grasa en el cuerpo.

Clínicamente, un niño se considera obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo.

EPIDEMIOLOGIA 2010 - 42 millones de niños con sobrepeso 35 millones viven en países en desarrollo. > FRECUENCIA sexo femenino, antes de la pubertad; > FRECUENCIA niños de categoría socioeconómica más baja ZONA

URBANA aumento de la prevalencia en los últimos años.

ETIOLOGIA

clinica

Precisar su origen• el peso y la longitud en el momento del nacimiento. • tipo de lactancia, • alimentos no lácteos, desarrollo psicomotor,• historia de traumatismos - quirúrgicas

• actividad física • relaciones familiares y escolares.• hábitos dietéticos de la familia. • antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades

cardiovasculares.

diagnostico

ccddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

DIAGNÓSTICODesviación estándar

psicosociales• Discriminación con compañeros, aceptación escolar

disminuida

crecimientoEdad ósea avanzada; incremento de la talla, menarquia precozEpifisiolisisescoliosis

Respiratorio Apnea durante el sueño

Cardiovascular• Hipertensión • Hipertrofia cardiaca• Muerte súbita

Metabolico • Resistencia a la insulina • Diabetes tipo II• Hipertrigliceridemia• Hipercolesterolemia• Esteatosis hepatica• Enfermedad ovarica poliquistica

tratamiento

tratamiento Tratamiento multidisciplinario Disminuir peso corporal y la masa grasa Modificar conducta alimentaria – actividad física Acompañamiento familiar Perder unos 0,5 kg por semana

CURVAS Y TABLAS DE CRECIMIENTO EN NIÑOS Y

NIÑAS

Patrones de Crecimiento de la OMS en ColombiaNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Hasta hace poco, los modelos de referencia vigentes y de amplio uso mundial, eran las gráficas de crecimiento infantil NCHS-OMS publicados en 1977.La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 1990, un Grupo de Trabajo sobre el Crecimiento Infantil, con el objeto de evaluar los patrones del NCHS.

• GRAFICAS DE DISTANCIA (LONGITUD/TALLA, PESO, PERIMETRO CRANEAL, PESO/LONGITUD)

• GRAFICAS DE INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

• GRAFICAS DE VELOCIDAD

Una evaluación sencilla del crecimiento y del estado nutricional implica la medición del peso, el crecimiento lineal del niño, el perímetro cefálico y la comparación de estas mediciones con patrones o estándares de crecimiento.

El propósito es determinar si un niño está creciendo “normalmente”, si tiene un problema de crecimiento o si presenta una tendencia que puede llevarlo a un problema de crecimiento que debe ser intervenido.

Aspectos generales para tener en cuenta en el manejo de los patrones de crecimiento

La fórmula para calcular la puntuación Z es:

El crecimiento normal de los niños y las niñas puede ser muy variable. Una vez que se toman las mediciones del peso, talla o longitud es necesario registrarlas.

Luego las mediciones son marcadas con puntos en las curvas o gráficas. Las mediciones tomadas en visitas posteriores también son graficadas y los puntos son unidos trazando una línea. Esta línea es la curva o tendencia de crecimiento.

Expresión de los indicadores en Puntuaciones Z o desviaciones estándar en todas las gráficas tanto para análisis individual como poblacional:

Debido a que la distribución de los valores de referencia de peso y talla es una distribución normal (en forma de campana o gaussiana), los percentiles y las puntuaciones z tienen equivalencias mediante una transformación matemática, así:

Uso de las gráficas

Para medir el crecimiento de un niño es necesario seguir el siguiente procedimiento:

1. Establecer la edad2. Medir el peso, la longitud o la talla3. Calcular el Índice de Masa Corporal (IMC)4. Marcar el punto que corresponde a estas mediciones en las gráficas de crecimiento5. Interpretar los indicadores de crecimiento

IMPORTANTE

Para <2 años, la medición debe ser acostado (horizontal) y la medida se denomina LONGITUD, mediante un Infantómetro.

Para >2 años, la medición debe ser de pie (vertical) y la medida se denomina TALLA O ESTATURA, mediante un Tallímetro

Talla para la edad (T/E)

Talla para la edad (T/E)

Talla para la edad (T/E)

El indicador P/E refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica y está influido por la talla y peso del niño.

El indicador P/T permite valorar el estado nutricional actual e identificar los efectos de una inadecuada alimentación o presencia de enfermedades infectocontagiosas en el corto tiempo.

El cálculo del IMC se recomienda únicamente si el indicador P/T está por encima de +1 (DE), es decir, sólo para detectar sobrepeso u obesidad.

El perímetro cefálico es menos útil para determinar el estado nutricional o vigilar la respuesta a las intervenciones de nutrición, excepto en los lactantes. Los rangos normales están basados en el sexo y la edad.