Patología de los senos paranasales cuarta clase

Post on 13-Apr-2017

721 views 9 download

Transcript of Patología de los senos paranasales cuarta clase

PATOLO

GÍA DE LOS SENOS

PARANASALES

T E R C E R A CL A S E

PATOLOGIA DE LOS SENOS PARANASALES

A. Y B. SINUSITIS AGUDAS Y CRONICAS

SINUSITIS

ANATOMIA PATOLOGICA- Depende (etiología, gérmen causal, estado imunológico del

huésped)

3

CONCEPTOInflamación aguda o crónica de la mucosa de recubrimiento de los senos paranasales.

Inicia con ventilación inadecuada de los senos faciales o PNS

ETIOPATOGENIA

RINOSINUSITIS: FACTORES INFECCION VIRAL RINITIS ALERGICA/NO

ALERGICA VARIACIONES ANATOMICAS -DESVIACION SEPTAL -CONCHA BULOSA -ALTERACION DE COMPLEJO OSTEOMEATAL TRIADA DE SAMTER -ALERGIA AAS -POLIPOS - ASMA USO DE MEDICAMENTO

TOPICO NASAL - OXIMETAZOLINA - NAFAZOLINA - FENILEFRINA TABAQUISMO DM2 NADAR, BUCEAR, ESCALAR

• INFECCION DENTAL O -------------PROCEDIMIENTOS DENTALES PREVIOS

-USODE COCAINA

-FIBROSIS QUISTICA

-VENTILACION MECANICA

-SARCOIDOSIS

-GRANULOMATOSIS DE WEGENER

-INMUNODEFICIENCIA 1ª Y 2ª -Sindrome DE INMOVILIDAD CILIAR (cilia inmotil)

SINTOMATOLOGIA GENERAL

1.- Dolor: localizado, irradiado.- de caracter horario

2.- Cefalea paranasal.- Sx principal.- Aumenta con posición declive

(gravitacional).- Localización del dolor= Paranasal:

mejilla, - superciliar, orbitaria interna, sordo

o profundo.-En racimos, polifocal.

3.- Obstrucción Nasal.- Bilateral-Unilateral.

4.- Rinorrea.

Generalmente retronasal o postnasal

Serosa, mucosa, purulenta, mucosanguinolenta (café).

Cacosmia/halitosis.

5.- Anosmia o Hiposmia

- Bloqueo de zona Olfatoria .

6.- Otros sintomas: Malestar Gral. leve –febrícula---fiebre, tos , disfagia, fotofobia, lagrimeo y acufenos.

7

SINUSITIS AGUDA

VALLEIU

X

SINUSITIS: CONFORME AL TIEMPO DE

EVOLUCIONLa sinusitis puede dividirse en tres subgrupos:

a. sinusitis aguda definida como aquella cuya aparición y evolución es inferior a tres semanas;

b. sinusitis subaguda con evolución entre tres semanas y tres meses y

c. sinusitis crónica con duración superior a los tres meses

9

SINUSITIS MAXILAR AGUDA- Por Rinofaringitis viral, gripe , baños de inmersión, enfriamiento corporal = inicio viral hasta 8 días y se complica en forma bacteriana

- Sx: Cefalea interciliar o suborbitario, vespertino, obstrucción nasal, rinorrea mucoide ---purulenta unilateral

- Ex: Dolor por presión local= puntos de Valleiux , Bloqueo de Meato Medio con secreción purulenta

- Tx: Vasoconstrictores orales y locales, ATB, Antihistamínicos, TERRES, Mucolíticos-secretolíticos (Acetilcisteína, Ambroxol, Bromhexina). 10

SINUSITIS DENTARIA- Por granuloma apical del segundo premolar y los dos primeros molares- Por extracción dentaria- Germen Anaerobios, polimicrobiano- Dolor gingivoyugal + rinorrea fetida- Tx: Extirpación dentaria, ATB intensa.

COMPLICACION: Fístula oro-antral. Tx cierre de fistula con injerto de cartilago/hueso

11

SINUSITIS ETMOIDALES

S. Etmoidal Aguda - Con Sintomatología orbitaria

por osteomielitis o embolia séptica- 1º fase: Celulitis orbitaria (hinchazón palpebral, exoftalmia), fiebre, dolor en ungüis.- 2º fase: Supurativa: Fiebre,

dolor ocular intenso, quemosis- Tx: Médico= Nebulizaciones

(TERRES) ATB Corticoides Persistencia: Drenaje quirúrgico (Incisión ángulo int. del ojo)

- Complicaciones: Fijación globo ocular, midriasis paralítica, anestesia corneal.

S. Etmoidal Crónica o Etmoiditis crónica

- Sx: Difuso. Cefalea discreta diurno, suborbitarias, retrooculares, aumenta con esfuerzos, comida, calor, etc.

- Ex: Cornetes medios grandes, rosáceos, puede presentar polipos,

- Tx: Médico, si persiste Qx (Cirugía Endoscópica Naso-sinusal funcional)

12

SINUSITIS CRONICA Una o mas repetidas sinusitis de

comienzo agudo y tratamiento deficiente transcurrido el periodo de crisis pasan a la cronicidad

DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S – PROFESOR ORL

OTOR R INOL AR I NGÓLOGO13

CUADRO CLINICO

SINTOMAS SUBJETIVOS

Dolor : leve o no existe. Sensación de incomodidad o presión

Cefalea: Puede faltar.Obstrucción Nasal más intensa que en las agudas:

Uni o Bilateral. Trastornos Olfatorios más frecuente que en la S.

aguda: Cacosmia Subjetiva.Tos, carraspeo nocturno, disfonía: Secreciones

atraviesan rinofaringe y bajan a laringe.DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S –

PROFESOR ORLOTOR R INOL AR I NGÓLOGO

14

TRASTORNOS OLFATORIOAS TOS Y

CARRASPEODISFONÍA

SINTOMAS SUBJETIVOS

15DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S – PROFESOR ORL

OTOR R INOL AR I NGÓLOGO

SINTOMAS OBJETIVOSInspección y palpación del Vestíbulo Palpación: no dolorRinoscopia anterior: Mucosa y Cornetes

congestivos, presencia de pólipo.Faringoscopia o Rinoscopia posterior: Costras.Sinusitis sin síntomas.

CUADRO CLINICO

DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S – PROFESOR ORL

OTOR R INOL AR I NGÓLOGO16

SINTOMAS OBJETIVOS

17DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S – PROFESOR ORL

OTOR R INOL AR I NGÓLOGO

SÍNTOMAS GENERALES• Fascie de intoxicación.• Perdida de apetito, decaimiento, fatiga fácil,

distracción, insomnio etc.

CUADRO CLINICO

DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S – PROFESOR ORL

OTOR R INOL AR I NGÓLOGO18

SINTOMAS DE SINUSITIS CRONICA

DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S – PROFESOR ORL

OTOR R INOL AR I NGÓLOGO20

DIAGNOSTICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA AntecedentesExamen FísicoDiafanoscopiaExamen bacteriológicoRadiografias simples.- TAC.-RMBiopsia de la mucosa antral

DR. GON ZALO ZABAL A V I LL AC Í S – PROFESOR ORL

OTOR R INOL AR I NGÓLOGO21

SINUSITIS MAXILAR CRONICA

Sinusitis Catarral Crónica o Hiperplásica (Hipertrófica).

- Secundario a sinusitis aguda atenuada.- Sx: pesadez geniana, cefaleas, rinorrea seroso.- Rx: formación quística ( sol naciente).- Tx: ATB, Antihistamínicos, TERRES ---Qx: Caldwell-Luc.

Sinusitis Crónica Supurada.- Rinorrea anterior y posterior mucopurulento, intermitente o no, cacosmia, halitosis.- Por patologías Laríngeas, faríngeas, bronquiales- Ex: hiperplasia de cornetos, pus en meato medio.- Rx: Opacidad de senos. - Tx: ATB, Antihistamínicos, TERRES -----Qx.

22

SINUSITIS FRONTALES.- En función de permeabilidad del ostium (largo, estrecho, tortuoso)

S. F. AGUDA.- Secundario a proceso catarral RF Dolor supraorbitario en horario ( media mañana y media tarde)- Ex: Secreciones seromucosas o purulentas en meato medio, Edema de parpado sup.- Rx: Opacidad del seno, TAC: ocupación total o parcial sinusal del seno.

S. F. CRONICA- Sx: Atenuado, sensación de plenitud en horario, anosmia, agudización.- Ex: rinorrea mucopurulenta en MM

TRATAMIENTO AMBULATORIO: ATB, CORTICOIDES SISTÉMICOS Y NASALES, vasoconstrictores sistémicos, TERRES, LAVADOS

FISIOLÓGICOS. Calor local.TRAMIENTO QUIRÚRGICO: Cirugía Endoscópica Nasosinusal funcional --- Etmoidectomías en recidivas. 23

SINUSITIS ESFENOIDALES

SINUSITIS ESFENOIDALES- Junto a etmoiditis post- Sx: Cefalea discreta y profunda, irradia a

nuca o retroocular, rinorrea posterior matutino- Dx: Rx (Hirtz o Perfil) TCS/SPN- Tx: Conservador o Qx Cirugía endoscópica naso-sinusal funcional)

24

PansinusitisDefinición: = Inflamación de todos los senos paranasales . Generalmente obedece a infección por agentes bacterianos, virales u hongos.FORMAS: Hay una forma aguda y una forma crónica. La forma aguda dura hasta tres semanas y la

forma crónica más de tres meses. También se suele describir una forma subaguda intermedia que dura de tres semanas a tres meses.

Síntomas: Dolor e inflamación en la zona de los senos comprometidos, pudiendo o no aparecer fiebre (frecuente en la forma aguda). Cefalalgia intensa.

Tratamiento: El tratamiento generalmente consiste en medidas para favorecer el drenajedel contenido de los senos comprometidos, con TERRES y fármacos descongestivos, a lo que se agrega tratamiento antibiótico.

FORMAS REBELDES AL TX MÉDICO: Cirugía Endoscópica Naso-sinusal Funcional

25

PATOLOGIA DE LOS SENOS

PARANASALESC. SINUSITIS OCUPATIVAS

QUISTES DE RETENCIÓN MUCOSA DEL SENO MAXILAR 

27

Se origina por la acumulación de mucus en la línea de la mucosa sinusal como resultado de la obstrucción del ducto o glándula con su recubrimiento epitelial. Su crecimiento es lento, de características expansivas y produce reabsorción ósea.

A nivel mundial se ha estimado una incidencia de 1.4-9.6% de los pacientes EN O.R.L.

Predominio femenino del 2,4-1. Generalmente unilateral (82%).

DX: encontrados como hallazgos radiológicos en Rx de senos PN.

TRATAMIENTO: solo si ocupan el 80-100% del antro son de resección Qx por C.E.N.S. funcional o Caldwell-Luc.

28

MUCOCELEEN SENOS PARANASALES• Acumulación progresiva de moco en el seno con dilatación de sus paredes• Mas en senos, frontal y etmoidal.• Por obstrucción del ostium debido a inflamaciones o

alergias, tumores, traumáticos externos o quirúrgicos• Tumoración delimitada por epitelio cilíndrico • con secreción mucosa espesa, filante, esteril,

gelatinosa.

Sx: Asintomáticos, cefaleas, sensación de peso frontal, los Etmoidales se exteriorizan al frontal. El frontal al endocraneo o hueso frontal. Dx: Rx/TAC tumoración redondeada, destrucción del

septo intersinusal Tx: Qx (Extirpación de mucosa y creación de nuevo

drenaje).

OSTEOMAS • Lesión osteoblástica relativamente frecuente en la

población general (presentes en un 1% de las radiografías simples y en un 3% de los TC nasosinusales). Localizada más frecuentemente en el seno frontal (80%).

• Si está en una superficie ósea externa puede producir deformidad ; si obstruye el receso frontal puede predisponer a sinusitis frontal o a un mucocele; muchas veces es asintomático.

El DIAGNÓSTICO puede hacerse 1) por radiología TAC (lo más frecuente); y 2)  por endoscopia cuando el osteoma obstruye la fosa (raro)

El TRATAMIENTO es quirúrgico y está indicado solo cuando causa síntomas. Si es un hallazgo casual, es pequeño y está en una zona donde previsiblemente pasará mucho tiempo antes de que dé síntomas, se vigila (Controles) su

evolución.

29

TUMORES BENIGNOS Y SEUDOTUMORES NASOSINUSALES

POLIPOS

Formaciones benignas de origen inflamatorio, infeccioso o alérgico

Globosas, arredondeadas, gelatinosa, únicas o múltiples, uni o bilaterales, con infiltración edematosa

Recubiertos por epitelio cilíndrico y constituidos por hiperplasia conjuntiva (degeneración de la mucosa)

En meato medio Pólipo coanal solitario de Killian o

antrocoanal: De mucosa de Antro maxilar próximo al ostium– ocupa fosa nasal COANAS

30

POLIPOSIS NASAL: TxQUIRÚRGICO: CIRUGIA ENDOSCÓPICA NASO-SINUSAL

31

BOLA FÚNGICA

Concepto: La bola fúngica, también llamada MICETOMA, es literalmente una bola de hongos que se suele originar en el seno maxilar y está en relación con tratamientos antibióticos prolongados.

Dx: clínica de pesadez en región malar generalmente unilateral, obstrucción nasal y rinorrea fétida de ése lado.

Examen por Imagenología: TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno maxilar afectado, a veces el resto de senos y fosas nasales se encuentran libres. La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones óseas. Aparece como una lesión de aspecto heterogéneo, con microcalcificaciones, que no erosiona hueso. 32

FISTULAS OROANTRALES

• Secundaria a infección de origen dentario• Afecta al seno maxilar • Infección viaja a través de la fistula y produce gangrena y

secuestros óseos • Puede formarse una fistula en el techo de la boca y el arco

cigomático y extenderse a la fosa intratemporalCUADRO CLINICO• Signos y síntomas de un proceso sinusal acompañado de

edema notable de la mejilla • Exoftalmos con limitación del movimiento del globo ocularTRATAMIENTO• Antibióticos de amplio espectro y drenaje quirúrgico • En ocasiones se utilizan colgajos locales para cerrar la fistula

33

TUMORES MALIGNOS

ETIOLOGÍAFactores

desencadenantes:• Irritaciones

• Tipo microbiano• Tipo químico

• Sífilis

• Tuberculosis

• Alcohol

• Tabaco

Desconocida.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Tumores Epiteliales

Tumores Conjuntivos

Sarcomas

Carcinomas

Tumores mixtos

TUMORES EPITELIALES

Indiferenciados

Diferenciados

Epidermoideos

Cilíndricos

Cilindromas o Carcinomas

adenoideos quísticos,

FORMAS CLÍNICAS DE LOS TUMORES DE LAS FOSAS

NASALES Y SPN

Tumores de las fosas nasales

Tumores etmoidales

Tumores del seno maxilar

Tumores del reborde alveolar

Tumores del seno frontal

Tumores del seno esfenoidal

Los tumores de las fosas nasales se clasifican en seis grupos:

TUMORES DEL SENO MAXILARLa sintomatología es más orientadora durante el período de invasión.

1.- Hacia la parte superiorDestruye el piso de la órbita

y aparece:• Diplopía• Tumor cutáneo• Engrosamiento del

reborde orbitario• Neuralgia y anestesia

del suborbitarioTumores maxilar con invasión a fosa

pterigomaxilar

FORMAS CLÍNICAS DE LOS TUMORES DE LAS FOSAS

NASALES Y SPN

Tumor del seno maxilar con invasión de las paredes

anterior, medial y etmoides

Fibrosarcoma maxilar con invasión de la fosa infratemporal

2.- Hacia adelanteDestrucción de la pared anterior del seno, provoca:

• Tumefacción cutánea alrededor de la mejilla

• Borramiento del surco gingivolabial

FORMAS CLÍNICAS DE LOS TUMORES DE LAS FOSAS

NASALES Y SPN

3.- Hacia atrásDestruye la pared posterior del seno e invade la fosa pterigomaxilar, se manifiesta por:

• Dolor neurálgico• Trismo

4.- Hacia abajoDestruye el piso del seno

• Abombamiento de la mucosa del paladar• Se borra el surco gingivolabial• Fuertes dolores de los dientes• Las piezas dentales se movilizan y caen

FORMAS CLÍNICAS DE LOS TUMORES DE LAS FOSAS

NASALES Y SPN

TUMORES DEL REBORDE ALVEOLAR

• El enfermo refiere como primer antecedente:• Hemorragia del borde gingival• Neuralgias paroxísticas

Nacen en la mucosa gingival, su forma superficial se caracteriza por ulceración de las encías a la altura de los molares.

FORMAS CLÍNICAS DE LOS TUMORES DE LAS FOSAS

NASALES Y SPN

TUMORES DEL SENO FRONTAL

PERIODO DE INVASIÓNEl tumor destruye el tabique interfrontal y hacia

abajo desemboca en la fosa nasal.

Formaciones polipoideas sangrantes en el meato medio.

Hacia adelante destruye la tabla anterior del seno.

Se extiende hacia la nariz y la piel se enrojece y ulcera.

Desplaza el globo ocular hacia adelante- destrucción del nervio óptico.

. La tomografía axial computarizada mostró un tumor ubicada en el seno frontal izquierdo. En la ventana de tejidos blandos se aprecia que el tumor es

isodenso con respecto al parénquima cerebral, ; en la ventana ósea se aprecia erosión de la tabla externa e Interna del seno frontal

TUMORES DEL SENO ETMOIDAL

PERIODO INICIALSINTOMATOLOGÍA INSIDIOSA Rinorrea purulenta

fétida unilateral. Obstrucción nasal

acentuada Epistaxis interminentes Dolor en ángulo interno

del ojo o retroorbitarias Rebeldía al tratamiento.

Rinoscopía: Cornete medio

aumentado de tamaño, deformado y rojo.

Pólipos y pus en meato medio

Neoformación en el meato medio: sangrante y aspecto de frambuesa.

PERIODO DE INVASIÓNHacia la órbita (más frecuente)

o Destruye la lámina papiráceao Exoftalmíao Últimas etapas: síntomas

sépticos locales.Hacia el seno maxilar

o Sigue los grupos celulares etmodeomaxilares.Hacia arriba

o Seno frontal o lámina cribosa que perforaHacia atrás

o Ocupan el cavum o seno esfenoidalo Neuralgiao Obstrucción nasal y trastornos

auriculares

TUMORES DEL SENO ESFENOIDAL

PERIODO DE INVASIÓNPermanecen latentes durante un largo lapso.Cefaleas profundas, rebeldes, con irradiación occipitalRinorrea rebelde que fluye hacia la orofaringe

Rx: opacidad de la cavidad sinusal.

DIAGNÓSTICOEXÁMEN CLÍNICO

Síntomas Funcionales Obstrucción nasal unilateral Rinorrea mucopurulenta y fétida Epistaxis Crisis dolorosas Hipoestesia o anestesia en la

zona del suborbitario

Inspección Exámen de frente y de perfil Examen del globo ocular

Palpación Comprueba es espesamiento del

reborde orbitario inferior Palpación del surco gingivolabial

Rinoscopía anterior y posterior

IMAGENOLÓGICOo Rx de frenteo Rx de perfilo Incidencia de Hirtzo Tomografías

BIOPSIA

COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS

DR. GONZALO ZABALA VILLACÍS – PROFESOR ORL

OTORRINOLARINGÓLOGO54

COMPLICACIONES DE LAS SINUSITIS

• Complicaciones craneales y

endocraneales.

• Complicaciones orbitooculares.

• Complicaciones por descenso de pus.

• Complicaciones focales.

La infección sinusal puede extenderse a las estructuras vecinas u órganos distantes provocando complicaciones y estas son:

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

55

COMPLICACIONES CRANEALES Y DEL ENDOCRÁNEO

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

56

1. OSTEOMIELITIS

Cuadro Clínico:- Fase Inicial.

- Fase avanzada.

Tratamiento:- Precoz.

- Quirúrgico.

Pronóstico: Casi siempre fatal, sobre todo cuando se forman

focos a distancia0

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

58

Complicación más frecuente por contigüidad.

Si la duramadre soporta el ataque, reacciona formando tejido conjuntivo (Paquimeningitis).

2. MENINGITIS Y PAQUIMENINGITIS

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

59

Síntomatología

2. MENINGITIS Y PAQUIMENINGITIS

Neurológica. Liquido Cefaloraquídeo

séptico.Tratamiento

Tramiento del tejido óseos sinusal afectado.

Antibioticos y quimioterápicos.

PronósticoBueno D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S –

P R O F E S O R O R LO T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

60

3. ABSCESO DE CEREBRO, ENCEFALITIS

La contaminación sobreviene en un episodio agudo de una sinusitis

crónica o en una infección sobreaguda

Se localiza casi siempre en el lóbulo frontal.

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

61

El líquido cefalorraquídeo, es estéril con aumento de tensión, claro o turbio por la presencia de leucocitos.

El fondo del ojo muestra edema papilar y neuritis óptica.La arteriografía y la ventriculografía, el encefalograma y la punción de la duramadre.

3. ABSCESO DE CEREBRO, ENCEFALITIS

Diagnóstico

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

62

3. ABSCESO DE CEREBRO, ENCEFALITIS

Síntomatología

Fiebre, escalofríos.

Cefalea, Insomnio.

Astenia, anorexia.

Nauseas, Vómito.

Tratamiento Vaciamiento total de seno

responsable. Localizacion del absceso e

inmediata drenaje de la colesión purulenta.

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

63

4. TROMBOFLEBITIS DEL SENO CAVERNOSO

Posterior a una sinusitis aguda o crónica de seno esfenoidal.

Síntomatología

Fiebre, escalofríos, sudores profusos.

Cefalea, Insomnio. Dolor neurálgico

retroocular. Nauseas, Vómito.

Tratamiento Antibióticos y

heparina. Tratamiento

quirúrgico a través de la órbita se debe sacrificar el ojo para acceder al seno.

PronósticoFatal en el lapso de 10 días.

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

64

4. TROMBOFLEBITIS DEL SENO LONGITUDINAL SUPERIOR

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

65

4. TROMBOFLEBITIS DEL SENO LONGITUDINAL SUPERIOR

Es muy grave, pero rara. Después de una sinusitis frontal complicada con osteomielitis.

Síntomatología

Sintomas neurológicos.

Convulsiones y hemiplejías.

Tratamiento Cirugía cuando

se establece el diagnóstico de manera precoz.

Antibióticos.

PronósticoMejoró con el uso de los antibióticos.

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

66

1. Edema inflamatorio de los

párpados.2. Infección de la pared ósea y de su

periostio.3. Infección de los tejidos blandos de

la órbita.4. Tromboflebitis de la vena oftálmica.5. Tromboflebitis

del seno cavernoso.

Celulitis Orbitaria

COMPLICACIONES ORBITOOCULARES

Componentes Evolutivos del

Proceso (Hubert)

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

67

Queratitis,Escleriti

s,Ciclitis,Coroiditi

s yRetinitis

.

COMPLICACIONES OCULARES

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

68

A partir de los espacios neumáticos de los SPN pueden llegar a las paredes de la orbita y estructuras que se alojan en su cavidad.

Síntomatología

Descenso u oscurecimiento de la vista.

Daltonismo. Afecciones de

neuritis retro bulbar.

Tratamiento Medico y Quirúrgico.

PronósticoMejoró con el uso de los antibióticos.

COMPLICACIONES OCULARES

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

69

a.) Complicaciones óticas.

COMPLICACIONES POR DESCENSO DE PUS

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

70

c.) Complicaciones broncopulmonares.

COMPLICACIONES POR DESCENSO DE PUS

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

72

c.) Complicaciones digestivas.

COMPLICACIONES POR DESCENSO DE PUS

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

73

La sinusitis crónica puede provocar como foco de infección por vía hematógena en variadas localizaciones a distancia:.

COMPLICACIONES FOCALES

Reumatismo articular agudo

D R . G O N Z A L O Z A B A L A V I L L A C Í S – P R O F E S O R O R L

O T O R R I N O L A R I N G Ó L O G O

74