Opciones y recomendaciones para el Municipio de San Luis ... · • Análisis de alternativas de...

Post on 09-Jun-2020

8 views 0 download

Transcript of Opciones y recomendaciones para el Municipio de San Luis ... · • Análisis de alternativas de...

Opciones y recomendaciones para el Municipio de San Luis Potosí

¿QUIÉNES SOMOS?

Experiencia

Colectivo ciudadano apartidista enfocado en la

promoción de dinamias urbanas de movilidad y

desarrollo desde un enfoque de participación,

sustentabilidad y articulación multiactor.

Seminarios, Congresos, Conferencias o Exposiciones

• 8 años de experiencia en la promoción del uso de la bicicleta como mediode transporte en la ciudad.

• 7 años de participación como asistentes y ponentes de CongresosNacionales de Ciclismo Urbano (2010 -2016).

• 4 años de apoyo en coordinación de Congresos Nacionales de CiclismoUrbano (2013 -2016).

• 5 años de apoyo en coordinación de campamentos operativos deplaneación de la Red Nacional de Ciclismo Urbano de México. (2012 -2016).

Capacidades y vinculación

• 8 años de capacitaciones en temas como son:– Politicas públicas de movilidad.

– Movilidad urbana sustentable e integral.

– Diseño de infraestructura cicloincluyente y cultura ciclista.

– Proyectos integrales de calle completa.

– Articulación de redes de colaboración.

– Participación ciudadana.

– Perspectiva de género.

• 8 años desarrollando eventos ciudadanos a nivel de calle (rodda nocturna,rodada dominical, paseo a ciegas, golfito urbano, entre otros).

• Vinculacion nacional e internacional con ONGs enfocadas a temas afines ala movildiad, la participación ciudadana y la gestión de infraestructura yproyectos integrales de movilidad y sustentabilidad.

• Contamos con el apoyo y respaldo de la Red Nacional deCiclismo Urbano (BICIRED) y del Instituto de Políticas para elTransporte y el Desarrollo (ITDP).

Principales colaboraciones y trabajo en conjunto.

• Clinica de Litigio Estrategico, Posrado en Derechos Humanos, UASLP:Generación de propuestas de ley y reformas de ley enfocadas acicloinclusión, derecho a la ciudad y redución de violencia vial.

• Desarrollo social municipio de SLP. Generación de proyectos deconvivencia en espacios recreativos y púbicos mediante platicas yproyecciones.

• ITDP. Desafio modal. Estrategia de evaluación de eficiencia de transporteurbano según el tipo de movilidad utilizada.

• BiciRedMX. Campaña “hazla de Tos” para actualización de normas decalidad ambiental.

• Red de organizaciones civiles de SLP. Generación de la “Agendaciudadana” como estrategia de consolidación de los intereses de lasciudadanías a través de organizaciones civiles y colectivos.

Premios o Distinciones Recibidas

• Mención Honorífica PremioEstatal de la Juventud 2011.

• Ganadores en la emisión2012 del Concurso NacionalRompe con el CambioClimático, por parte de laCECADESU y SEMARNAT.

• Premio Estatal de laJuventud Edición 2012, enla categoría de ProtecciónMedio Ambiente.

Generación de información académica

• Movilidad sostenible y Participación ciudadana, Vida Sobre Ruedas (Torres, 2012).

• Análisis de alternativas de movilidad urbana sostenible en la zona metropolitana de San Luis Potosí: El caso de la bicicleta (Mancilla, 2012).

• La movilidad en la Zona Metropolitana de la ciudad de SanLuis Potosí: Análisis espacial del transporte público ypropuesta por medio de estándares de desarrollo orientadoa transporte (2017).

DESARROLLO DE PLANES DE MOVILIDAD NO MOTORIZADA

• En la actualidad el desarrollo de Planes Integrales de Movilidad Urbana

Sustentable (PIMUS) en todo el país con la finalidad de regir el desarrollo de la

ciudad en materia de movilidad es una política fuertemente promovida por

dependencias Federales como SEDATU para generar un desarrollo sustentable.

• Debido a que la bicicleta y el caminar constituyen ejes estratégicos para la

transición hacia la movilidad urbana sustentable, es necesario establecer planes de

movilidad que consideren a la bicicleta como vehículo y que sirva como eje rector

en materia de movilidad ciclista, peatonal y para el desarrollo de procesos de

inclusión asociados a los asentamientos humanos.

• A estos documentos se les conoce como:

Planteamiento

Planes de Movilidad No Motorizada

• ONU

«el segundo problema más importante por resolver a nivel

mundial en la actualidad es la planificación urbana de las ciudades,

sus alternativas de desplazamiento y por ende su movilidad urbana»

• Ley General de Cambio Climático

«Realizar análisis de prospectiva sectorial, y colaborar en la

elaboración de estrategias, planes, programas, instrumentos y

acciones relacionadas con el desarrollo sustentable, el medio

ambiente y el cambio climático»

¿Por qué debe realizarse?

• Plan Estatal de Desarrollo 2015 – 2021.

