Pasos Para Realizar El Informe De Desarrollo

Post on 24-Jun-2015

32.442 views 0 download

description

Pasos para hacer el informe final de desarrollo

Transcript of Pasos Para Realizar El Informe De Desarrollo

Tarea 3

Informe final talleres de desarrollo

Informe final del taller de desarrollo

El objetivo de esta actividad es que ustedes lograran conocer y acercarse un poco más a la realidad y experiencias de los jóvenes con relación a su proceso de desarrollo.

Y que conecten la experiencia vivida con los aspectos teóricos incorporados.

Deben tomar en cuenta su experiencia personal, los instrumentos aplicados y la base teórica considerada en cada uno de los módulos y la experiencia global.

Deberán reflejar esta reflexión y discusión en su informe, apegándose a la pauta.

El 18 de Julio se entrega por UPLOADER, hasta las 23:59.

Se deben adjuntar los instrumentos de evaluación (PRE y POST, evaluación por módulo, compromiso, hojas de trabajo, etc). Deben adjuntarla como un ANEXO de la tarea. La evaluación PRE y POST respondida por el grupo debe ser entregada en la oficina de Nora en una carpeta, (nombres integrantes y tutora).

Se evalúa la redacción y la ortografía

Informe final del taller de desarrollo

Rúbrica

PORTADA: Nombre del trabajo, Grupo de Taller, Nombre de tutora, Nombre de Integrantes, Nombre de la Asignatura, Docente y Fecha.

EXTENSIÓN: mínima de 8 y un máximo de 15 páginas, no incluida la portada y los anexos.

Aspectos Formales

Hoja Tamaño Oficio (A4). Letra Trebuchet MS. Tamaño 11. Interlineado sencillo. Margen preestablecido. Todos los párrafos se inician con

sangría.

Análisis de ejecución

Descripción breve de los objetivos y actividades del módulo, indicando las modificaciones y la justificación de las mismas.

• Recuerden que la primera tarea que entregaron por UTAmed fue la planificación del taller, que consideraba la estructura de los módulos que realizaron.

• En este punto se debe especificar los cambios que

se hicieron a la planificación inicial, justificando el porqué de la modificación, o eliminación del módulo.

Deben integrar cada módulo siguiendo la estructura mencionada a continuación.

1. Breve descripción de módulo (objetivos, actividad, etc.)

2. Logro/No-Logro de los objetivos del módulo, justificando cada uno, identificando y mencionando los indicadores de logro/no-logro de la actividad.

3. Facilitadores/Obstaculizadores para la realización del taller. Estos deben considerar factores contextuales (el colegio, la sala, alumnos, conflictos, etc.), personales (de cada monitor) y del grupo (monitores en conjunto).

4. Sugerencias para mejorar el módulo, en función del logro y no logro de los objetivos. Es decir, para mejorar las actividades y el sentido del módulo en si.

Análisis de ejecución

Análisis global del desarrollo

Es un análisis al grupo de estudiantes al que ustedes les hicieron el taller.

Este punto corresponde a una integración de la base teórica de la construcción y ejecución del taller. La monografía, clases y la planificación entregada por UTAmed.

El análisis debe considerar las tres áreas de desarrollo adecuadamente fundamentadas por la base teórica y por las observaciones realizadas en la ejecución de taller. Debe hacerse en función de lo que vieron en el grupo, no deben realizar hipótesis o supuestos, debe ser sólo en base a la experiencia con el grupo. Es un análisis de conductas, discurso y lenguaje no verbal.

Esto implica que en el área física, cognitiva y psicosocial deberán considerarse al menos tres características relevantes en cada una de estas áreas. Debe ser un análisis del grupo en conjunto, no aisladamente o individualmente.

Análisis de la experiencia

Corresponde a una reflexión respecto de la experiencia vivida, tanto a nivel individual como grupal. Es decir, debe haber una reflexión de cada uno de los monitores (fortalezas y debilidades) y de su desempeño en conjunto, señalado de manera diferencial.

Pueden integrar los nombres de los monitores o hacerlo de manera “anónima”. P.e. “Un monitor tenía dificultades para llegar a tiempo y esto dificultó en…” o “El grupo tenía un buen manejo de grupo, porque…”

Considerando el aprendizaje logrado, su experiencia subjetiva y una autocrítica respecto al desempeño en el desarrollo del taller considerando las debilidades y fortalezas.

Conclusión Integrativa

Apreciación global del desarrollo observado en los jóvenes del grupo, debidamente justificada. Debe tener relación y basarse en lo mencionado en el análisis global del Desarrollo y en el análisis de ejecución.

En base a lo expuesto previamente deberán justificar los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento PRE y POST. Justificando el porque del “cambio” o “mantención” de las respuestas después de finalizado del taller.

La justificación debe ser en base a los mismos módulos, los facilitadores y/u obstaculizadores del módulo, las características del grupo, de los monitores, etc.

Se debe concluir en función de todo lo expuesto a lo largo del informe, considerando los instrumentos de evaluación, de manera que permiten tener claridad acerca de los logros obtenidos por lo jóvenes mediante el taller y la efectividad del mismo.

Cumplimiento

Se evaluará que se hayan cumplido los siguientes criterios:

Cumplimiento de la planificación (Notificación de modificaciones realizadas en la planificación [por dificultades externas o internas], cumplimiento de las sugerencias entregadas por las tutoras en retroalimentación de tareas y taller).

Cumplimiento responsable de los horarios (basado en observaciones realizadas por la Tutora y el Colegio)

Evaluación supervisada por la Tutora (incluyendo la observación presencial de tutora, interés manifiesto por comunicarse, utilización de los recursos disponibles de consulta y resolución de dudas, entrega de bitácoras)

• Este punto no está integrado dentro del informe, evalúa solamente el desempeño del grupo en conjunto. No hay notas individuales, a menos que sea estrictamente necesario.

• En la entrega de la bitácora se debe identificar a un “vocero” del grupo quién haya subido todas las bitácoras.