Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y las profesiones … · 2019-06-11 · - Vocaciones...

Post on 19-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y las profesiones … · 2019-06-11 · - Vocaciones...

Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad

Carmelo Polino (cpolino@ricyt.edu.ar)

Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación Científica

Campinas 2009

Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y las profesiones científicas – Primera fase

Observatorio

- Creado por la OEI en 2008 con el fin de desarrollar un Programa de Estudios Estratégicos en materia de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

- Tiene como propósito principal procesar información acerca de las capacidades, desafíos y oportunidades de los países de Iberoamérica en materia de desarrollo científico y tecnológico, así como de sus aptitudes para una cultura favorable a la ciencia y la innovación.

Componentes del Observatorio

- Capacidades científicas y tecnológicas

- Ciencia y demandas sociales

- Recursos humanos de alta calificación

- Difusión del conocimiento

- Percepción pública y participación ciudadana

Percepción pública y participación ciudadana

Programación original 2008-2009

- Proyecto en red sobre percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica.

Programación 2009

- Vocaciones científicas en los estudiantes. El punto de vista de los docentes de enseñanza media (Argentina).

- Publicación de la encuesta de jóvenes en un libro de análisis comparativo.

Programación 2010

- Estudio sobre la percepción de los profesores respecto a la enseñanza de las ciencias en la escuela media.

Proyecto Percepción de los jóvenes sobre la ciencia

y la profesión científica

“Impulsar programas que promuevan la enseñanza de la ciencia y la tecnología de cara a propiciar el estímulo de vocaciones tempranas de las y los jóvenes hacia la ciencia con miras a garantizar la formación y transición de nuevas generaciones de investigadores, innovadores y científicos en nuestros países iberoamericanos”

XVIII Cumbre Iberoamericana San Salvador , El Salvador, 29 a 31 de octubre de 2008

Proyecto Metas Educativas 2021

Indicador 22. Porcentaje de alumnos y alumnas que siguen formación científica o técnica en los estudios postobligatorios.

Nivel de logro. Aumento de la elección de los estudios científicos y técnicos por los alumnos y las alumnas.

Objetivo general

- Proporcionar un panorama de la percepción que tienen los estudiantes de nivel medio de las profesiones científicas y tecnológicas y su atractivo como opción laboral, sobre la imagen de la ciencia y los científicos, la valoración del aporte de las materias científicas en la escuela para la vida, y los hábitos informativos sobre ciencia y tecnología.

Organización

Trabajo en red de instituciones iberoamericanas:

- Centro REDES, Argentina (Coordinación)

- Labjor, Universidad de Campinas, Brasil

- CONICYT, Chile

- Observatorio de Ciencia y Tecnología, Colombia

- Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), España--Grupo Argo, España

- Conselleria d'Educació i Cultura (Islas Baleares), España

-Ministerio de Educación, Paraguay

- GEPE, Ministerio de Educación, Portugal

- Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNII), Uruguay

Instrumento de observación

- Encuesta representativa de estudiantes de nivel medio de enseñanza (15 y 17 años).

- Aplicación en escuelas públicas y privadas en grandes núcleos urbanos.

Encuestas aplicadas en 2008

- Buenos Aires (octubre-noviembre 2008)

Reporte final disponible Web Observatorio

- Sâo Paulo (octubre-noviembre 2008)

Encuestas de aplicación marzo 2010

- Lisboa

- Madrid

- Santiago

Ciudades del estudio: proceso de desarrollo

Resultados comparados:

Publicación de un libro de análisis comparativo: septiembre 2010.

