PERSONALIDAD, PSICOPATOLOGIA Y SALUD TEMA 10. INTRODUCCION Proliferación de estudios que analizan...

Post on 24-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of PERSONALIDAD, PSICOPATOLOGIA Y SALUD TEMA 10. INTRODUCCION Proliferación de estudios que analizan...

PERSONALIDAD, PSICOPATOLOGIA Y SALUD

TEMA 10

INTRODUCCION

• Proliferación de estudios que analizan la importancia de los factores psicológicos en la enfermedad

• PSICOLOGIA DE LA SALUD: – la salud/enfermedad tiene su origen en la INTERACCION

continua entre:1. variables personales:

• posible PATRON DE PERSONALIDAD: – factores personales cognitivos / emocionales / motivacionales– Concepto de vulnerabilidad y/o predisposición

2. Variables situacionales• Acontecimientos amenazantes (vitales y/o cotidianos) o estresores

Personalidad-Estres

1. Las personas estamos sometidas a situaciones estresantes– Que hacemos frente mediante la utilización de estrategias de

afrontamiento– Si no se resuelven con éxito alteraciones emocionales

trastornos de personalidad

2. Algunas dimensiones de personalidad son menos adaptativas que otras.

– Favorecen la aparición de determinadas enfermedades (ej. alto N)

3. Determinadas dimensiones de personalidad influyen en la valoración de los acontecimientos / en la adaptación

4. “Ilusión de invulnerabilidad”: mecanismo psicológico para justificar la realización de CC de riesgo para la salud (como el fumar)

2. PERSONALIDAD, EMOCION Y ADAPTACION

• Estamos sometidos a situaciones estresantes– Que hacemos frente mediante ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

– En muchas ocasiones no las resolvemos con éxito, poniendo en peligro el bienestar psicológico y la salud

• Existe una relación entre nuestro estilo cognitivo (pensamientos, esquemas, valoraciones, expectativas, atribuciones), emociones y capacidad de adaptación?

– Situación / acontecimiento valoración emoción bienestar / malestar

• Concepto central: “valoración / evaluación que la persona hace sobre los acontecimientos estresantes que experimenta”.

• Dos componentes:1. Valoración primaria (evalúa el acontecimiento), con tres componentes:

1. Importancia de la situación 2. Amenaza de la situación 3. Emoción que experimentará

2. Valoración secundaria: evalúa sus recursos para hacer frente a la situación.

Teor. de LAZARUS sobre estrés / afrontamiento:

• Aspectos de la T. de LAZARUS:

1. Importancia de la “interpretación / valoración” que hace de la situación (subjetivo)

2. El estrés como una relación entre persona / ambiente

3. El estrés / afrontamiento concebidos como procesos dinámicos

4. El afrontamiento, tanto consciente como inconsciente

Teor. de LAZARUS sobre estrés / afrontamiento:Teor. de LAZARUS sobre estrés / afrontamiento:

• Señala 8 estrategias de afrontamiento (Tabla 10.1) agrupadas en tres grupos:

a) Centradas en el problema (modificar la situación).

b) Centradas en las emociones (distanciamiento emocional).

c) Las estrategias de evitación (alejamiento)

• Todas son utilizadas. – En todo caso, es la valoración secundaria la que determina el tipo

de estrategia de afrontamiento a utilizar

Teor. de LAZARUS sobre estrés / afrontamiento:

• En 1991 expone su teoría de las emociones cognitivo-motivacional-relacional

• Evidencia experimental:– El tipo de estrategia de afrontamiento en función de las características de la

personalidad y situación

– Los efectos del estrés sobre la salud en función del nivel experimentado y el esfuerzo por controlarlo

– La resolución del problema planificadamente es más eficaz que el uso exclusivo de cualquier estrategia de afrontamiento

– Las estrategias de afrontamiento y el estrés son elementos claves para entender la relación entre personalidad y salud

Teor. de LAZARUS sobre estrés / afrontamiento:

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUDIntroducción

• Proliferación de estudios sobre la relación mente/cuerpo influyen en la percepción de acontecimientos y EA utilizadas

• Algunas dimensiones de personalidad son menos adaptativas que otras. – favorecen la aparición de determinadas enfermedades (ej. alto N)

• Determinadas características de personalidad: – Influencia sobre la salud/bienestar de una serie de “patrones de c. de

personalidad” (“consumos, etc”)

• Esta posible relación entre v.v. pers. y enfermedad/salud puede ser más o menos directa (FIGURA 10.1)

– Aunque se apoya más la existencia de variables MEDIADORAS sobre el efecto de la PERSONALIDAD

• Mecanismos psicológicos que explican esta relación entre PERS. y Salud– Mecanismos directos: excesiva reactividad fisiológica– Mecanismos indirectos:

• La ausencia de conductas protectoras de la Salud (dietas) • Reacciones inadecuadas ante la enfermedad (no adherencia al tratamiento)

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUD MODELOS PERSONALIDAD-SALUD/ENFERMEDAD

• Qué modelos permiten explicar la influencia de los factores de personalidad sobre la salud/enfermedad?

