Otalgia UNSLP

Post on 17-Jun-2015

265 views 0 download

Transcript of Otalgia UNSLP

OTALGIA

Definición

• Dolor de oído.

• Otalgia primaria.

• Otalgia refleja.

• Sensibilidad:

• Pares: V, VII, IX y X.

• Nervios: C1, C2 y C3.Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Causas

• Infección.

• Inflamación.

• Tumores del hueso temporal.

• Alteraciones dentarias.

• Faringoamigdalitis.

• Sinusitis.

• Cervicoatrosis y mialgias cervicales.Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Historia clínica

• Alteraciones de la deglución.

• Alteraciones rinosinusales.

• Sd. Dolorosos cervicofaciales.

• Trauma.

• Estado cardiopulmonar.

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Epidemiología

• Niños en edad escolar= 1 caso antes de

los 5 años

• Grupo de mayor riesgo: 6-8 meses de

edad

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Factores de Riesgo

• Alt. Estructurales de la nariz, faringe, paladar y

trompa de Eustaquio

• Def. Inmunológicas

• Sexo MASCULINO

• Exposición{on al tabaco

• Alergias

• IRAS altasOtorrinolaringología - Dr. Rivera

CLASIFICACIÓN

De acuerdo al tipo de otalgia

• Otalgias genuinas: generadas en el el

oído.

• Otalgias reflejas o referidas.

Otalgias genuinas

Producidas por cuadros infecciosos bacterianos.

Se localizan en el oído medio y externo

Causas:

Otitis externa difusa Otitis externa localizada Otitis externa maligna Meningitis

Otitis externa maligna

Otitis externa difusa

Meningitis

Otalgias genuinas

Otitis media agudaMastoiditisOtitis media con efusiónTraumatismo auriculares o del conducto

auditivo externoPerforación timpánicaSíndrome de Ramsey HuntNeuralgia de Arnold

Otitis media aguda

Mastoiditis Traumatismos auriculares

Otitis externa circunscrita (forúnculo)

• Etiología: S. aureus

• Clínica: otalgia y otorrea

• Otoscopia: inflamación

localizada en tercio

externo del CAE

• Tratamiento: cloxacilina.

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otitis externa difusa (otitis del nadador)

• Etiología por orden de frecuencia: P. aeruginosa y S. aureus.

• Cursa con otalgia, otorrea e hipoacusia.• Tratamiento: antibiótico tópico (ciprofloxacino)

Otitis externa maligna

• Etiología: P. aeruginosa en

diabéticos e

inmunodeprimidos

• Clínica: otitis externa difusa,

otalgia intensa, edema de

CAE, otorrea purulenta e

hipoacusia.

• Otoscopia: se observa tejido

de granulación en el CAEOtorrinolaringología - Dr. Rivera

Otalgias reflejas

Causas:

-Disfunción de la articulación

temporomandibular

-Post operatorio de amígdalas

-Lesiones en parótida (Sjogren)

-Epiglotitis

Disfunción de la articulación temporomandibular

-Lesiones en parótida (Sjogren)

Epiglotitis

Otalgia refleja

Cáncer o patología de región molara

posterior

y zona amigdalina.

Cáncer de región posterior de la lengua

Cáncer hipo faríngeo

Cáncer de laringe

Cáncer de laringe

Clasificación

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Tiempo de evolución

Tipo de afección

• Aguda : < 3 sem • Subaguda : > 3

sem – 3 meses• Crónica : > 3

meses

• Miringitis• Otitis media aguda

supurada• Otitis media secretoria• Otitis crónica supurada

OTITIS MEDIA AGUDA

• Infección supurada viral o bacteriana aguda de la

cavidad del oído medio

• Presentación súbita

• corta duración.

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

OTITIS MEDIA AGUDA SUPURATIVA EN PEDIATRIA

• Es muy frecuente en niños

• El 80% en edad preescolar.

• El 50 % en lactantes

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Causa y factores de riesgo

Causa :

Los mas frecuentes

• S. pneumoniae

• H. influenzae

• M. Catarrhalis

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Factores de riesgo :

• Cambios bruscos de

temperatura

• Bajo peso de nacimiento

• Alergias

• Mala alimentación

Síntomas

• Otalgia

• Otorrea

• Hallazgos otoscopicos

• Fiebre

• Hipoacusia

• Irritabilidad.

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Tratamiento de otitis media aguda

• El tratamiento recomendado Amoxicilina en dosis 80-90 mg/kg al día repartidos cada 8 horas.

El uso de amoxicilina-ácido clavulánico en los sig.

• Menores de 6 meses.

• Ant. familiares de secuelas óticas por OMA frecuentes.

• Fracaso terapéutico con amoxicilina.

Ceftriaxona intramuscular de 50 mg/kg al díaOtorrinolaringología - Dr. Rivera

Prevención

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

EVITAR

• La exposición al humo

• La asistencia de los centros de atención diurna

• La infección viral de las vías respiratorias

LACTANCIA MATERNA

• Reduce la probabilidad de colonización.

CONSERVAR

• Microbioma nasofaríngeo protege contra microorganismos óticos, como: α-hemolítico estreptococos, Peptostreptococcus spp, y Prevotella spp

Otitis Media Crónica

• Proceso inflamatorio crónico del mucoperiostio.

• Comienzo insidioso, lento y con evolución mayor

a 3 meses

• Afecta a las estructuras de la cavidad del oído

medio

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Clasificación

• Otitis Media Crónica colesteatomatosa

• a) congénita

• b) adquirida

• Otitis Media Crónica No colesteatomatosa

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Según La Integridad De La Membrana Timpánica

OMC con perforación central • OMC simple• OMC con osteítis

OMC con perforación marginal• OMC simple• OMC con osteítis

OMC con tímpano integro• OMC serosa• OMC adhesiva

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otitis media crónica simple

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

OMC con perforación marginal

Etiopatogenia

• Alteraciones funcionales del sistema de

transporte mucociliar y aéreo del oído

medio.

• Microorganismos, restos epiteliales y

mucosos,

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Factores etiológicos implicados en la otitis media crónica 

Factores anatómicos 

Factores ambientales

 

Factores infecciosos e inmunológicos

 

Malformaciones

(hendidura

velopalatina)

síndrome de Down)

Tumores (cáncer de

cavum)

Traumatismos o

cirugía

Trompa de Eustaquio

corta y/o horizontal

Mastoides poco

neumatizada

Dietas inadecuadas

Tóxicos

ambientales

 

Infecciones de

repetición

Colonización

mantenida

 

Manifestaciones Clínicas

• Hipoacusia: Tipo Conductivo

• Otorrea: Tipo mucoide, mucopurulento o

purulento

• Membrana timpánica perforada

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Síntomas de alarma

• Cefalea

• Otorragia

• Otalgia intensa

• Paralisis facial

• Vertigo

• Vomitos

• Alteracion del estado de concienciaOtorrinolaringología - Dr. Rivera

Exploración básica

• Otoscopia

• Acuametría

• EXPLORACION HOSPITALARIA

• Pruebas de imagen

• Pruebas audiológicas

• Pruebas vestibularesOtorrinolaringología - Dr. Rivera

Diagnostico diferencial

• Otitis agudas

• Tumores o enfermedades granulomatosas

• otomicosis

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Complicaciones

ExtracraneanasExtratemporales:

Extracraneanas Intratemporales

Intracraneanas

• Absceso subperióstico

• Mastoiditis

• Laberintitis

• Petrositis

• Parálisis

facial.

• Meningitis

• Absceso Cerebral

• Trombosis Seno

Sigmoídeo

• Absceso

Epidural 

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Tratamiento

Limpieza :

Solución de ácido acético al 2% con

hidrocortisona al 1%, administrando de 5 a 10

gotas 3 v/d durante 7 a 10 d

Timpanoplastia

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Tratamiento

• OMC reagudizada: antibióticos tópicos acompañados

o no de corticoides

• OMC complicada: procedimiento quirúrgico urgente

• OMC con tímpano íntegro: drenajes transtimpánicos

Otorrinolaringología - Dr. Rivera

Tratamiento

• OMC no colesteatomatosa con tímpano

perforado: timpanoplastias sin

mastoidectomias

• OMC colesteatomatosa:

timpanoplastias con mastoidectomiasOtorrinolaringología - Dr. Rivera

Bibliografía Diccionario Lexus de Medicina y Ciencias de la Salud CopyRight © Lexus

Editores 2009 - 2010

Otitis media aguda y cronica, una enfermdad frecuente y evitable, Luz

Arcelia Campos Navarro, Mario Barrón Soto, Germán Fajardo Dolci, Revista

de la Facultad de Medicina de la UNAM, Vol. 57, N.1. Enero-Febrero 2014

Gabriel Trinidad Ruiz ,Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

Badajoz. extremadura. Otitis media crónica en el adulto,2011marzo

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1769/62/1v00n1769a90001416pdf

001.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v83n4/ped07411.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-

76322012000400002&script=sci_arttext Documento de consenso sobre

etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda, Rev Pediatr

Atención Primaria vol.14 no.55 Madrid set. 2012

Complicaciones Otorrinolaringológicas. A. FINKELSTEIN, R. IÑIGUEZ.

Pontifica Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina.

• Tähtinen PA, Laine MK, Huovinen P, Jalava J, Ruuskanen O, Ruohola A. A placebo-controlled trial

of antimicrobial treatment for acute otitis media. N Engl J Med. 2011 Jan 13;364(2):116-26.

• Hoberman A, Paradise JL, Rockette HE, Shaikh N, Wald ER, Kearney DH, et al. Treatment of

acute otitis media in children under 2 years of age. N Engl J Med. 2011 Jan 13;364(2):105-15.

• Coker TR, Chan LS, Newberry SJ, Limbos MA, Suttorp MJ, Shekelle PG, et al. Diagnosis,

microbial epidemiology, and antibiotic treatment of acute otitis mediain children: a systematic

review. JAMA. 2010 Nov 17;304(19):2161-9.

• Amir medicina 2013, ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L. (AMIR)

• Koopman L, Hoes AW, Glasziou PP, Cees L, Appelman L, Burke P, et al. Antibiotic therapy to

prevent the development of asymptomatic middle ear effusion in children with acute otitis

media: a meta-analysis of individual patient data. Arch Otolaryngol Head Neck Surg.

2008;134:128-132.

• Centers for Disease Control and Prevention. Recommended immunization schedules for

persons aged 0-18 years---United States, 2011. MMWR. 2011;60(5).

• Otitis media aguda, F. del Castillo, F. Baquero, M.J. García, A. Mendez, Unidad de Infectología

Pediatríca, Hsopital Infantil La Paz Madrid