patologia articular4

Post on 24-Mar-2016

222 views 0 download

description

patologia dolorosa mas comun de mano y muñeca.

Transcript of patologia articular4

1

Síndrome del túnel carpiano

Dr. Jose Fidel Rocha Carapia

“Es la compresión del Nervio Mediano a

nivel del Túnel carpiano”

*

*

* Continente: En la cara palmar de la mano los Huesos de Carpo forman un canal, transformado en túnel por el techo que le forma el Ligamento Transverso Anterior del Carpo.

* Contenido: formado por:

1. El tendón del Flexor Largo del Pulgar.

2. Los ocho tendones de los Flexores Superficiales y Profundos de los dedos.

3. El Nervio Mediano.

Anatómia

* “ Se caracteriza por adormecimiento o

cosquilleo localizado en la zona de distribución

sensitiva del Nervio Mediano, distal al pliegue

de flexión de la muñeca, que se intensifica

durante la noche, despertándolo a las 2-4 hs

de estar en reposo”.

**Hay parestesias en dedos índice y medio y

mitad ext de anular (cara palmar)

*El dedo meñique siempre esta indemne.

*Las parestesias son distales al pliegue de

flexión de la muñeca.

*Cuando el cosquilleo despierta al paciente, los

síntomas ceden al mover o sacudir

vigorosamente la mano.

*Puede ser uni o bilateral.

*

* Trastornos sensitivos:

1. Hipo estesia en la zona cutánea de distribución del N. Mediano. (nocturno o laboral)

2. Test de Hoffman-Tinel.

3. Test de Phalen

4. Test de Gilliat

*

*El signo de Tinel: Es positivo si aparecen

parestesias en la distribución del nervio mediano,

cuando el médico percute tres veces con el martillo

de reflejos en la cara ventral de la muñeca,

sujetando la muñeca en posición anatómica

*La maniobra de Phalen Es positivo si aparecen

parestesias en la distribución del nervio mediano,

cuando el paciente flexiona 90º las muñecas

durante 60 s

*Prueba de Gilliat: Insuflación de un manguito de

presión en el brazo con una presión superior a la

sistólica durante 1 min. La prueba es positiva si

provoca parestesias en la zona del nervio mediano

*

Trastornos motores

*Disminución de la

fuerza tenar

Se realiza la prueba de

antepulsión de los

pulgares.

*

*Trastornos tróficos:

1- Atrofia de la zona tenar que incluye abductor corto y oponente del pulgar

2- Se comparan ambas manos de perfil para observar la atrofia.

*

*Radiografía: frente, perfil de muñeca y axial

de túnel carpiano.(alteraciones del continente)

*Laboratorio: rutina (enfermedades sistémicas)

*Electromiografía: nos informa la velocidad de

conducción nerviosa

*

* Tratamiento

1. Quirofisico; HT,

ajuste,kt,

movilizacion

2. Inmovilización

nocturna con férula.

3. limitar actividad de

pinza.

4. Infiltración esteroides

*

* Indicaciones de tratamiento quirúrgico:

1. Atrofia tenar

2. Parálisis de los músculos tenares

3. Hipo estesias o anestesia de la zona del mediano

4. Alteraciones de los estudios de conducción eléctricos

Abordaje quirúrgico

*

*Es el atrapamiento de los tendones abductor

largo y extensor corto del pulgar en el 1er

compartimento dorsal de la muñeca generando

dolor y limitación funcional al uso repetitivo

del pulgar.

*

*

*Dolor a la actividad

que incluya al pulgar

*Irradia a todo el brazo

en forma de toque

*Cede al reposo

*Insidioso

*Estiloides radial

epicentro

*

*Maniobra de

finkelstein

*Positiva: dolor

lancinante en trayecto

de los tendones

*

*Reposo del pulgar

*Férula de pulgar

*Tx. Quirofisico:masaje

hidroterapia, acu

presión, ajuste

muñeca.

*Restricción de uso de

la pinza

*

*Al fracaso de

tratamiento

conservador:

*Referir a ortopedia o

cirujano de mano.

*

*

Producida por caída

sobre la muñeca en

flexión dorsal

Frecuente en mayores

de 55 años y mujeres

Hay osteoporosis

Hay dolor, limitación ,

deformidad en tenedor

de la muñeca

*

*Fractura metafases o

epífisis de radio o

cubito o ambas

*Puede estar

involucrado escafoides

*

*Inmovilización y enviar

a hospital

*Tratamiento quirofísico

una vez consolidada la

fractura y enviado a

rehabilitación

*

*Es el bloqueo en flexión de

un o mas dedos de la mano

*Causado por traba del

tendón flexor engrosado en

la polea a1 a nivel

metacarpo falángico

*Debido al uso repetitivo del

flexor

*Es mas frecuente en pulgar

y anular

*

*Adulto mayor a partir de la quinta década de la vida

*Trabazón dolorosa del dedo en flexión,

*Mejora con desuso

*Rx negativos

*Responde a manejo conservador al indicar sobre utilización y dar terapia quirofísico

*Casos rebeldes referir al ortopedista

*

*Evitar sobre flexión

repetitiva del dedo

*HT, estiramiento suave

*Férula de dedo

*No asir bolsas

*

*Proceso degenerativo

de las articulaciones

de la mano (dedos)

*Común en la tercera

edad

*Dolor tolerable que

cede con aine

*Sensible a manejo

conservador

*

*

*HIDROTERAPIA

*RESTRICCION DE

ACTIVIDAD PESADA

*CONTROL MEDICO

*ANTIINFLAMATORIOS

*PRONOSTICO

FAVORABLE