• Qué variables de PERS son relevantes en este contesto?

• Cinco modelos (LARSEN y BUSS, 2002). 1. Modelo interaccional2. Modelo transaccional3. Modelo de conducta de salud4. Modelo de predisposición5. Modelo de conducta de enfermedad– Aspecto común: la importancia concedida al estrés como

favorecedor de enfermedad (50% o más)

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUD MODELOS PERSONALIDAD-SALUD/ENFERMEDAD

Modelo interaccional

• Las características de PERS. determinan cómo la persona se enfrenta a los estresores– Sobre qué estrategias tiende a utilizar

• Papel moderador de la PERS.

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUD MODELOS PERSONALIDAD-SALUD/ENFERMEDAD

Modelo transaccional

• La Pers. influye sobre la salud1. Influyendo en el tipo de E.A. utilizada

2. Influyendo en cómo evalúa los estresores

3. Influyendo en los propios acontecimientos

– No es el estresor el qué provoca el estrés, sino cómo es evaluado

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUD MODELOS PERSONALIDAD-SALUD/ENFERMEDAD

Modelo de conducta de salud

– La Pers. no ejerce una influencia directa sobre estrés/enfermedad

– Influye indirectamente con la promoción de cc que potencian o minan la salud

– Por ejemplo: “búsqueda de sensaciones” y “drogadicción”

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUD MODELOS PERSONALIDAD-SALUD/ENFERMEDAD

Modelo de predisposición

• Existe otra variable que influye sobre ambas (personalidad/salud)

– Relación entre rasgos de PERS. (N) y una enfermedad (ansiedad, arritmias),

– determinadas ambas por un incremento de la actividad del SNA (predisposición)

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUD

MODELOS PERSONALIDAD-SALUD/ENFERMEDAD

Modelo de conducta de enfermedad

• La relación entre PERS. y enfermedad se debe a que:– La PERS. influye en cómo la persona percibe e interpreta las

señales (los síntomas) que indican la enfermedad

– En nuestra vida cotidiana estamos expuestos continuamente a situaciones y acontecimientos estresantes

– Diferenciar entre:– Acontecimientos vitales estresantes” (intensos y escasos) – Acontecimientos menores asociados” (más frecuentes, relacionados y

con tendencia a cronificarse. Ej. problemas de pareja)

– Es la experiencia continuada de acontecimientos estresantes lo que activa en exceso al organismo y le lleva a realizar cc de riesgo (fumar).

– Hay indicios que sugieren la existencia de factores constitucionales (pers.) en combinación con estresores y determinadas estrategias de afrontamiento (pers.) en la aparición de enfermedades

– Afectan al sistema inmune cáncer

3. PERSONALIDAD, ADAPTACION Y SALUD

¿Cuál es el papel de la personalidad en este proceso estrés-enfermedad?

• Los acontecimientos no son estresantes en sí mismos

• Dependen de la valoración que hace la persona del grado de amenaza

• El estrés es una experiencia objetiva y subjetiva– Las características de PERS. determinan esta experiencia subjetiva de

más o menos amenazante

– Características de PER (afecto positivo, optimismo, EA,.), afectan al modo en que se experimentan los estresores

– Por tanto, afectan indirectamente en la salud/enfermedad

FACTORES DE PERSONALIDAD Y BIENESTAR FISICO

• Existencia de “patrones” o “perfiles” de personalidad que son factores de predisposición a enfermedades

• Se trata e analizar y determinar estos “patrones” de variables de personalidad.

• Algunas actúan facilitando la enfermedad, otras protegiendo:

– Afecto Positivo / negativo– Optimismo– Locus de control– Neuroticismo– Extraversión– Sentido de coherencia– Personalidad resistente– Apoyo social

AFECTO POSITIVO

• Dentro del desarrollo de la denominada “psicología positiva”

• Afecto positivo: “senimientos de alegría, felicidad, entusiasmo que hacen agradable nuestras vida”

– Rasgo: duradero, estilo

– Estado: breve

– Única dimensión (polo + y -) // ortogonal (independiente el afecto positivo del negativo)

– El afecto debe ser medido en función de su valencia (feliz vs. Triste) e intensidad (excitado vs no-excitado)

• Importante el nivel de activación al ir parejo al nivel de “arousal” fisiológico

– Evaluación del afecto: autoinformes / inducido experimentalmente

PRESMAN y CHOEN (2006): • Confirman la existencia de una relación entre A+ y salud

– Disminuye la tasa de mortalidad en < 55 años– Lo contrario, en mayores internados

