Obstetricia En Todos Los Animales..ppt

Post on 14-Aug-2015

79 views 3 download

Transcript of Obstetricia En Todos Los Animales..ppt

OBSTETRICIA EN:

-PORCINOS

-CANINOS

-BOVINOS

-EQUINOS

-FELINOS

PARTO

conjunto de fenómenos que tienen como consecuencia la expulsión del o de los fetos y de los anexos fetales en una hembra que ha llegado al término de su gestación.

FASES DEL PARTO EN CERDAS

Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto es una de las fases mas criticas en la reproducción porcina donde se pueden producir perdidas por la muerte de lechones.

El parto se puede dividir en tres fases:

-Preparación. Dilatación

-Expulsión de los lechones

-Expulsión de la placenta

ETAPA PREPARATORIA DILATACION DE LA CERVIX

Se desencadenan las primeras contracciones de las paredes uterinas que van moviendo a los lechones desde los cuernos uterinos hasta el interior de la pelvis.

En esta etapa la cerda se muestra inquieta y parece tener molestia abdominal, pues se tumba y levanta numerosos veces.

ETAPA DE EXPULCIONMomento en el que el primer lechón llega a la cèrvix podemos observar claramente las contracciones abdominales finales de expulsión pues la cerda ejerce un movimiento característico hacia delante de la pata trasera que queda en la parte superior cuando esta se tumba lateralmente.

En esta etapa se da la expulsión de los lechones con intervalos de 25 minutos aproximadamente.

EXPULCION DE LA PLACENTA

Se da finalizado el parto cuando la placenta esta siendo expulsada, fijándonos que las placentas no queden unidas al canal del parto.1-4

COMO SABER QUE UNA CERDA ESTA EN PROCESO DEL PARTO

Los signos de parto inminente son:

-contracciones abdominales.

-inquietud creciente.

-vulva hinchada y roja

-expulsión de liquido sanguino lento por la vulva.

-expulsión de moco por la vulva

-presencia de leche en las mamas

PARTO DISTOCICO

Los signos que indican una distocia son:

-Que la gestación haya excedido los116 días.

-Que hayan pasado 40 min. desde la expulsión del ultimo lechón.

-Expulsión de fluido sanguinolento por la vulva o liquido con mal olor .

-Contracciones sin expulsión.

SITUACIONES DE PARTO DISTOCICOSITUACIONES DE PARTO DISTOCICO

FASES DEL PARTO EN PERRAS

Son los propios cachorros que desencadenan su nacimiento una vez que su desarrollo a llegado a su termino o empieza producirse estrés fetal estos liberan al torrente sanguíneo cortisol que genera que la madre inicie los mecanismos y cambios hormonales de inicio del parto:

FASE DE RELAJACION

Dilatación del cuello uterino dura de 4-24 horas según sean hembras de primer parto o no. La vulva se engrosa y descuelga echando secreción viscosa, se pueden observar contracciones muy suaves.

FASE DE EXPULCION DE LAS CRIAS

En las perras se producen fuertes contracciones uterinas de unos 60 segundos de duración con intervalos de 4-5 minutos entre ellas. En este momento hay que evitar que los animales se estresen

dejándolos en un ambiente tranquilo. Gracias a las contracciones los fetos avanzan hacia el anillo pelviano, de forma que las hembras se lamen la vulva entre contracciones hasta que se rompe el

saco fetal y se producen contracciones más intensas hasta que el cachorro es expulsado unido por el cordón umbilical a la placenta.

Entre cachorros pueden pasar periodos variables de tiempo,

pudiendo darse periodos de descanso de hasta 2 horas y alargándose el parto a más de 24 horas si la camada es muy numerosa.

FASE DE EXPULCION DE PLASENTAS

En perras las membranas fetales se pueden expulsar por separado en forma de secreción verdosa amedida que se desarrolla el parto, pudiendo tener secreciones hasta 2-3semanas después del parto.

PROBLEMAS DURANTE EL PARTO

problemas que pueden presentarse durante el parto son:

- Ausencia de contracciones uterinas.- Distocia o parto anormal: por exceso de tamaño de los fetos, pelvis estrecha, atasco defetos...- Aborto: por intoxicaciones, deficiencias vitamínicas, etc.- Retención de placentas: produce inflamaciones, dolor abdominal, fiebre, etc.- Hemorragias- Muerte fetal- Momificación.Además se pueden dar problemas graves tras el parto: Ausencia de secreción láctea, paraplejíaposparto, y eclampsia (por bajada de calcio en sangre a las 2-3 semanas del parto)

CUIDADOS AL PARTO

Debemos intervenir ayudando a las hembras durante el parto si:o Se atasca un cachorro en el canal del parto (debemos girar en el sentido de las agujasdel reloj sin tirar de él).o No pueden cortar el cordón umbilical (cortarlo con unas tijeras y hacer un nudo).o No respira un cachorro (despejando las vías y practicando la respiración artificial,masajeando la región del tórax y colocando al cachorro suspendido de las patas deatrás).

