PERFILESDE EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN COLOMBIA

Post on 14-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of PERFILESDE EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN COLOMBIA

PERFILES DE EMPRESASY EMPRESARIOSEN COLOMBIA:

'-- -

José Gutiérrez Gómez y Manuel MejíalDirigentes Gremiales

Eduardo Sáenz Rovner'

José Gutiérrez Gómez (Nació en Medellín, 1909).

Después de graduarse como abogado en la Univer-sidad de Antioquia, Gutiérrez Gómez fue gerente dela Caja de Crédito Agrario en Cali de 1931 a 1934, yde los Laboratorios Uribe Angel de 1935 a 1946. Fueentonces nombrado como presidente de laAsociaciónNacional de Industriales, ANDI, gremio fundado enMedellín en 1944. Gutiérrez Gómez permaneció enla presidencia de la ANDI de 1946 a 1957.

Durante su presidencia en la ANDI se logró laabolición del Tratado de Amistad y Comercio con losEstados Unidos, firmado durante la primerapresidencia de Alfonso López Pumarejo, el cualfavorecía la entrada de manufacturas norte-americanas a Colombia. Además se consiguió laexpedición de un arancel altamente proteccionista delsector industrial colombiano en 1950. Este nuevoarancel contó con la oposición de los grupos decomerciantes y cafeteros, lo mismo que con elantagonismo firme de muy buena parte del Partido

166

Profesor del Departamento de Gestión Empresarial,Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional deColombia. Obtuvo su Ph.D. en Historia en la Universidad deBrandeis. Ha sido instructor en la Universidad de Harvard y

Liberal (incluido Jorge Eliécer Gaitán) en laslegislaturas de 1946 y 1947. El arancel fue aprobadomediante decreto del presidente conservador MarianoOspina Pérez. El proyecto de medidas proteccionistastambién contó con la inconformidad inicial delgobierno de los Estados Unidos, que estabaimpulsando políticas librecambistas después de laSegunda Guerra Mundial.

En 1957 Gutiérrez Gómez tomó parte en elmovimiento que llevó al derrocamiento del presidentemilitar Gustavo Rojas Pinilla. LaANDI y otros gruposempresariales apoyaron un paro general contra elgobierno; el gremio de los industriales tomó particularinterés en presionar la caída de Rojas Pinilla cuandose enteró de que éste tenía entre sus planes intervenirlas empresas manufactureras que el gobiernoconsideraba como monopolios.

La presidencia de Gutiérrez Gómez en la ANDIcoincidió con una época boyante para la gran industriacolombiana y con la intensificación del proceso desustitución de importaciones.

Después de la caída de Rojas Pinilla, GutiérrezGómez fue alcalde de Medellín durante unos meses.Fue nombrado entonces embajador de Colombia anteel gobierno de los Estados Unidos y ante laOrganización de EstadosAmericanos, OEA. Regresóa Medellín y participó en la Fundación de laCorporación Financiera Nacional, de la cual fuepresidente entre 1959 y 1982. Fue uno de los gestoresde la Universidad EAFIT en su ciudad natal. En añosrecientes fue miembro de la Junta Directiva del Bancode Bogotá. Vive en Medellín.

profesor visitante en la Universidad de California en LosAngeles (UCLA).

El autor agradece los comentarios sobre este escrito for-mulados por los profesores Mauricio Avella y Rafael Suárez.

HISTORIA EMPRESARIAL

Manuel Mejía (Nació en Manizales, 1887. Murió enBogotá,1958).

Mejía se dedicó al cultivo y comercio del café enCaldas desde muy joven. Fue gerente del Banco delRuiz en Manizales de 1916 a 1925. El banco fuecomprado por el Banco de Colombia y Mejía setrasladó a Bogotá a dedicarse a sus negociosparticulares en 1925; en Bogotá estableció agenciasde compras de café en Cundinamarca y Tolima. Elhecho de ser miembro de la Junta de Contratos delMinisterio de Obras Públicas y contratista con elmismo ministerio le costó fuertes ataques deLaureano Górnez.

Mejía quebró en sus negocios durante la crisis de1929. Se instaló entonces en el puerto ribereño deHonda para trabajar como comerciante de café. Añosdespués, en 1937, ante la renuncia de AlejandroLópez a la gerencia de la Federación Nacional deCafeteros, el presidente Alfonso López Pumarejoapoyó el nombramiento de Mejía como nuevogerente.