• Morbilidad– Las personas con graves enfermedades muestran bajos niveles de A+– Es la enfermedad la que incide en el A-– Relación entre A* y comienzo de enfermedad: el A+ disminuye el riesgo de padecer

enfermedad y tiende a mejorar la percepción del estado general de salud• Supervivencia

– No se puede afirmar una relación entre A+ y supervivencia– El A+ beneficioso en personas con enfermedad menos-grave– El A+ perjudicial en personas con enfermedad más-grave

• Marcadores de enfermedad− Los resultados sugieren un efecto beneficioso entre A+, siempre que la intensidad del A* no

sea alta

• Sintomatología física auto-informada− El A+ suele estar relacionado con personas que informan tener menos síntomas. Por el modo

en que la persona con A+ percibe su cuerpo

AFECTO POSITIVOresultados experimentales

• Modelo de amortiguación del estrés de PRESSMAN y COHEN (2006)

– El estrés genera rr conductuales y fisiológicas que perjudican la salud.– El A+ ayuda a la persona en su afrontamiento al estrés reduciendo su

potencial efecto negativo.– El A+ influye sobre el estrés varios niveles

1. Facilita el tener menos experiencias estresantes o conflictos2. Dota a la persona de más recursos sociales, limitando el impacto negativo de

los estresores sobre la salud3. Aumenta la percepción de que se es capaz de enfrentarse con éxito a las

demandas de la situación4. Facilita la vuelta a niveles de línea base de reactividad cardiovascular que se

produce con el estrés5. Tiende a influir favorablemente en el sistema auto-inmune, cardiovascular y

SNA6. Influye sobre el sistema opiode

• En general, el A+ está relacionado con la salud– Cuidado con niveles excesivamente altos (efecto curvilíneo)

AFECTO POSITIVO¿Cómo influye el A+ sobre la salud?

OPTIMISMO DISPOSICIONAL

• DEFINICIÓN: expectativas generalizadas de obtener resultados positivos en la vida

– Influyen positivamente sobre la salud al facilitar el adecuado ajuste vital – Dimensión bipolar de la pers., medido mediante el LOT-R– Las personas optimistas mantienen cotidianamente niveles más elevados

de bienestar subjetivo ante el estrés– El optimismo está sujeto a una mejor salud física. Confirmado con

investigaciones– Explicación:

• Los individuos optimista (activas) y pesimistas (evitación) se caracterizan por utilizar distintas EA.

• En algunas condiciones se puede producir un optimismo ilusorio• Qué mecanismos actúan:

– Menor nivel de reactividad cardiovascular ante el estrés y un sistema inmune más eficaz

– Mecanismos emocionales– Mecanismos conductuales

OTRAS VARIABLES QUE FAVORECEN LA SALUD

1. El sentido de coherencia

2. El locus de control y autoestima

3. Personalidad resistente• Personas capaces de asumir desafíos• Creen que su conducta influye en lo que les ocurra

4. El apoyo social• Papel fundamental como variable mediadora1. Disminuye la percepción e amenaza2. Permite hacer mejor frente a los acontecimientos vitales

estresantes3. Aminora el impacto negativo

EL AFECTO NEGATIVO

• Aspectos que inciden sobre la salud deteriorándola

• El AN es una dimensión de la PERS.– “Disposición a experimentar estados emicionales negativos (ansiedad,

depresión,..) que se manifiesta en el tiempo y situaciones”– Incapaces de sentir alegría o entusiasmo

• Presentan niveles altos de estrés, molestias de salud (puede que solo sean quejas de ansiedad)

• Señalar la influencia sobre el AN de unas puntuaciones altas en dimensiones de PER:– Neuroticismo– Estilo atribucional– Inhibición o supresión de las emociones: “patrón C de personalidad” y

relacionado con el cáncer• Mayor tasa de mortalidad• Mayor tasa de cáncer• Menor eficacia inmunológica• Estrés social.

4. PERSONALIDAD Y CONDUCTAS DE SALUD

• Las causas mayores de mortalidad están asociadas a determinados hábitos nocivos.

• Algunas cuestiones:A. ¿Qué características de pers. predisponen y mantienen los hábitos

nocivos?

