Patologia de boca y glandulas salivales

Post on 10-Jul-2015

324 views 3 download

Transcript of Patologia de boca y glandulas salivales

Docente: Dr. Fonseca Alumna: Deza Núñez Ordalia

Desde los dientes hasta el istmo de las fauces

dividido en dos partes

El vestíbulo

Espacio virtual entre los dientes, los labios y las mejillas.

Cavidad oral interna propiamente dicha

El vestíbulo

Ext.: labios

Dentro: dientes y encías

Piso y Techo: reflexión de la membrana mucosa de los labios y las mejillas a las encías.

Relaciones

Son 2 pliegues musculofibrosos,

Móviles

Limitan la abertura de la boca

Están unidas a las encías x el frenillo del labio

Están cubiertos de piel,

Contienen el músculo orbicular de los labios y las glánd. Labiales

Están revestidos x la memb. mucosa

Labios

Dientes

Fx: “cortar y fragmentar”.

Sostén entre sí mismos.

Son 32 dientes

Partes:

La cavidad oral interna propiamente dicha

Ant.:las arcadas gingivodentarias

Post.: bucofaringe

Relaciones

Sup.: bóveda palatina Inf.: Piso de la boca

Ocupa la parte medial del piso de la boca Dividida en 2 x un surco o V lingual:

* una anterior o bucal y* otra posterior o faríngea

Pta. diferentes tipos de papilas linguales:

- P. Filiformes- P. fungiformes- P. Caliciformes

- P. foliáceas

Lengua

(600-1000) se distribuyen en la mucosa orofaríngea, laríngea, nasal, sinusal y traqueal.

Mayores

parótida, submaxilar y sublingual

Menores

∗ La de mayor tamaño∗ Produce el 45% del total de

saliva, la cual es principalmente serosa.

∗ Drenan en la cara interna de las mejillas por el conducto de Stenon, a la altura del 2º molar superior.

PAROTIDA

∗ Se ubica en el triángulo submandibular o submaxilar.

∗ Pesa entre 10 a 15 gr ∗ Posee 2 porciones: una

superficial y una profunda al milohioideo.

∗ La saliva que produce es mixta (45% del total)

∗ Drenan por el conducto de Wharton, a cada lado del frenillo de la lengua

SUBMAXILAR:

∗ Ubicada debajo el piso de la boca, sobre el milohioideo.

∗ Peso aproximado es 2 gr ∗ Produce el 5% de la saliva∗ La parte posterior contacta

con la glándula submandibular.

∗ Tiene 8 a 20 conductos de drenaje que se abren en el piso de la boca. El más voluminoso se llama de Rivinus y se abre en el vértice de la carúncula sublingual.

SUBLINGUAL

Trastorno que implica la presencia de úlceras en la boca y las encías que resultan de una infección viral

Se caracteriza por la inflamación de las encías, la mucosa y múltiples úlceras bucales.

La enfermedad es común, en especial entre los niños

Definición

.

Síntomas

Etiologia

virus que causan enfermedades comunes en la niñez, tales como el herpes virus (herpes labial y estomatitis herpètica aguda) y los virus Coxsackie (enfermedad mano-pie-boca).

Úlceras en la parte interna de las mejillas o en las encías (gingiva) Fiebre Malestar general, inquietud, Úlcera bucal dolorosa que inhibe el apetito Mal aliento

Infecciones virales:

Diagnóstico

Se pueden realizar los siguientes exámenes:- Un cultivo del material obtenido de la

superficie de la úlcera que podría ser indicio de una infección viral. - Una biopsia puede emplearse

ocasionalmente para diferenciar la gingivostomatitis de otros tipos de úlceras en la boca.

Normalmente, no se requieren estudios especiales

Caracterizada por la presencia de placas blancas, similares a la leche, removibles, en la mucosa oral

Algodoncillo, estomatitis micótica, leucoplaquia por Candida, candidiasis orofaríngea.

Edad: Todas las edades. Sexo: Igual. Etiología: Candida albicans

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

Hiposialia O xerostomía, Uso nocturno de prótesis bucales, Tabaquismo importante, Terapia antibiótica O esteroidal

prolongada, Deficiencias vitamínicas, Malnutrición, Diabetes mellitus, infección por vih, etc.

Factores Predisponentes

Gran parte de los pacientes son asintomáticos. Ardor, disminución del gusto. Preocupación cosmética por los cuajos blancos en la lengua. Odinofagia.

