Pertinencia de la Educacion Superior en el siglo XXI

Post on 11-Mar-2016

215 views 2 download

description

Educacion en el siglo XXI

Transcript of Pertinencia de la Educacion Superior en el siglo XXI

Michael Gibbons, UNESCO 1998

Pertinencia de la

Educación Superior

en el Siglo XXI

Elaborado por : Jaime Oswaldo Castañaza Cuesta

ESTRUCTURA DISCIPLINARIA:

MODALIDAD I

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE

GUATEMALA

En el Siglo XXI la Educación

Superior no solo debe ser per-

tinente, será juzgada en

términos de productos, de la

contribución que haga para

el mejoramiento de las con-

diciones de vida en sus na-

La gestión y organización de las uni-

versidades se basa en las diferentes

disciplinas. Las cuales marcan los

planes de estudio y la investigación.

Se entiende que la especialidad es

una forma de avanzar en el conoci-

La competencia internacional

esta creando una demanda de

trabajadores del conocimiento de

todo tipo , que no puede dejar de

influir en las universidades, que

deben no solamente producir

conocimiento sino que también lo

mas importante capacitar a los

futuros generadores de conoci-

miento en todas las sociedades

DIFERENCIAS ENTRE LA MODALIDAD I Y LA MODALIDAD II

En la modalidad I, los problemas se plan-

tean y solucionan en el contexto regido

por los intereses de una comunidad

especifica, en cambio en la modalidad II,

el conocimiento se produce en un con-

texto de aplicación.

La modalidad I es disciplinaria, la modali-

dad II es transdisciplinaria

La modalidad I es homogénea y la moda-

lidad II es heterogenia.

La modalidad I es jerárquica y tiende a

preservar su forma y la modalidad II se

inclina a jerarquía mas plana y a una

organización mas transitoria.

La modalidad II es mas reflexiva y tiene

mayor responsabilidad Social.

Universidades y Sociedad

La Universidad se vincula con la socie-

dad por medio de la responsabilidad,

confianza y el mercado. Las universida-

des tienen que mantener una interacción activa con las

comunidades que las sustentan. En cuanto puedan man-

tener una estrecha vinculación con el mercado laboral y

generar una confianza de las comunidades locales, la

institución seguramente será mas estable.

La Globalización, significa que el conocimiento

que se ha recibido, la mayor parte de este ha

sido producido en otra parte del mundo. Por lo

que se necesita que este pueda llegar a donde

se necesita para resolver los problemas.

Atributos de la producción de conocimiento

Modalidad II

Conocimiento producido en el contexto de

aplicación: cada vez mas se necesita que el

futuro profesional, pueda aplicar los conoci-

mientos aprendidos en su entorno laboral.

Carácter transdisciplinario:

capacidad de resolver los

problemas en una forma

mas dinámica

Heterogeneidad y

diversidad organiza-

cional: el conocimien-

to se crea en una

gran diversidad de

organizaciones, insti-

tuciones e incluso

empresas.

Responsabilidad Social:

preocupación por la

aplicación de los valores,

la conservación del am-

biente, la salud. La con-

ciencia de respetar y

entender que el conoci-

miento puede afectar el

interés público.

Un sistema de base mas amplia para el

control de calidad, es de tipo multidimen-

sional.

Producción y divulgación del conoci-

miento. La investigación y la enseñanza

ya no son aisladas, hay una interacción

con otros diversos productores del

conocimiento. Las prácticas de investi-

gación de las universidades y la indus-

tria en la actualidad son parte activa en

la generación de nuevos conocimien-

MODALIDAD II

El conocimiento ya no figurara tan frecuen-

temente, en los libros de texto tal como

sucede convencionalmente. El conocimien-

to puede ocurrir en el contexto del proce-

so mismo de investigación. Habrá que usar

mas el potencial de las nuevas tecnologías

de la información y de la comunicación para

la divulgación del mismo y para la enseñanza

en las aulas.

Para poder funcionar con eficiencia, las universi-

dades tendrán que reducir mucho su tamaño y

aprender a utilizar recursos intelectuales que no

dominan plenamente. En el futuro las universida-

des contaran con un claustro docente pequeño y

un conjunto externo mucho mas grande de espe-

cialistas en varios tipos que estarían vinculados a

las universidades en

diversas formas.

Las universidades deben asumir el

reto de ponerse a la delantera de

la capacitación de los Trabajado-

res del Conocimiento, individuos

especializados y creativos en la

tarea de aprovechar el conoci-

miento que haya sido producido

en alguna otra parte del mundo

La adquisición de aptitudes de investigación tendrá

lugar en el mismo lugar en donde se desarrollan

laboralmente, trabajando en equipo para lograr

buscar soluciones a problemas de esta manera será

la forma mas importante de transferencia de cono-

cimiento y aptitudes, en especial para los graduan-