Participación general Se instalaron 19,861 casillas en todo el territorio nacional. Participaron...

Post on 18-Apr-2015

4 views 0 download

Transcript of Participación general Se instalaron 19,861 casillas en todo el territorio nacional. Participaron...

Participación general

Se instalaron 19,861 casillas en todo el territorio nacional.

Participaron entusiastamente 80,366 voluntarios, de los cuales:

29,369 fueron responsables de casilla

50, 997 fueron guías voluntarios

La participación total de niñas, niños y jóvenesfue de 3.076 millones

52% del sexo femenino

48% del sexo masculino

1,438,420

1,197,211

440,842

0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000

PARTICIPACIÓN

6-9 AÑOS

10-13 AÑOS

14-17 AÑOS

RA

NG

OS

DE

ED

AD

NIVEL TOTAL DE PARTICIPACIÓN POR RANGOS DE EDAD

A continuación se presentan los resultados de la muestranacional de los tres rangos de edad.

Para cada rango de edad las boletas exploran un tema:Violencia, para el rango de 6 a 9 añosDerecho a la información, para el de 10 a 13 años Discriminación, para el de 14 a 17 años

Los boletas contienen preguntas que permiten elegir dos o más opciones, por lo tanto la suma de los porcentajes, en lamayoría de los casos, no es igual a 100%.

RANGO DE 6 A 9 AÑOS

96.2% 98.2% 95.7%

13.8%

28%

3.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

En mi familia...

90.4%

9.6%

89.9%

10.1%

80.5%

19.5%

93.1%6.9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Me respetan

Me toman en cuenta

Tratan igual a niños ya niñas

Me explican lo quequiero saber

En mi escuela

No

15.9%

84.1%

16.1%

83.9%

3.4%

96.6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Me insultan

Me pegan

Abusan de mi cuerpo

En mi escuela

NoSí

47%

39.40%

23.30%

22.60%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

No saben que tenemos derechos

Tienen problemas y se desquitan connosotros

Se emborrachan y se drogan

No nos quieren

Yo creo que algunos adultos maltratan a las niñas y a los niños

porque...

50%

40.10%

32.60%

28%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Que los adultos aprendan a respetarnos

Que no haya violencia en t.v.

Que las autoridades nos defiendan

Que haya lugares donde pedir ayuda

¿Qué se puede hacer para que los adultos no nos maltraten?

65.1%

28.5%

25.6%

22.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Pedirle ayuda a un adultode confianza

Decirle a un maestro quealguien nos maltrata

Hablar entre nosotros delo que nos pasa

Hablar a un teléfono deemergencia

¿Qué podemos hacer niñas y niños para que ya no nos maltraten?

Observaciones generales del rango

Si bien la mayoría de los participantes dice que se sientecuidado, respetado y escuchado, un porcentaje importante (28%) afirma que le pegan en su familia.

En general, niñas y niños expresan que los adultos necesitan aprender a respetarlos, alertan sobre el efecto de la violencia en la t.v., y piden que las autoridades les ofrezcan apoyo para atender el problema del maltrato.

La comparación de diferencias entre sexos muestraque los niños perciben que les pegan, los insultany abusan de ellos en mayor proporción que las niñas.

RANGO DE 10 A 13 AÑOS

29.4% 30.7% 29.3%26.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Alcoholismo ydrogadicción

La sexualidad El SIDA La guerra

Me interesan "mucho" los siguientes temas

69.4%

63.4%

52.6%56.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

La pobreza La inseguridad La corrupción La ecología

No me interesan "nada" los siguientes temas

87.8%

90.2%

33.3%

62.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En mi familia

En la escuela

Con los amigos

En la televisión

¿En dónde obtienes información sobre los temas que te interesan?

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Escuela Familia

Consulta 2000

Consulta 2003Ante la percepción infantil la escuela y la familia gananespacio como fuentes de información respecto a la Consulta de 2000

La escuela y la familia como fuente de información Comparativo 2000-2003

34.0%

35.7%

29.2%

26.8%

45%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Piensan que no necesitamos esainformación

Creen que vamos a usar mal esainformación

Les da pena hablar de sexualidad

¿Por qué los adultos no hablan de sexualidad ni de adicciones?