El sobrecrecimiento de Candida ocurre varios años después de la infección primaria por VIH, al aumentar la inmunodeficiencia

Período de incubación:

Cuadro Clínico:

TIPO:∗ Candidiasis seudomembranosa (algodoncillo): placas blanco a crema. ∗ removibles en mucosa; de tamaño de 1.0 a 2.0 mm hasta extensas y

diseminadas; remoción con gasa seca deja mucosa eritematosa o sangrante.

∗ Candidiasis atrófica: parches atróficos lisos rojo.∗ Candidiasis hipertrófica (leucoplaquia por Candida): placas blancas, no

se pueden quitar raspando con gasa, pero que revierte con anticandidiásico prolongado.

∗ Queilitis angular:

DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES:

Dorso de la lengua, mucosa bucal, paladar duro/blando, faringe que se extiende hasta el esófago yárbol traqueobronquial.

Cultivos: C. albicans es comensal; por lo tanto no es diagnóstico de cadidiasis.

Endoscopia: Documenta candidiasis esfágica y/o traqueobronquial.

Exámenes Dx:

Tratamiento:

Clotrimazol: tabletas orales, 10 mg, 1 tableta 5 veces al día.

Ketoconazol: 200 mg 4 veces al día durante 1 a 2 semanas. Fluconazol: 200 mg por vía oral o IV, 1 vez, seguidos por 100 mg diarios durante al menos 2 a 3 semanas. La recurrencia es la regla; con frecuencia se requiere de terapia de mantenimiento.

Terapia tópica

Tratamiento sistémico

Patología benigna que consisten en quistes que se forman en las glándulas salivales menores que tapizan la mucosa oral.

El mucocele se desarrolla en pocos días, alcanza un cierto tamaño y puede persistir como tal por meses. Si se rompe o se punciona, se libera un contenido de consistencia filante y mucinoso.

Mucocele por extravasación: es la forma mas frecuente y aparece, sobre todo, en pacientes entre los 10 y 30 años, producido por traumatismos como mordeduras, microtraumas por aparatos ortodóncicos o como complicación de alguna intervención quirúrgica. Se produciría una ruptura del conducto excretor de la glándula, con extravasación del moco y salida hacia el interior del tejido circundante.

Mucocele por retención: representa la forma menos frecuente de este tipo de lesiones, suele afectar a pacientes con mas de 40 años de edad, y puede aparecer en cualquier zona donde existe tejido glandular salival (incluso en las glándulas mayores). El mecanismo patológico por el que se producen esta directamente relacionado con una suboclusión de la luz de la glándula debido a una proliferación epitelial en la misma.

Algunos casos se resuelven de forma espontánea sin intervención después de un corto tiempo. Otros tienden a permanecer crónicamente y son los que requieren extirpación quirúrgica.

Lesión vesiculosa.

Con frecuencia a nivel de la mucosa labial y en la zona de cambio de epitelio de mucosa a piel.

Evolucionan a costras y luego cicatrizan en forma lenta sin requerir tratamiento.

*Si la recurrencia es muy frecuente: Aciclovir vo 800 mgr/24 hrs,

El comúnmente llamado frenillo es una membrana situada bajo la lengua, en su parte medial, que une ésta al suelo de la boca

Defectos en la apoptosis de la membrana bucofaríngea

Definición

Etiología

Cirugía denominada frenotomía

Tratamiento

• Infección bacteriana aguda del piso de la boca.

• se presenta a menudo después de una infección de las raíces de los dientes (como absceso dental) o después de un trauma de la boca.

Definición

Causas:

Los estreptococos, estafilococos, bacteroides y los Microorganismos anaerobios, son las bacterias patógenas predominantes.

La inflamación de los tejidos se produce rápidamente y puede bloquear las vías respiratorias o impedir que la persona trague saliva

Síntomas• Dolor del piso de la boca • Disfagia

• Hinchazón del cuello

• Dificultad respiratoria

• Lengua endurecida • Fiebre • Hipersialorrea

ANGINA DE LUDWIG

Una inspección del cuello y de la cabeza muestra enrojecimiento e inflamación de la parte superior del cuello debajo de la barbilla, la cual se puede extender hasta el piso de la boca. La lengua puede inflamarse o estar desviada hacia adelante o hacia atrás a causa de la expansión de la inflamación.

Se puede recomendar una TC del cuello para determinar la extensión de la inflamación. El cultivo de líquido de los tejidos puede mostrar bacterias, usualmente estreptococos o especies anaeróbicas que normalmente viven en la boca.

Signos y Examenes

Tratamiento

El objetivo del tratamiento de emergencia es mantener un conducto aéreo permeable.

Requiere tratamiento inmediato intensivo con antibióticos de amplio espectro.

Cirugía: drenaje de la inflamación través de incisiones o tubos de drenaje en el cuello.