Encuestas aplicadas en 2009

- Asunción (agosto-septiembre 2009)

- Bogotá (finalizando la aplicación)

-Lima (octubre-noviembre 2009)

- Montevideo (agosto-septiembre 2009)

Dimensiones de análisis

1) Percepción sobre la formación profesional y las vocaciones científicas

2) Imagen de la ciencia y la tecnología

3) Representación de los científicos y su profesión

4) Valoración del aporte de las materias científicas

5) Hábitos informativos sobre ciencia y tecnología

6) Entorno familiar de los estudiantes

Procedencia de las preguntas (indicadores)

Diseñadas específicamente

(Un 40% de la encuesta)

Estudios internacionales: PISA (2006), ROSE

(2005), Eurobarómetro(2001, 2005)

Estudios regionales: Encuesta

Iberoamericana (RICYT, OEI, FECYT, 2007); OEI-RICYT (2002); COCTS

(2008)

Encuestas nacionales: Colciencias (Colombia,

2004); SECYT (Argentina, 2006); MCT (Brasil, 2006);MCT (Venezuela, 2006);

FECYT (España, 2004-2006)

Algunas evidencias comparadas entre Buenos Aires y Sâo Paulo

La ciencia, la enseñanza, la ingeniería y la medicina como eventuales profesiones

trabajo futuro como científico, médico, profesor o ingeniero * ciudad Crosstabulation

65 93 1586,9% 8,2% 7,6%

166 193 35917,7% 17,1% 17,4%

153 70 22316,3% 6,2% 10,8%

121 219 34012,9% 19,4% 16,4%

280 397 67729,8% 35,2% 32,7%

155 157 31216,5% 13,9% 15,1%

940 1129 2069100,0% 100,0% 100,0%

Sí, como científico/a

Sí, como médico/a

Sí, como profesor/a

Sí, como ingeniero/a

No

No sé

trabajo futurocomo científico,médico, profesoro ingeniero

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

atractivo de la profesión de científico para los jóvenes * ciudad Crosstabulation

196 353 54918,7% 29,7% 24,5%

577 355 93255,0% 29,9% 41,7%

277 479 75626,4% 40,4% 33,8%

1050 1187 2237100,0% 100,0% 100,0%

No

No sé

atractivo de la profesiónde científico para losjóvenes

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

La ciencia y la generación joven

P.17 ¿Por qué para algunos jóvenes una carrera científica no es atractiva? (% sobre total de casos)

Buenos Aires

Sâo Paulo

1. Piensan en otras salidas profesionales 53,1% 70,2%

2. Consideran que las materias científicas son muy aburridas 56,3% 42,1%

3. Piensan que las materias de ciencia son muy difíciles 65,6% 47,3%

4. Prefieren un trabajo con horarios más regulares 12,2% 12,3%

5. Como científico es difícil hacerse famoso 5,8% 6,7%6. Los sueldos de los científicos no son buenos 8,9% 6,6%7. Hay pocas oportunidades de conseguir trabajo como científico 17,2% 20,9%

8. Consideran que los empleos de científicos son poco estables 5% 4%

9. No les agrada tener que seguir estudiando indefinidamente 34,9% 30,3%

10. Saben que para tener un buen empleo de científico es necesario irse al exterior

7,6% 3,7%

11. Piensan que actualmente la investigación científica estádemasiado sujeta a objetivos económicos

8,4% 10,4%

12. Otro motivo 2,6% 1,5%Total 277,5% 255,8%

Las dificultades con las matemáticas

⇒ En Buenos Aires y Sâo Paulo las matemáticas están en el centro de la atención cuando se les pide a los estudiantes que de forma espontánea escriban tanto su materia favorita como la que menos le gusta y por qué.

⇒ Como materia favorita es elegida por un 16% de los estudiantes de Buenos Aires y por un 22,8% en Sâo Paulo.

⇒ Como materia que menos gusta debido a problemas de comprensión, aburrimiento, etc., la menciona un cuarto de los alumnos de Buenos Aires y una proporción cercana a un tercio en Sâo Paulo.

Las materias científicas en la escuela

⇒ En Buenos Aires y Sâo Paulo del orden de cuatro de cada diez estudiantes cree que las asignaturas científicas son difíciles. Son pocos los que dicen que no tienen dificultades para comprender dichas asignaturas.

⇒ Este dato refuerza la impresión de que la dificultad es uno de los factores percibidos como importantes a la hora de valorar las materias científicas.

⇒ Sin embargo, también la gran mayoría en ambas ciudades (siete de cada diez) piensa que los contenidos de ciencia se pueden entender si están bien explicados.

