Osteoporosis

Post on 28-Jul-2015

36 views 2 download

Transcript of Osteoporosis

Osteoporosis

• OMS

• Trastorno esquelético generalizado, caracterizado por una

masa ósea disminuida y deterioro de la calidad del tejido

óseo con un aumento subsecuente en la fragilidad del hueso

y mayor riesgo de fractura.

Epidemiología• Mujeres (post. Menopausia 2 – 3 veces mayor que en varones).

• Caucásicas

México 1996

3 396 +50 años Densitometría

13.3% Cuello del fémur10.8% Región total de fémur17.6% Columna lumbar

México, Puebla, guadalajara 97

4460 +50 años Densitometría

14.2% Cuello del fémur12.2% Columna lumbar

Clasificación

Osteoclastos

• Osteoporosis primaria

• Enfermedad de Paget

• Osteoporosis secundaria

70 – 80% • Tipo 1

• Tipo 2

posmenopáusica

senil

20 - 30% • Trastornos genéticos• Hiperparatiroidismo• Síndrome de Cushing• Hipogonadismo• Hipertiroidismo• Enf. Hematológicas• Enf. Sistémicas• Uso de fármacos

Otras anormalidad

es metabólicas

• Hiperparatiroidismo

• Osteogénesis imperfecta

• Osteosclerosis

• Osteomalacia

• Enfermedad osea metastasca

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

DENSIDAD OSEA DISMINUIDA

• Edad avanzada (>65 años)

• Peso y estatura bajos o IMC < 9

• Antecedente de fractura de cadera en familiar de 1º

• Antecedente de fractura personal por fragilidad, después de 45 años

• Tabaquismo activo

• Sexo femenino

• Deficiencia estrogénica

• Ser caucásico o asiático

• Alto remodelamiento óseo (pruebas de lab.)

• Alcoholismo

AUMENTAN LA PROBABILIDAD E PRESENTAR CAIDAS

• Deterioro del estado físico, funcional o ambos.

• Estados condicionales crónicos

• Disminución de la agudeza visual

• Administración de fármacos.

• Deterioro del estado general por enf. Crónicas concomitantes.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

• Baja ingestión de calcio• Deficiencia de vitamina D• Vida sedentaria• Embarazo• Lactancia• Anticonceptivos orales• Menarca tardía (d. 16 años)

FISIOPATOLOGÍA

OSTEOBLASTO Formación de hueso nuevo

OSTEOCLASTO Resorción ósea

OSTEOCITOCoordina, por señales bioquímicas el proceso de remodelado óseo.

Etapa de reposo

Fase de activación Fase de resorción

Fase de Reversa

Fase de Formación

Fase de mineralizació

n

Reversa

Aumento del remodelado óseo

Poco relleno del espacio de remodelado

Aumenta el grado de

desmineralización

Aumenta la resorción

Disminuye la

formación

Aumenta el daño en la micro

arquitectura:• Mayor perforación trabecular.

• Mayor perdida de trabéculas.

• Mas sitios de resorción.Disminución de la DMO

(trabecular > cortical)

Aumento del riesgo de fractura

Deterioro de la microarquitectura

DIAGNOSTICO

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS • Acuñamiento

• Biconcavidad• Colapso vertebral

• Detectan poblaciones en riesgo.• Investigan la microarquitectura• Calidad y fuerza ósea• Bidimencional

Densitómetro central de

tecnologia DXA

Tomografía Computada Cuantitativa Tridimensional

Estima densidad ósea volumétrica Cuantifica por separado DMO trabecular y cortical

DIAGNOSTICO CLÍNICO

Silenciosa

No produce síntomas

(Fracturas)

Base en complicacion

es de fracturas

F vertebrales perdida de estatura , dolor dorsal y encorvamiento de la columna.

No vertebrales En ausencia de trauma grave fragilidad

*Tardío*Asociado a fracturas.

DENSITOMETRÍA OSEA

ISCD, mediciones deben realizarse en:

Región anteroposterior de la columna lumbar

fémur proximal

Antebrazo distal

Densitómetros Centrales Masa osea del cuerpo completoMorfometria lateral de columna

Ancianos, riesgo de colapso vertebral o con vertebras ya colapsadas

INTERPRETACION DE LA DENSITOMETRÍA

Criterios de la OMS:

Contiene los datos del paciente y en el sitio donde se realizó el estudio.

Imagen de la región estudiada

(ROI –región interés)

Gráfica de los datos de

referencia.

Cuadro con los datos de la DMO, score T y score Z.

4 secciones

Score T Desviaciones estandar (DE)al lado izq. De los procentajes.