46.7%

26.1%

26%

34.20%

30.5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Nos sentimos inseguros

Nos metemos en problemas innecesariamente

Sentimos que no les importamos a los adultos

No podemos resolver nuestros problemas

No podemos decidir lo que nos conviene

¿Cómo nos afecta la falta de información?

62.3%

46%

31%

20%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Que los adultos aprendan a darnos información

Que en la escuela nos aclaren las dudas

Que en los medios haya más información paranosotros

Que haya un teléfono para responder nuestrasdudas

¿Qué se puede hacer para que los niños tengan la información que necesitan?

52.1%

26.3%

40.7%

18.8%

28.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Compartir loque sabemos

Investigar enlibros

Pedirinformación a

los adultos

Pedirespacios enlos medios

Participar encampañas

¿Cómo podemos ayudar a que todos estén bien informados?

Observaciones generales del rango

Al comparar los resultados por sexo encontramos que los niños muestran mayor interés que las niñas tanto en los temas personales como en los sociales.

A pesar de esas diferencia ambos sexos, están más preocupados por asuntos como sexualidad, droga-dicción y SIDA que por la ecología, la pobreza o la inseguridad.

Lo anterior subraya la necesidad de promover la noción de pertenencia a una comunidad y la valoración del espacio público para reforzar su inclinación por compartir el conocimiento entre sus pares y fomentarla cooperación.

Además, reconocen a la escuela y a la familia como losespacios fundamentales para obtener la información que les interesa; sin embargo expresan que los adultos deben prepararse mejor para brindarles información.

RANGO DE 14 A 17 AÑOS

7.8%

20.8%

16.8%

8.4%

4.6%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

En la familia En la calle En miescuela

En espaciosde

recreación

En el trabajo En ningúnlugar

¿En qué lugares te han discriminado?

3.6% 3.6%6.7%

21.5%

9.5% 7.8% 10.7%

54.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Herm

anos

y her

man

as

Mis

mae

stro

s

Nadie

¿Quiénes te han discriminado?

A la pregunta ¿tú has discriminado?27.7% contestó que sí.

Por otra parte, los varones contestaron quese sienten más discriminados (47.4%) quelas mujeres (38.3%).

50.9%

42%

39%

33.2%

29.8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Discapacidad yenfermedad

Posición económica

Color de la piel

Por ser indígena

Por la preferenciasexual

¿Por qué piensas que se discrimina a las personas?

57.9%

49.6%

32.2%

31.8%

19.8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Baja la autoestima

Niega oportunidades yderechos

Genera violencia

Provoca injusticia

Afecta el desarrollo delpaís

¿Qué consecuencias tiene la discriminación?

A la pregunta:

¿Qué se puede hacer para eliminar la discriminación?

Las y los jóvenes seleccionaron con mayor frecuencia las siguientes opciones:

• Educar para respetar las diferencias (53.4%)• Aplicar las leyes contra la discriminación (41.8%)• Valorar las diversas culturas y formas de vida (41.1%)

En cuanto a las acciones que las y los jóvenes piensan que pueden realizar por sí mismos para eliminar la discriminación, mencionan con mayor frecuencia:

• Evitar expresiones y actos que discriminen (52.8%)• Organizarnos para combatir la discriminación (48.5%)• Participar en campañas contra la discriminación (46.5%)

Si bien la mayoría de los participantes no se sienten discriminados, dos de cada cinco sí lo perciben y señalan la discapacidad, la posición económica y el color de la piel como los principales motivos. Esto es grave porque este sector, cercano a la adquisición de ciudadanía, percibe una contradicción entre el valor de igualdad de la democracia y la desigualdad en su vida cotidiana.

Sin embargo, es alentador que alrededor de la mitad de los participantes piensa que la discriminación debe combatirse con educación, respeto a la ley y tolerancia.

Observaciones generales del rango

Observaciones generales de los tres rangos

En los tres rangos de edad los participantes manifiestanque la mejor alternativa para solucionar los problemasplanteados en la Consulta es la educación:

• Educación para que los adultos conozcan y respeten los derechos de niños y niñas.• Educación para que los adultos superen prejuicios y estén preparados para satisfacer las necesidades de información de niños, niñas y jóvenes.• Educación y respeto a la ley para eliminar la discriminación.