CUIDADOS NEONATALES

Los cuidados recomendados para con el neonato son:

Liberación de envolturas, corte del cordón y secado, lo hace normalmente su madre, pero a veces, perras demasiado humanizadas o agotadas por el parto, delegan este trabajo en nosotros.

PARTO EN EQUINOS

Puede darse entre los 335 y 350 días. El parto es un proceso natural y los animales paren generalmente sin ayuda. Conviene saber cuándo la yegua está a punto de parir y vigilarla por si tuviera dificultades.

ETAPAS DEL PARTO

1.La yegua presenta contracciones uterinas involuntarias, el feto se ubica en posición de expulsión, comienza la dilatación del cuello uterino y otras estructuras, puede durar entre 1 y 8 horas.2.Realiza esfuerzos voluntarios de expulsión el feto entra en la pelvis y empieza a pasar atravez del cuello.3.Expulcion de las membranas fetales se da en 1 o 2 horas.

PARTO NATURAL

La yegua rara vez tiene dificultades para parir y generalmente lo hace por la noche cuando no hay nadie a su alrededor.Se rompe la bolsa del agua y aparecen los miembros anteriores, seguidos de la cabeza. Cuando la espalda ha salido de la madre, se puede limpiar la mucosidad de las narices del potrillo para ayudarle a respirar. A veces, aparecen primero los miembros posteriores del potrillo lo que no constituye un problema especial.Las parias se expulsan normalmente una hora después del parto. Debe comprobar que se hayan expulsado dentro de las 24 horas después del parto. Si no fuera así, solicite inmediatamente la ayuda del veterinario.

PARTO DISTOCICO

No aparece la cría, o si ésta se encuentra en una posición anormal, recurra al veterinario. Puede encontrase con las anomalías siguientes:- Solamente ha salido la cabeza del potrillo.- Sólo ha salido un miembro.- No hay señal del potrillo.

CUIDADOS DEL POTRILLO

El potrillo debe haberse puesto en pie antes de dos horas después de su nacimiento y haber comenzado a mamar antes de las cuatro horas que siguen también al nacimiento. Es imprescindible que el potrillo tome el calostro de su madre inmediatamente y si tuviera dificultades para mamar, deberá ordeñar la yegua

OBSTETRICIA EN BOVINOS

INTERVENCIONES OBSTETRICAS

Durante las maniobras obstetricias deben considerarse fundamentalmente las siguientes reglas fundamentales:

1.El parto debe realizarse con absoluta higiene. Se deben evitar no solo las infecciones de la madre, si no también las de la cría. La limpieza debe abarcar todo lo que directa o indirectamente toma contacto con el conducto materno o con el feto.

4.La ayuda obstetricia no debe ser inmediata por que el parto de la vaca trascurre de manera relativamente lenta. La semiplacenta múltiple permanece adherida por bastante tiempo, lo que garantiza la nutrición del feto. Solo debe intervenir si no se ve producida la evacuación de los líquidos fetales.

5.La ayuda obstetricia del medico veterinario debe orientarse por la rotura de las bolsas fetales por un minucioso examen clínico, la indicación precisa, o sea, la elección de la intervención, mas apropiada para la madre y su producto.

6.Durante la prestación de ayuda debe realizarse el adecuado uso de los medios con que se dispone, recurriendo al personal auxiliar o al instrumental adecuado.

POCISIONES DISTOCICAS MAS COMUNES EN LA VACA.

PARTO GATAS

Tiene una duración entre 63 a 67 días y como norma general el parto se divide en tres fases, es importante que sepamos diferenciar cada una de ellas y cuándo dan comienzo y terminan .

FASE DE RELAJACION Y DILATACION DEL CUELLO

UTERINO

En las gatas esta fase suele durar unas 24 horas y se caracteriza por inquietud, vocalización y comportamiento de preparación del nido. Algunas gatas que son normalmente cariñosas pueden mostrar signos de agresividad a medida que se aproxima el momento del parto.

FASE DE EXPULCION DE FETOS

Una vez iniciada esta fase, los gatitos suelen ser expulsados rápidamente con relativamente pocas contracciones abdominales, pero a menudo con un gran chillido. El primer gatito tarda, como media, unos 30-60 minutos en nacer y el intervalo entre la expulsión de los restantes gatitos varía de 5 a 60 minutos. La mayoría de las gatas cortarán el cordón umbilical, comerán la placenta y limpiarán a los gatitos sin necesidad de asistencia.

FASE DE EXPULCION DE LA PLACENTA

En la gata la expulsión de la placenta tiene lugar normalmente una vez expulsados los gatitos, siendo consumida por la madre. En esta especie animal los loquios son más bien parduscos.

PARTO DISTOCICO

.

En la gata la distocia es rara pero deberá ponerse remedio si se observan contracciones infructuosas durante más de una hora o si se observa durante el parto gran cantidad de flujo vaginal teñido de sangre.