Glositis Inflamación de la lengua

* Lengua Geográfica* Lengua Fisurada* Lengua Saburral * Lengua Negra

Lengua Geográfica

* Lesión común * Presenta una forma eritematosa de forma irregular que da apariencia de diseño de mapa

*Presentación Benigna

Lengua Fisurada

Está dada por el crecimiento irregular de las papilas gustativas que dan el aspecto de grietas.

Lengua Saburral* Lengua con bordes irregulares, superficie blanquecina resultado de mayor número de células epiteliales que da el color blanco.

* Se ve en personas deshidratadas o en cuadros postfebriles

Lengua Negra* Se debe al incremento en el desarrollo de las papilas filiformes del dorso lingual

*Se ve muchas veces en pacientes fumadores

*Tratamiento:Cepillado de lengua con agua oxigenada o bicarbonato de sodio.

Producida por el virus de la parotiditis, que pertenece a la familia de los paramyxovirus. Hombre son los únicos huéspedes naturales del virus La transmisión se produce por la diseminación de las gotitas

∗ Afecta a a niños entre 2 y 15 años. ∗ En ausencia de inmunización , el 85

% de los adultos ha sufrido a la enfermedad.

∗ Se produce en invierno y primavera.

Epidemiología

∗ Virus de la familia paramyxoviridae del genero paramixovirus ∗ De forma esferica de 90 a 300 nm∗ Contiene RNA

Etiología

Las glándulas salivales submaxilares y sublinguales, testículos y meninges suelen estar afectadas pese a que no se manifiesten síntomas o signos clínicos obvios.Se describen 4 etapas:

1. periodo de incubación,2. fase de pródromos,3. inflamación de las glándulas parótidas 4. disminución de la inflamación glandular

Fisiopatología ∗ El virus se propaga a través de gotitas de saliva

transportadas por el aire∗ Se infectan parótidas por conducto de Stenon

Síntomas

Inflamación de la glándula parótida:

24 horas más tarde estas glándulas aumentan de tamaño y se vuelven dolorosas.

La inflamación de las glándulas continua durante 1 a 3 d.

Dura unos 14 a 21 días. El virus se multiplica en las vías respiratorias y en los ganglios linfáticos del cuello.

Periodo de incubación:

Fase de pródromos:

El dolor cerca del lóbulo de la oreja aparece casi 24 horas después de un cuadro de molestias inespecíficas: fiebre, dolor de cabeza, malestar, dolores musculares y pérdida de apetito.

Dolor aumenta con la masticación

Reducción de la inflamación de la glándula parótida:

Una vez las parótidas han alcanzado su máximo tamaño la inflamación disminuye gradualmente en 3-7 d

Tratamiento

No hay terapéutica antiviral especifica

Tratamiento de apoyo

Reposo relativo en la fase aguda

Se caracteriza por la presencia de masas calcificadas libres dentro de los conductos excretores de las glándulas salivales o en sus canalículos.

La glándula que más se afecta es la submaxilar, encontrándose en un 85% litiasis en el Wharton, con menos frecuencia en el Stensen (5%).

Definición:

Submaxilar 92% Parótida 6% Sublingual 2% Mas frecuente entre los 30 y 60 años. Raras en los niños

Frecuencia:

Tiene que existir un éstasis salival. La formación del sialolito es que se forma un agregado se sales minerales en el interior y en la superficie de un tapón blando de mucus, bacterias, o células descamadas. Aparecen en amplia variedad de tamaños y forma.

Etiologia:

Clínica: Puede permanecer asintomático por largo tiempo. Se manifiesta en el momento en que la glándula está en actividad excretora Si la obstrucción es completa, el dolor se hace permanente y por la estasia se agrega la infección, El examen físico muestra aumento de volumen doloroso, edema del orificio de salida, pudiendo verse la salida de pus al exprimir el conducto. A la palpación bimanual se puede reconocer los cálculos

Tratamiento Quirúrgico Abundante líquido, Calor local, analgesia y antb. si existe sobreinfección.

Es un quiste causado por la retención de moco de una glándula salivar mayor (glándula sublingual o submaxilar), generalmente debida a obstrucción del conducto excretor.

Definción:

Signos y Síntomas:

Se desarrolla como una masa de tejido unilateral en el piso de la boca. Tiene un típico color azul, comparada con el vientre de una rana, de allí su término ránula. Si es de tamaño grande, puede desviar la lengua hacia un lado Generalmente indoloro.

RANULA

Tratamiento

Eliminación quirúrgica de la extensión; en ocasiones también es extirpada la glándula involucrada.