⇒ Otro indicador permite ver que la mayoría de los estudiantes de las dos ciudades rechaza (y con la misma intensidad) que las clases de ciencia les estén ayudando a tener una mayor claridad sobre su profesión futura.

Las materias científicas en la escuela

⇒ Existen, en cambio, notorias diferencias según la ciudad respecto a cuán interesante es una clase de ciencias:

las clases de ciencias son interesantes para mí * ciudad Crosstabulation

226 107 33321,5% 9,4% 15,2%

216 111 32720,5% 9,8% 15,0%

229 237 46621,8% 20,9% 21,3%

145 243 38813,8% 21,4% 17,7%

185 376 56117,6% 33,2% 25,7%

51 60 1114,8% 5,3% 5,1%1052 1134 2186

100,0% 100,0% 100,0%

Muy en desacuerdo

Desacuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

Acuerdo

Muy de acuerdo

No sé

las clases deciencias soninteresantes paramí

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

Las materias científicas en la escuela

Efectos de las clases de ciencias

Buenos Aires Sâo Paulo

Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos

Apreciación de la naturaleza

23,3% 50% 41% 27,4%

Ayuda para la vida diaria

26,8% 47% 39% 29,4%

Cuidado de la salud

48,1% 26,2% 56% 17,4%

⇒ También hay valoraciones distintas sobre los efectos de las clases de ciencia sobre varios aspectos de la vida personal:

Algunas actividades en el ámbito escolar (clases de ciencia)

usar laboratorios * ciudad Crosstabulation

405 652 105738,6% 58,1% 48,6%

153 176 32914,6% 15,7% 15,1%

189 123 31218,0% 11,0% 14,4%

146 63 20913,9% 5,6% 9,6%

134 68 20212,8% 6,1% 9,3%

23 41 642,2% 3,7% 2,9%1050 1123 2173

100,0% 100,0% 100,0%

Nunca

Casi nunca

De vez en cuando

Casi siempre

Siempre

No sé

usarlaboratorios

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

Algunas actividades en el ámbito escolar (clases de ciencia)

hacer experimentos * ciudad Crosstabulation

420 637 105740,0% 56,9% 48,7%

170 143 31316,2% 12,8% 14,4%

172 139 31116,4% 12,4% 14,3%

142 80 22213,5% 7,1% 10,2%

122 77 19911,6% 6,9% 9,2%

24 44 682,3% 3,9% 3,1%1050 1120 2170

100,0% 100,0% 100,0%

Count% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudad

Nunca

Casi nunca

De vez en cuando

Casi siempre

Siempre

No sé

hacerexperimentos

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

Algunas actividades en el ámbito escolar (clases de ciencia)

usar computadoras * ciudad Crosstabulation

451 522 97342,8% 46,4% 44,7%

121 115 23611,5% 10,2% 10,8%

137 126 26313,0% 11,2% 12,1%

114 85 19910,8% 7,5% 9,1%

205 235 44019,5% 20,9% 20,2%

25 43 682,4% 3,8% 3,1%1053 1126 2179

100,0% 100,0% 100,0%

Count% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudad

Nunca

Casi nunca

De vez en cuando

Casi siempre

Siempre

No sé

usarcomputadoras

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

Algunas actividades en el ámbito escolar (clases de ciencia)

visitar museos, hacer excursiones o viajes de estudio * ciudad Crosstabulation

704 582 128666,9% 51,8% 59,1%

133 174 30712,6% 15,5% 14,1%

105 160 26510,0% 14,2% 12,2%

49 67 1164,7% 6,0% 5,3%

34 83 1173,2% 7,4% 5,4%

27 57 842,6% 5,1% 3,9%1052 1123 2175

100,0% 100,0% 100,0%

Count% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudad

Nunca

Casi nunca

De vez en cuando

Casi siempre

Siempre

No sé

visitar museos,hacer excursioneso viajes de estudio

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

Algunas actividades en el ámbito escolar (clases de ciencia)

visitar un laboratorio o institución de investigación científica * ciudad Crosstabulation