SOCRE T

• Referencia en la población adulta joven 20 -29 años • Mujeres caucásicas mayores de 50 años

OMS 1994

Diagnostico Score-T

Masa ósea normal Mayor o = 1.0 DE1

Osteopenia -1.0 a -2.5 DE

Osteoporosis -2.5 DE o menor

Osteoporosis establecida

-2.5 DE o menor con fractura

SOCRE Z

• Evaluación a niños de ambos sexos entre 5 y 19 años.

• Mujeres pre menopaúsicas de 20 años o+

• Hombres menores de 50 años.

• Osteoporosis secundaria

Historia clínica y exploración física

Evaluar factores de riesgo

Radiografía lateral AP de columna

lumbar

Estudios de laboratorio

clinico:

Densitometría central

BH, perfil químico, EGO, perfil

tiroideo, 25-hidroxi-vitamina

D, calcio y fosforo en suero

TRATAMIENTO

Objetivo: Prevención de fracturas o de nuevas fracturas.

Varios aspectos, multidisciplinario: Participación de nutriólogos, fisioterapeutas y médicos.

• Suspender tabaquismo, alcoholismo, dieta adecuada.

• Ejercicio diaria o 4 veces por semana 30 -60 min

• Personas mayores de 70 años, medidas preventivas de caídas.

Factores de riesgo

reversibles

Asegurarse que la ingesta de calcio y vitamina D sean adecuadas1.0 -1-5 g de calcio Vitamina D 800 UI/día

CALCITONINA

• Hormona polopetidica.• Homeostasis del calcio sérico al facilitar la entrada al hueso. • 200 UI/día nasal

• Suprime la actividad de los osteoclastos mediante una acción directa sobre el receptor de la misma.

Los osteoclastos expuestos a calcitonina no pueden mantener su actividad en el borde rugoso.

SERMS

• Compuestos que actúan sobre el receptor estrogenico.• Tiene acción distinta en los diversos tejidos, otorga selección

al inhibir acciones estrogénicas

• RALOXIFENO

• Oral. Ads.: 60 mg/día (se recomienda administrar suplemento de Ca y vit. D).

• Reducción del riesgo de fracturas vertebrales • Disminuye el riesgo de carcinoma de mama 84%.

• Bochornos y flevitis.

TERAPIA HORMONAL

DE REEMPLAZO

• Con estrógenos + progesterona• 1º elección durante el climaterio, en pos menopaúsicas.• 50% disminución de fracturas vertebrales y no.

TIBOLONA• Esteroide sintético

• Protege al hueso,

• Aumenta DMO*

BIFOSFONATOS • Fuente de adherencia de hiddroxiapatita del hueso:

• Propiedades únicas de captación por su órgano blanco.

• Durante el proceso de remodelado óseo

Osteoclastos inducen lagunas de resorción bifosfonatos internalizados dentro del os

Inhiben “Franesil pirofosfato sintetasa”

ALENDRONATO

• VO 20 MG Semanal.

Combinado con Vitamina D3

70mg aledronato2 800 IU Vitamina D3

70 mg alendronato5 600 IU vitamina D3 Semanal

RISEDRONATO

• 5 mg diarios• 35 mg semanales • 150 mg en una toma mensual

5mg diarios reduce riesgo de fractura

3 años:

49% fracturas vertebrales33% fracturas no vertebrales

Tratamiento de osteoporosis masculina, incremento de la DMO y reducción de fracturas.

IBANDRONATO2.5 mg diarios VO150 mg mensual VO3 mg IV C/3 meses

Mujeres 2.5 mg VO Fracturas vertebrales 62%

ACIDO ZOLEDRÓNICO

IV para infusión, 2 presentaciones.

Acido zoledrónico 4mg IV c/3-4 semanas

• Tratamiento de hipercalcemia asociada a neoplasias malignas, mieloma múltiple, metástasis de tumores solidos de hueso.

Ácido Zoledrónico 5mg 1 vez al año

• Tratamiento y prevención de osteoporosis inducida por glucocorticoides • Osteoporosis masculina• Prevención de fracturas clínicas despues de una fractura de cadera.

FARMACOS OSTEOFORMADORES:

HORMONA PARATIROIDEA RECOMBINANTE (PTH) 1-34 O TERIPARATIDA

Subcutánea

20 ug

No existen datos que avalen su eficacia y seguridad después de 24 meses.

Riesgo de fracturas vertebrales dism. 65% No vertebrales 53%

Costo elevado Px fractura por fragilidad y DMO con T score <-3.5-

Debe asegurarse 1.5g/día suplementos de vitamina D