«En materia de desarrollo urbano, el crecimiento demográfico en la entidad y su

concentración en las principales ciudades y cabeceras municipales presenta retos

para lograr un crecimiento ordenado y sustentable. Se promoverán reservas

territoriales para más viviendas, espacios de salud, escuelas, industrias,

vialidades, áreas comerciales y de servicios.

El reto en la vertiente de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad es

lograr mayor inversión y proyectos bajo esquemas de inversión público-privada

para construir y modernizar la infraestructura carretera, ferroviaria, plataformas

logísticas y aeroportuarias, haciendo que las distintas modalidades del transporte

se interconecten de manera eficiente

Una prioridad es atender las necesidades de movilidad en todo el Estado, con

una visión de desarrollo ordenado y sustentable en las zonas urbanas y rurales.»

¿Por qué debe realizarse?

Plan Estatal de Desarrollo 2015 – 2021.

• «El Estado cuenta con una población urbana de 1,764,106 habitantes (65% dela población total), con la siguiente distribución: 40% en la zona conurbadaSan Luis – Soledad; 12% en Matehuala, Ciudad Valles, Rioverde yTamazunchale, y 48% en 61 localidades de entre 2,500 y 25 mil habitantes.»

• «En el esfuerzo por desarrollar una movilidad sustentable, se deberáimpulsar la infraestructura necesaria en el marco de una planeación deldesarrollo urbano, que considere variables como el incremento del parquevehicular, los tiempos de traslado y el mejoramiento de los sistemas detransporte público masivo y no motorizado.»

• «ESTRATEGIA A.3 Diseñar esquemas de colaboración y participación parafomentar el desarrollo regional urbano y actualizar los instrumentos deplaneación. »

¿Por qué debe realizarse?

• Ley de desarrollo urbano del Estado de San Luis Potosí

– La reforma a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San LuisPotosí contempla en su artículo 82. Las Políticas para elOrdenamiento de los Centros de Población son: (…)

V. Urbanas y Ecológicas: (…)

(ADICIONADO, P.O. 15 DE MAYO DE 2012)

f) Movilidad Sustentable (…)

(…) Esta política deberá promover el uso de medios de transporte nomotorizado y no contaminante, así como la movilidad peatonal.

¿Por qué debe realizarse?

• Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí

«(…) financiamiento de programas, proyectos, estudiosde investigación científica y tecnológica para laconservación ambiental en la Entidad.»

¿Por qué debe realizarse?

Ventajas de la elaboración de un Plan de Movilidad No Motorizada

• Plantea los lineamientos de movilidad desde una perspectiva cicloincluyente.

• Asegura una correcta implementación de la infraestructura vial ciclista necesaria

para fomentar una movilidad sustentable.

• Plantea un terreno común desde el cual pueden operar todas las dependencias

gubernamentales competentes en el tema. (IMEPLAN, Dirección General de Obras

Públicas, SEDUVOP, entre otras).

• Su implementación tiene impactos positivos a corto, mediano y largo plazo.

• Reestructura los nucleos urbanos a escala humana, promoviendo una cultura de

convivencia, uso del espacio público y eficiencia del transporte.

Ventajas de la elaboración de un Plan de Movilidad No Motorizada

• Permite acceder a fondos federales concretos enfocados a:

– Rescate de espacios públicos.

– Accesibilidad.

– Fortalecimiento municipal.

– Infraestructura.

– Desarrollo metropolitano.

– Mitigación de cambio climático.

Principios del Plan de Movilidad No Motorizada

• Considerar a la bicicleta como un vehículo.

• Respetar a los peatones y dotarlos de espacio público.

• Pensar en infraestructura Ciclo-incluyente (No sólo en

ciclovías).

• Integrar los modos de transporte existentes.

• Establecer un orden de prelación claro (quien tiene

prioridad y por qué).

• Establecer vías ciclistas a manera de red integrada y

bien conectada.

• Considerar los obstáculos (físicos, administrativos,

culturales entre otros).

• Adecuar para lograr una accesibilidad universal.

Que incluye un “Plan de Movilidad No Motorizada”:

• Diagnóstico.

• Subprogramas operativos:– Construcción y operación de infraestructura y equipamiento ciclista;– Integración de la bicicleta a otros modos de transporte;– Fomento y articulación de las dinámicas de desplazamiento peatonal.– Educación y promoción.

• Estrategia para el marco regulatorio e institucional.

• Estrategia de financiamiento.

• Estrategia de monitoreo y evaluación.

¿Cómo trabajar en conjunto además del PMB-SLP?

• Asistencia técnica continua en:

– Implementación de infraestructura ciclista, peatonal y de transporte

público.

– Proyectos integrales de vialidad y espacio público.

– Cicloestacionamientos.

– Proyectos integrales de pacificación de tráfico y reducción de violencia

vial.

• Programa de cultura y uso de la bicicleta

• Consultas ciudadanas y evaluaciones:

– La organización de diferentes espacios donde se capturen las necesidades

y opiniones de los diversos usuarios; además de la realización de las

diversas evaluaciones contenidas en el Plan.

Gracias por su atención

Contacto: MCA. Andrés López.Cel. 44-41-65-51-36.

culturasustentablep@gmail.com