771 752 152373,1% 67,4% 70,2%

106 142 24810,1% 12,7% 11,4%

67 81 1486,4% 7,3% 6,8%

45 35 804,3% 3,1% 3,7%

44 45 894,2% 4,0% 4,1%

21 61 822,0% 5,5% 3,8%1054 1116 2170

100,0% 100,0% 100,0%

Count% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudad

Nunca

Casi nunca

De vez en cuando

Casi siempre

Siempre

No sé

visitar un laboratorioo institución deinvestigacióncientífica

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

hablar sobre cómo la cyt afectan a la sociedad * ciudad Crosstabulation

329 439 76831,2% 39,3% 35,4%

204 192 39619,3% 17,2% 18,2%

203 221 42419,2% 19,8% 19,5%

151 89 24014,3% 8,0% 11,1%

123 118 24111,7% 10,6% 11,1%

45 57 1024,3% 5,1% 4,7%1055 1116 2171

100,0% 100,0% 100,0%

Count% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudadCount% within ciudad

Nunca

Casi nunca

De vez en cuando

Casi siempre

Siempre

No sé

hablar sobrecómo la cytafectan a lasociedad

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

Algunas actividades en el ámbito escolar (clases de ciencia)

conocimiento de instituciones científicas del país u otros países * ciudadCrosstabulation

117 133 25011,2% 11,8% 11,5%

931 997 192888,8% 88,2% 88,5%

1049 1130 2179100,0% 100,0% 100,0%

No

conocimiento deinstitucionescientíficas del paísu otros países

Total

Buenos Aires São Paulociudad

Total

Conocimiento de instituciones científicas locales o de otros países

Ficha Técnica (referencia Buenos Aires)

- Trabajo de campo: octubre y noviembre de 2008.

La encuesta se aplicó a una muestra representativa de estudiantes de nivel medio del Área Metropolitana (AMBA) que incluye a la ciudad de Buenos Aires y a los 24 partidos del Gran Buenos Aires “tradicional.”

- Diseño general: Encuesta auto-administrada en establecimientos educativos. Muestra por conglomerados en dos etapas: 1) selección probabilística con probabilidad proporcional al tamaño de 40-60 escuelas de nivel medio y, 2) selección por cuotas de una división a ser encuestada al interior de cada escuela. Las cuotas fueron definidas según el “año de estudio”, desde el primero al tercer año del Polimodal, o tercero a quinto año del secundario. La selección de escuelas se hizo de forma estratificada según área geográfica (Capital Federal y zonas del Gran Buenos Aires) y tipo de establecimiento (público o privado). Las estratificaciones garantizan que el relativamente pequeño número de escuelas a seleccionar no se apartara significativamente de los parámetros poblacionales conocidos.

- Tamaño de la muestra y margen de error: la muestra total cuenta con 1.080 casos, con un margen de error de ±2.8% (para un nivel de confianza del 95%).

PercepPercepçção dos Jovens sobre a Ciência e a ão dos Jovens sobre a Ciência e a Profissão CientProfissão Cientííficafica

Campinas, 24 de novembro 2009Campinas, 24 de novembro 2009

• Analisar a percepção dos jovens sobre a ciência e a profissão científica

• adolescentes entre 15 e 17 anos do município de São Paulo• Questionário concebido em colaboração com diversos

pesquisadores (coordenador – Carmelo Polino)• Aplicação piloto

OBJETIVOSOBJETIVOS

• Objetivos: Avaliar:

– Tempo de preenchimento (longo demais?);– Se havia perguntas com dupla interpretação, duvidosas ou

difíceis;– Compreensão das escalas;– Conteúdo das respostas às perguntas abertas;– Comentários dos alunos.

APLICAÇÃO PILOTO DO QUESTIONÁRIO

• Três aplicações na cidade de São Paulo (Zona Oeste, n=69)1 escola privada (n=26)2 escolas públicas (n=26; periferia de São Paulo, n=17)

APLICAÇÃO PILOTO DO QUESTIONÁRIO

• Tempo de preenchimento:

– Pública: mediana 39 minutos (mín 19 máx 53)– Privada: mediana 26 minutos (mín 17 máx 41)– Pública periferia: mediana 34 minutos (mín 15 máx 40)

Pública Privada Pública periferia0

10

20

30

40

50

60**p<0,0001

Tem

po d

e pr

eenc

him

ento

do

ques

tioná

rio(e

m m

inut

os)

Pública Privada Pública periferia0

10

20

30

40

50

60**p<0,0001

Tem

po d

e pr

eenc

him

ento

do

ques

tioná

rio(e

m m

inut

os)

APLICAÇÃO PILOTO DO QUESTIONÁRIO

• Apreciação geral– A maioria dos alunos (93%) não considerou o questionário

longo– Dúvidas: poucas– Escalas: maioria entendeu (3/69 perguntaram quantas

precisavam marcar)

APLICAÇÃO PILOTO DO QUESTIONÁRIO

A CIDADE DE SÃO PAULO

Brasília

A CIDADE DE SÃO PAULO

A CIDADE DE SÃO PAULO

ZONA NORTE

ZONA LESTE

ZONA OESTE

CENTRO

ZONA SUL

A CIDADE DE SÃO PAULO

Taxa média de jovens entre 16 a 29 anos empregados,

São Paulo

A CIDADE DE SÃO PAULO

Aprovação no ensino médio

São Paulo

- 10.405.867 habitantes (22 milhões – Grande SP)

- 457.680 estudantes do ensino médio

- 1200 escolas de ensino médio

A CIDADE DE SÃO PAULO

Considerações metodológicas

• Desenho amostral, aplicação dos questionários e tabulação dos dados – empresa Pró-Exitus, sob supervisão;

• preenchimento de questionário em sala de aula;

• Amostra com 1225 entrevistados;

95,5% de coeficiente de confiança;margem de erro próxima de ±2,8%;

• Dimensionamento da amostra pelo método de amostra bi-etápicaestratificada, a saber:

- as escolas de São Paulo foram estratificadas em função da sua localização geográfica (região) e tipo de administração(pública ou privada);

- os bairros do município São Paulo foram classificados em quatro classes de acordo com a diretoria regional de ensino (centro, leste, norte e sul);

- a alocação dos alunos da amostra foi proporcional ao tamanho dos estratos (número de alunos na população da região)

- amostra randomizada.

Considerações metodológicas

Total Escolas Públicas Total Escolas Privadas

Amostra Escolas Públicas Amostra Escolas Privadas

385.127623--Total

100.549174Sul4

57.64495Norte3

151.929237Leste2

75.005117Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

385.127623--Total

100.549174Sul4

57.64495Norte3

151.929237Leste2

75.005117Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

104642Total

21710Sul4

1656Norte3

40616Leste2

25810Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

104642Total

21710Sul4

1656Norte3

40616Leste2

25810Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

72.553576--Total

10.07194Sul4

5.96965Norte3

16.441151Leste2

40.072266Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

72.553576--Total

10.07194Sul4

5.96965Norte3

16.441151Leste2

40.072266Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

1809--Total

372Sul4

141Norte3

392Leste2

904Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

1809--Total

372Sul4

141Norte3

392Leste2

904Centro1

AlunosEscolasRegiãoEstrato

DESENHO AMOSTRALEscolas com ensino médio na cidade de São Paulo

Total Escolas Públicas Total Escolas Privadas

Amostra Escolas Públicas Amostra Escolas Privadas

OESTE + CENTROPúblicas: 10Privadas: 4

ZONA SULPúblicas: 10Privadas: 2

ZONA NORTEPúblicas: 6Privadas: 1

ZONA LESTEPúblicas: 16Privadas: 2

DESENHO AMOSTRALEscolas com ensino médio na cidade de São Paulo

Distribuição das entrevistas

RESULTADOS

1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

2. Imagem da Ciência e da Tecnologia (C&T)3. A representação dos cientistas e da sua profissão4. Avaliação da contribuição das disciplinas de ciências na

vida5. Hábitos informativos sobre Ciência e da Tecnologia (C&T)

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

Continuação dos estudos

877 15 140 103285,0% 1,5% 13,6% 100,0%72,4% 1,2% 11,6% 85,2%

141 4 34 17978,8% 2,2% 19,0% 100,0%11,6% ,3% 2,8% 14,8%

1018 19 174 121184,1% 1,6% 14,4% 100,0%84,1% 1,6% 14,4% 100,0%

total%% do totaltotal%% do totaltotal%% do total

Público

Privado

Total

Sim, vouestudar

Não vouestudar Não sei Total

Dados não variam muito em função do

tipo de escola (público/privado)

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

‘motivos para continuar estudando’

Dados não variam muito em função do

tipo de escola (público/privado)

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

‘motivos para continuar estudando’

Dados não variam muito em função do tipo

de escola ou da região

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

‘interesse em seguir carreira científica’

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

Possibilidade de viajar para

outros países

Possibilidade de trabalhar com

novas tecnologias

RESULTADOS1. Percepção sobre a formação profissional e as vocações científicas

A C&T estão fazendo que nossas vidas sejammais fáceis e cômodas

6,3%

3,7%

16,0%

16,0%47,7%10,1%100%

Muito emdesacordoDisacordoNem concordonem discordoConcordoMuito em acordoNão seiTotal

Porcentagem

RESULTADOS2. Imagem da Ciência e da Tecnologia (C&T)

A C&T eliminarão a pobreza e fome do mundo

39,5%

16,8%

16,7%

6,2%8,1%12,7%100,0%

Muito em desacordo

DiscordoNem concordo nemdiscordoConcordoMuito em acordoNão seiTotal

Porcentagem

Pesquisa de Percepção Pública da Ciência (MCT, 2007) –38% discordam totalmente ou em parte que C&T eliminarão

a pobreza e fome do mundo

Pesquisa de Percepção Pública da Ciência (MCT, 2007) –46% acreditam que C&T trazem mais benefícios que

malefícios.

RESULTADOS2. Imagem da Ciência e da Tecnologia (C&T)

RESULTADOS3. A representação dos cientistas e da sua profissão

Sobre a imagem que os estudantes têm dos cientistas:42,4% os consideram curiosos;32,9% os consideram apaixonados pelo trabalho;

RESULTADOS3. A representação dos cientistas e da sua profissão

‘características do trabalho dos cientistas’

RESULTADOS3. A representação dos cientistas e da sua profissão

‘Motivos pelos quais os cientistas escolhem sua profissão ’

RESULTADOS4. Avaliação da contribuição das disciplinas de ciências da vida

Os alunos afirmam que, durante as aulas de matemática, química, física e biologia:nunca visitam laboratórios ou instituições de investigação científica (67,2%);nunca preparam trabalhos para feiras e olimpíadas de ciências (61,1%);nunca usam bibliotecas (55,7%), laboratórios (58,1%) ou fazem experimentos (56,8%);

Ao mesmo tempo, os alunos consideram que fazer experimentos (57,3%), usar laboratórios (57,2%) e usar computadores (55,4%) como parte das atividades dessas aulas é muito importante;

RESULTADOS5. Hábitos informativos sobre Ciência e da Tecnologia (C&T)

Sobre as atividades extra-escolares relacionadas a C&T: 64,8% nunca participam de feiras e olimpíadas de C&T;61,9% nunca ouvem programas de rádio;59% nunca lêem livros de divulgação científica.

RESULTADOS5. Hábitos informativos sobre Ciência e da Tecnologia (C&T)

(MCT, 2007) - 84% dos entrevistados não conheciam nenhuma instituição científica brasileira e 1% não soube responder a questão.

Nacional - 41,5% Instituto Butantan (39/94);Internacional - 41,5% citaram NASA;

RESULTADOS5. Hábitos informativos sobre Ciência e da Tecnologia (C&T)

Dos que nomearam cientistas nacionais, 50% citou Cesar Lattes;MCT, 2007: Oswaldo Cruz (36%) ou Santos Dumont (32%); Cesar Lattes apareceu em 4% das respostas.

E dos que nomearam cientistas estrangeiros, 61,5% citou Albert Einstein;

EQUIPE

• Carlos Vogt (coord.)• Cristina Caldas• Yurij Castelfranchi• Ana Paula Morales• Sabine Righetti• Simone Pallone• Rafael Evangelista• Giovana Martineli