Los presidentes López Pumarejo y EduardoSantos, sus ministros de hacienda Gonzalo RestrepoGutiérrez y Carlos Lleras Restrepo, lo mismo queMejía, apoyaron los intereses de los exportadores

BIBLlOGRAFIA _Alvarez Restrepo,Antonio, Testimonio de un hijo del siglo,

Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1992.

Asociación Nacional de Industriales, ANOI, Archivo,Medellín.

Botero Herrera, Fernando y Diana Luz Ceballos,ANDICINCUENTA AñOS, 1944-1994, Asociación Nacional deIndustriales,ANOI, y Fundación Antioqueña para los EstudiosSociales, FAES, Medellín, 1994.

Chalarca, José y Héctor H. Hernández Salazar, El café,Canal Ramírez-Antares, Bogotá, 1974.

Entrevista personal con José Gutiérrez Gómez, Medellín,junio 19 de 1986.

Entrevista telefónica con José Gutiérrez Gómez, marzo25 de 1994.

Eslava Flechas, Carlos, Germán Mejía, Juan CarlosEastman y Augusto Gómez, El Banco de Bogotá. 114 años enla historia de Colombia, Benjamín Vi llegas &Asociados, Bogotá,1985, segunda edición.

de café. Además, defendieron los pactos de cuotas yla limitación de la oferta cafetera; todo esto en elmarco de mercados regulados por el Estado. De otraparte, Mariano Ospina Pérez y otros cafeteros ypolíticos preferían mercados libres para el cultivo ycomercio del café. En este contexto, Mejía negocióel Convenio Interamericano de Washington y el Pactode Cuotas del Café de 1940, que ayudaron a regularel mercado internacional del grano durante variasdécadas. Igualmente, la Federación empezó acomprar el café de los productores colombianos.

Durante las dos décadas en las cuales fue gerentede la Federación, Mejía apoyó la creación deempresas que facilitarían el comercio del café y elfortalecimiento del sector, tales como la CompañíaNacional de Navegación, la Compañía Agrícola deSeguros, el Instituto Nacional de Abastecimientos(INA), los almacenes generales de depósito, la FlotaMercante Grancolombiana y el Banco Cafetero. LaFlota Mercante Grancolombiana tuvo como propósitoinicial abaratar los costos del transporte del café,rompiendo la posición monopólica de la Grace Une;esto último se logró después de presiones de lacompañía naviera extranjera, lo mismo que delgobierno norteamericano las cuales condujeron adelicadas negociaciones entre Colombia y losEstados Unidos.

El Banco Cafetero fue fundado en 1953, ya queera normal a mediados de este siglo que los sectoreseconómicos estableciesen sus propias entidadesbancarias. Así, los industriales antioqueños crearonel Banco Industrial Colombiano, y los comerciantesagremiados en FENALCO (Federación Nacional deComerciantes) fundaron el Banco del Comercio.

En los últimos meses de su vida, Mejía fueembajador de Colombia ante el gobierno de Brasil.Su influencia en las negociaciones internacionalessobre el café fue tal que en los medios cafeteros sele conocía como Mr. Coffee. O

Hernández Suárez, Alvaro, Antioquia, pueblos y figuras,Grupo Impresor Limitada, Medellín, 1991.

Morales Benítez, Otto y Diego Pizano Salazar,compiladores, Don Manuel, Mr. Coffee, Fondo CulturalCafetero, Bogotá, 1989.

Morales Benítez, Otto, Historias económicas del café yde don Manuel, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1990.

Perry, Oliverio, Quién es quién en Venezuela, Panamá,Ecuador, Colombia, Editorial Argra, Bogotá, 1952.

Poveda Ramos, Gabriel, ANDI y la industria en Colombia,1944-1984, 40 años, Servigráficas, Medellín, 1984.

Sáenz Rovner, Eduardo, compilador, Perfiles de Empre-sas y Empresarios en Colombia, 1946-1950,2 Vols., Univer-sidad de los Andes, Bogotá, 1991.

Sáenz Rovner, Eduardo, La ofensiva empresarial. Indus-triales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia, Ter-cer Mt.tndo Editores, Ediciones Uniandes, Bogotá, 1992.

167