– Las dimensiones de impulsividad, psicoticismo, neuroticismo, ansiedad y hostilidad relacionadas con cc de riesgo

– Consciencia, agradabilidad, optimismo, resistencia y autoeficacia, relacionadas con cc protectoras

– Mediado por el “apoyo social”, estrategias de afrontamiento y nº de sucesos estresantes diarios (BERMUDEZ)

B. ¿qué mecanismos psicológicos los mantiene, aun cuando las reconoce como no-saludables?

– Modelo integrador de BERMUDEZ - P. GARCIA: la decisión de modificar o no la c estaría determinado por:

1. La confianza en su capacidad y recursos para el cambio

2. El valor del objetivo a alcanzar

3. La existencia de elementos sociales que lo faciliten

4. El balance coste-beneficio

5. La percepción de la vulnerabilidad

– Factores, todos ellos, determinados, a su vez, por las características de personalidad del sujeto

4. PERSONALIDAD Y CONDUCTAS DE SALUD

• Ilusión de invulnerabilidad: trata de explicar la distorsión cognitiva entre los hábitos nocivos de salud y su mantenimiento, aunque reconoce que no es saludable

• Se espera que si una c. pone en riesgo la salud (fumar), se hará lo posible por cambiarla• Pero la realidad es otra:

– Distorsionamos la percepción de riesgo, – tendiendo infravalorar el riesgo negativo para nuestra salud; no para los demás.

• La ilusión de invulnerabilidad determinada por procesos: – a) cognitivos (atención selectiva: “fumar relaja, evita que engorde”) – b) comparativos con situaciones peores (“hay personas que fuman más”) – c) motivacionales (deseo de mantener la autoestima y competencia personal, evitar

la experiencia emocional negatival): que le llevan a ignorar los riesgos.

• Así, para modificar c-riesgo es necesario no solo percibir el riesgo; • además, que dicho cambio será realmente eficaz en su caso para evitar la

enfermedad

4. PERSONALIDAD Y CONDUCTAS DE SALUD

5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIAIntroducción

• Acercamiento reciente entre el estudio de la Pers/psicopatología o trastorno mental

– Trastorno mental (APA): “estado/experiencia personal de sufrimiento y angustia que implica un importante deteriro personal, laboral, y social, asociado a un incremento de sufrir alteraciones físicas, muerte o confinamiento”

• ¿Qué se entiende por normal?: resultado de la combinación de planteamientos estadísticos, social y psicológico

– Trastorno de la personalidad: “nos referimos a la alterción en todo el modo de ser da la persona y no solo de aspectos particulares de su comportamiento”

• Desde una perspectiva histórica: – Las contribuciones más importantes se dan a finales del XIX– Aportaciones de KRAEPELIN (1907): “formas intermedias de

psicosis”. Continuidad entre T. mentales y de Pers– JASPERS (1925) defendió la idea de discontinuidad entre los T

mentales / personalidad (estos derivados de la Pers previa)

• Actualidad: sistemas de clasificación de la APA (DSM IV, 1994)) y de la OMS (CIE-10, 1992)

5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIACategorización de los trastornos de personalidad

– Estos se han de manifestar en más de una de las distintas áreas de la C asociadas con la forma de pensar, sentir, relacionarse, control de impulsos

– Serían pautas rígidas de C que se manifiestan en distintas situaciones y no se corresponde con lo que se debería

– Carácter desadaptativo, general, que se manifiesta como un patrón y excede lo normal

– Conocer el contexto cultural de la persona, la edad (adolescentes)

5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIAConsideraciones de los trastornos de personalidad según el DSM IV

• Categorizaciones: 10 tipos de T. Pers agrupados en tres categorías + 1

1. Desórdenes extraños-excéntricos: paranoide, esquizoide y esquizotípico

2. Desórdenes dramáticos-emocionales-inestables: antisocial, límite, histriónico y narcisista

3. Desórdenes ansiosos-temerosos: evitación, dependencia y obsesivo-compulsivo

– Desórdenes no especificados

5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIA Consideraciones de los trastornos de personalidad según el DSM IV

• Trastornos específicos de personalidad: paranoide, esquizoide, disocial, inestabilidad emocional, histriónico, ansioso, dependiente, y otros sin especificar

• Trastornos mixtos y otros trastornos de personalidad

• Trastornos persistentes de la personalidad, no atribuible a lesión o enfermedad cerebral– Todos los trastornos serían comportamientos persistentes, desviados y

extremos

• Tanto el DSM como el CIE son sistemas categoriales al uso.• Actualmente se está produciendo un movimiento hacia posturas

dimensionales

5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIAConsideraciones de los trastornos de personalidad según el CIE-10

• Modelo de la vulnerabilidad– Asigna a la personalidad un papel etiológico en el Trastorno de Pers.

(predispone)

• Modelo de la patoplastia– Determinados patrones de PERS. afectan al desarrollo y forma en que se

manifiestan los T.P.

• Modelo de la cicatriz– La experiencia de problemas psicológicos determina que se desarrollen

pautas de c. desadaptativas de la PERS.

• Modelo de la continuidad– Continuidad entre la PERS. normal y los desórdenes de PERS.

5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIA Modelos que explican la relación pers./psicopatología

(CKARK, WATSON y MINEKA, 94)

• Aportaciones de la investigación en personalidad a la caracterización de los desórdenes de personalidad:

– Determinadas dimensiones (N, E) están asociadas con estados afectivos que tienden a favorecer / perjudicar la salud

5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIA