Parotiditis

Post on 30-Jul-2015

107 views 1 download

Transcript of Parotiditis

ParotiditisMartha Belen Segoviano Escobar

5° “D”

Etiología Virus de la familia paramyxoviridae.

Mide aprox. 200nm de diámetro.

RNA de cadena sencilla, RNApolimerasa en nucleocapside = Ag soluble (S)

Superficie constituida por glicoproteínas con actividad de fusión celular, neuroaminidasa y hemaglutinina relacionada con Ag viral (V)

Epidemiologia Distribución universal.

Ataca personas de cualquier edad, pero se adquiere mas frecuente en la infancia. Entre los 5 y 10 años.

En México se presenta se ha modificado su epidemiologia debido a programas de vacunación masiva desde 1998 a niños de 1 y 6 años.

Fuente de contagio: Saliva o Fómites

P.C. 7 días antes del cuadro clínico y 9 días después.

P.I. 14 a 25 días

Patogenia Infección generalizada.

Virus entra a través de la nariz, se reproduce en el epitelio resp. Y en tejido de las glándulas salivales.

Periodo de viremia.

Infección confiere inmunidad permanente.

Atraviesa placenta y confieren protección al RN.

Anatomía Patológica

En tejidos glandulares hay edema intersticial y perivascular, infiltración linfocitaria, focos de hemorragia y en casos graves degeneración celular.

En conductos de las parótidas : tejido necrótico e infiltración de PMN

En testículos: epitelio germinal afectado obstrucción de túbulos por detritus epiteliales, fibrina y neutrófilos.

Encefalitis: lesiones de desmielinización, con infiltrado mononuclear perivascular e incremento de microglia.

Lesiones en glándulas salivales, epidídimo, testículos, ovarios, páncreas, tiroides, meninges y encéfalo

Parotiditis Inicia con fiebre, anorexia y cefalea, acompañados de

dolor e inflamación de las parótidas.

Se caracteriza por crecimiento de consistencia blanda de bordes no definidos localizados debajo del lóbulo de la oreja.

Suele haber enrojecimiento y edema del orificio del conducto de Stenon.

Fiebre y síntomas grales desapare3cen en 1 o 6 días

El crecimiento parotídeo es máximo al tercer día y desaparece entre 3 y 6 días después.

Ataque a glándulas salivales

Con poca frecuencia:

Glandulas submaxilares con tumaracion debajo del angulo del maxilar inferior.

Glandulas sublinguales con tumoración submentoniana y del piso de la lengua.

Meningoencefalitis Afectacion a SNC localización extraglandular mas

frecuente en parotiditis

Se identifica pleocitosis hasta en un 50% de los casos aunque casi siempre es asintomática.

Se presenta sobre todo si la enfermedad se sufre antes de la adolescencia.

Estas meningo encefalitis se consideran benignas por que sus manifestaciones clínicas nos on graves y no dejan secuelas aparentes.

Orquiepidimitis/ooforitits El ataque a testículo y epidídimo se presenta de 20 a

30% de los casos en adolescencia o edad adulta.

En la mayoría de los casos la afectación es unilateral.

El crecimiento testicular puede alcanzar hasta 4 veces su tamaño normal con dolor intenso.

En la mitad de los casos hay atrofia glandular.

La inflamación de los ovarios igual de frecuente x cubierta elástica no hay atrofia.

Otras manifestaciones clínicas Poliartritis migratoria

Nefritis

Pancreatitis

Tiroiditis

Bartolinitis

Mastitis

Dacriocistitis

Complicaciones Sorderas unilaterales X lesión del nervio auditivo.

Vertigos y ataxia

Neuritis faciales

Miocarditis

Artritis

Mielitis transversa

Encefalitis postinfecciosa

Diagnostico

Cuadro clínico y antecedente de contacto con enfermo

Aislamiento de virus: Saliva, orina y LCR.

ELISA

Identificación de Ac anti-S o anti-V mediante fijación del complemento.

Diagnostico diferencial Parainfluenza 1 y 3

Influenza A

Coxsackie A

Echovirus

Virus de coriomeningitis linfocítica

VIH

Parotiditis supurada:

En RN prematuros, obstrucción de glándulas salivales, deshidratación o inmunosupresión.

Existen cambios de la piel por la salida de pus por el conducto de Stenon.

Mas frecuente por S. aureus; estreptococo, G (-), y bacterias anaerobias.

Tratamiento

Tratamiento sintomático

Analgesicos y reposo.

Enfermedad se cura espontáneamente

En Orquiepidimitis los esteroides quitan con rapidez el dolor.

Prevención

Vacuna : Después de 1 año de edad. Virus vivo atenuado en combinación con sarampión

y rubeola. Vacuna SRP Dosis: 1°: 12 a 15 meses 2°: 6 años A partir de enero de 1998 vacuna triple viral forma

parte del esquema nacional de vacunación .