Para elaborar encuestas

Post on 01-Jul-2015

545 views 4 download

description

Sobre las encuestas

Transcript of Para elaborar encuestas

LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA

ENTREVISTA

OBSERVACION

CUESTIONARIO

CUESTIONARIO

LISTA DE CHEQUEO ESCALAS (DE PERCEPCION)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Identificación del Problema.

Selección de la Técnica.

Diseño de Muestra.

Diseño del Instrumento.

Recolección de la Información.

Procesamiento y Análisis.

Generación de Informes.

E

T

A

P

A

S

ENCUESTA

Consiste en obtener información de los sujetos de

estudio, proporcionados por ellos mismos.

(opiniones, conocimientos)

CUESTIONARIOS A través

CUESTIONARIO

Conjunto de Preguntas con respecto a

una o más variables/Indicadores

PARTES DE UN CUESTIONARIO

1. Titulo del instrumento.

2. Presentación

3. Instrucciones.

4. Cuerpo del formulario:

a) Datos generales

b) Datos Específico

(vinculados a la variable en estudio)

Tipos de Preguntas

A. PREGUNTAS CERRADAS

a.1 DICOTOMICAS.

1.- ¿Actualmente está desarrollando un

proyecto de investigación?

a. SI ( ) b. NO ( )

2.- ¿Está usted satisfecho con el

comportamiento de liderazgo de su jefe?

a. SI ( ) b. NO ( )

Tipos de Preguntas en los

Cuestionarios

A.- DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE

1.- ¿Que tanta importancia tiene para Ud. trabajar en una Universidad que proporcione amplias oportunidades de progreso?

( ) Extraordinariamente importante

( ) Muy importante.

( ) Moderadamente importante

( ) Sin importancia

1.- ¿ Con que frecuencia participa en las

decisiones inherentes a la carga

académica de los docentes?

( ) Muy frecuentemente

( ) Frecuentemente

( ) Ocasionalmente

( ) Nunca

A.- DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE

B.- PREGUNTAS ABIERTAS

1.- ¿ Por que decidió estudiar un

Diplomado en Investigación?

2.- ¿ Quien cree Ud. Que será el candidato

que mejor plan de gobierno desarrolle

como presidente?

¿ CONVIENE USAR

PREGUNTAS CERRADAS O

ABIERTAS ?

Las preguntas cerradas:

- Son fáciles de codificar.

- Requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes.

- Se requiere menos tiempo para contestar.

DESVENTAJA: Limitan las respuestas.

Útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas, o estas son insuficientes.

Para profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento.

DESVENTAJA:

Difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis.

LAS PREGUNTAS ABIERTAS

CARACTERISTICAS DE UNA

PREGUNTA

1.- Claras y comprensibles para los

encuestado.

Ejm.

1.1- ¿ Va Ud. a los casinos?

1.2.- ¿ Cada que tiempo prepara ud. Una

evaluación para los estudiantes?

CARACTERISTICAS DE UNA

PREGUNTA

2.- No deben incomodar al encuestado

2.1.- ¿Acostumbra a consumir drogas?

2.2.- ¿ Cuantas parejas sexuales tiene

actualmente?

CARACTERISTICAS DE UNA

PREGUNTA

3.- Deben referirse de preferencia a un solo aspecto o relación.

3.1.-¿Planea usted viajar este año y trabajar

el próximo? 3.2.- ¿ Acostumbra a preparar sus clases con

anticipación y a estudiarlas un día antes?

CARACTERISTICAS DE UNA

PREGUNTA

4.- Las preguntas no deben inducir las respuestas.

4.1.- ¿ Los docentes de la Universidad

“x” son productivos?

4.2.- ¿ Considera a Alan Garcia el mejor

candidato para dirigir nuestro país?

4.3.- ¿No es cierto que Ud. quiere renunciar

a este trabajo?

CARACTERISTICAS DE UNA

PREGUNTA Las preguntas no deben apoyarse en ideas

respaldadas socialmente o en evidencia

comprobada.

Ejm.

1.- La Iglesia considera que la píldora del

día siguiente es abortiva, Ud. Usaría la

píldora del día siguiente?

CARACTERISTICAS DE UNA PREGUNTA

Rotar el orden de las respuestas.

El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser

adaptado a las características de los

encuestados.

Ejm.

◦ 1.-¿ Por que candidato presidencial votara UD. en

las próximas elecciones?

a.- Lourdes Flores Nano.

b.- Ollanta Humala.

¿ Una o varias preguntas para medir una

variable ?

Solo las preguntas necesarias.

Depende del número de dimensiones e

indicadores.

PROCESO PARA CONSTRUIR UN

INSTRUMENTO

1.- Revisión de la Literatura de cuestionarios que midan las mismas variables.

2.- Evaluar la validez y confiabilidad de cuestionarios anteriores.

3.- Desarrollar un cuestionario propio.

4.- Indicar los niveles de medición.

5.- Consultar a expertos.

6.- Ajustar la primera versión.

7.- Prueba piloto.

8.- Elaborar la versión final.