ORIGEN DEL CASTELLANO · 2020. 11. 2. · MESTER DE CLERECÍA Gonzalo de Berceo es el primer poeta...

Post on 03-May-2021

3 views 0 download

Transcript of ORIGEN DEL CASTELLANO · 2020. 11. 2. · MESTER DE CLERECÍA Gonzalo de Berceo es el primer poeta...

ORIGEN DEL CASTELLANOLa península ibérica estuvo

conformada por gallegos, vascos, celtas, celtíberos, ibéricos,

cantábricos

Recopilado y editado por: Beatriz Alor

antondelgar

ORIGEN DEL CASTELLANO

Los romanos invadieron en el 28 a.C. hasta el siglo IV d. C.

En el siglo V invadieron los germánicos

En el 711 invadieron los musulmanes, especialmente al sur de

la península.

En el siglo XII, Alfonso X, el sabio, oficializó el castellano.

ORIGEN DEL CASTELLANO

Después de la caída del imperio romano(476 d.C.), el latín, con el

paso de los años fue mezclándose con las lenguas nativas de cada

lugar que el imperio había conquistado. Se crearon así las

lenguas romances, todas derivadas del latín. El francés, el italiano, el

portugués, el rumano, el catalán, el gallego y el castellano.

EDAD MEDIA: CONTEXTO HISTÓRICO

TEMPRANA EDAD MEDIA: 476 – SIGLO IX

ALTA EDAD MEDIA: SIGLOS X – XIII

BAJA EDAD MEDIA: XIV Y XV.

CONTEXTO HISTÓRICO

La guerra declarada entre cristianos y árabes, crea el imaginario del héroe de la

reconquista española.

El ideal del amor casto y puro vs. el amor sensual;

lo prohibido y lo permitido.

Preocupación por la expansión de la fe: las

cruzadas.

CONTEXTO HISTÓRICO

Sincretismo Islam, cristianos y bárbaros.

Mentalidad mítica: poderes sobrenaturales, hadas,

demonios, que luchan con hombres moralmente

fuertes.

Herejía

CONTEXTO HISTÓRICOproblemas religiosos

El poder sobre el clero de parte de los reyes.

Estados musulmanes en España e Italia

Comportamientos mundanos del clero

Ignorancia de la población: vulnerable a supersticiones y

creencias heréticas.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA.

LÍRICA

VILLANCICOS: Poemas en castellano con versos que

riman entre sí.

ROMANCEROS: Son recopilaciones posteriores de los poemas cantados por los juglares a mediados y finales

del siglo XIV.

CÁNTIGAS Y JARCHAS

Entre ave y Eva

gran diferencia hay

Pues Eva nos quitó

el Paraíso y a Dios

Ave nos puso allí;

por eso amigos míos,

entre Ave y Eva

gran diferencia hay.

(…)

Decid vosotras, ¡ay hermanitas!,

cómo contendré mi mal:

sin el amado no viviré yo,

y volaré a buscarlo.

EPICA: MESTER DE JUGLARÍA

Literatura popular que cantaban los juglares en las plazas públicas

en el siglo XI; de las composiciones de los trovadores, quienes inventaban sus propias

canciones y las cantaban habitualmente en las cortes

medievales. También fueron anónimas, de elaboración

colectiva. Su métrica era irregular y de rima asonante..

MESTER DE JUGLARÍA

“En tierra de moros prendiendo e ganando,

e durmiendo los días y las noches tranochando

en ganar aquellas villas mio Cid duró tres años”

ÉPICA: CANTARES DE GESTA

ÉPICA: CANTARES DE GESTA

Largos poemas épicos que narran en versos cantados las hazañas de los grandes héroes con el ánimo de

crear conciencia patriótica y promulgar valores.

Cantar del Mío Cid: Siglo XII aprox. Cuenta las hazañas de Rodrigo

Díaz de Vivar, el Cid Campeador, héroe legendario de la reconquista

española.

CANTAR DEL MÍO CID

Su estilo es realista, expresivo y directo, lleno de fórmulas propias del estilo épico como el que en buena hora nació…y mezcla de

elementos fantásticos (monstruos y hechiceros) con realidades.

Exalta valores medievales:

El héroe, la valentía, el amor idealizado, el caballero fiel al rey y subyugado a su

dama, y a su familia, la religión, las buenas maneras y la elegancia en el

trato.

MESTER DE CLERECÍA

MESTER DE CLERECÍA (S. XIII)

Composiciones hechas por clérigos que sabían latín. Tenían una

finalidad didáctica, buscaban dar a conocer asuntos que sirvieran de

ejemplo a las personas y las condujeran hacia la buena

conducta. Utilizaban la cuaderna vía, que es

una estrofa compuesta por 4 versos alejandrinos (14 sílabas) y

solían tener rima consonante. Trataban asuntos religiosos.

MESTER DE CLERECÍAGonzalo de Berceo es el primer poeta

castellano de nombre conocido. Su principal obra: Los milagros de Nuestra Señora, busca lograr una conversión religiosa

sincera: caída, soledad, arrepentimiento e intervención de la virgen.

Sueños apariciones, visiones, querellas entre

ángeles, resurrecciones…

Hay concepción vasallística religiosa.

JUN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITALibro de buen amor

Relato autobiográfico compuesto por un conjunto de aventuras amorosas que

suelen terminar mal. Desenmascara el amor cortés como mentira e hipocresía.

Algunos cuentos y fábulas buscan enseñar mediante ejemplos

Otras son diversas composiciones líricas de carácter religioso y profano.

Su estructura es novedosa, representa con hondura y naturalidad el mundo de

los afectos mediante diminutivos o negaciones pintorescas, hipérboles caricaturescas y comparaciones.

DON JUAN MANUEL

DON JUAN MANUELEl Conde Lucanor

Se preocupaba por pulir sus escritos, generalmente de carácter didáctico.

Sus rasgos estilísticos fueron la precisión la claridad y la elegancia. Su obra más importante es el Conde Lucanor que es una recopilación de

cuentos en la que pretendía aconsejar a la nobleza sobre el falso

dilema : logros materiales y preparación para la vida futura.

NARRATIVA MEDIEVAL

Entre los siglos XIV y XVI, aparecen las novelas de caballería, como el Amadis de Gaula. Sus temas abarcan el misterio, la acción, el amor cortés, las luchas entre caballeros, la magia y el misterio, el héroe tiene un carácter mítico redentor.

TEATRO

El teatro religioso pretendió hacer contraposición a los juegos de

escarnio que eran representaciones populares sobre temas profanos.

La reliquia más antigua del teatro español es el Auto de los Reyes

Magos, anónimo de mediados del siglo XII.

En el siglo XV, aparece el primer autor conocido, Gómez Manrique,

autor de obras inspiradas en celebraciones de la iglesia.

TEATRO

A finales del siglo XV con Juan de Encina, (padre del teatro

español”empieza a aprecer una dramática propiamente dicha.

En el Auto de Repelón, sus protagonistas son estudiantes y pastores que ridiculizan

situaciones de la vida cotidiana Églogas obras en ambiente campestre con ideales profanos como el amor y el placer

asociados a las adaptaciones de la mitología griega.