Plan análisis del entorno

Post on 07-Aug-2015

191 views 1 download

Transcript of Plan análisis del entorno

Mg. ingrid R. Rodríguez Chokewanca

Mg. ingrid R. Rodríguez Chokewanca

¿Podrías decirme qué es

planificación estratégica ?

Mg. ingrid R. Rodríguez Chokewanca

Recuerdas el proceso

administratvo…..

El proceso administrativo

Your Logo

Organización

Dirección Control

Planeación

Recursos

DIAGRAM

Carácter Tecnológico

Carácter Social

Carácter Económico

TEXT TEXT TEXT TEXT

TEXT

TEXT

TEXT

TEXT

TEXT

TEXT

TEXT

Elementos

Constitutivos

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Macrolaboratorio

Las Villas

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Análisis

del entorno

•Competitividad

Es importante obtener

información que resulte

relevante del entorno para

conocer perfectamente la

tendencia de actuación de

los factores externos.

(Stanton)

Micro

Entorno

Macro

Entorno

•Globalización

•Recursos Financieros

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Mg. ingrid R. Rodríguez Chokewanca

Macro entorno

Mg. ingrid R. Rodríguez Chokewanca

Macro entorno:

Factor Social

Cultural

Factor Económico

Factor Político

Institucional

Factor Tecnológico

Macro entorno

Los factores no controlables por la gerencia se pueden

dividir en seis grupos:

Demografía

Condiciones económicas

Competencia

Factores sociales y culturales

Factores políticos y legales

Tecnología

Demografía

Condiciones económicas

Etapa de los ciclos de negocios

Inflación Tasas de interés

Tipo de cambio

Indicadores de producción

Condiciones económicas a)Etapa de los ciclos de negocios.- El ciclo tradicional de los negocios pasa por cuatro etapas.

Periodo en el cual la compañía experimenta un crecimiento económico, entra en nuevos mercados, amplia sus programas de mercadotecnia, agrega nuevos productos y servicios. Ej. Wong.

de las actividades económicas en general que tiende a ser pasajera.

Prosperidad

Recesión

Depresión

Recuperación

Prosperidad

Recesión

Depresión

Recuperación

Condiciones económicas a)Etapa de los ciclos de negocios.- El ciclo tradicional de los negocios pasa por cuatro etapas.

Período de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones.

Que se caracteriza por una reanimación paulatina de todas las actividades económicas: aumenta el empleo, la producción, la inversión, las ventas, etc.

Prosperidad

Recesión

Depresión

Recuperación

Condiciones económicas a)Etapa de los ciclos de negocios.- El ciclo tradicional de los negocios pasa por cuatro etapas.

Condiciones económicas b) Inflación

Inflación

Es el aumento sostenido del

nivel de precios

Dificulta la fijación de precios y el control de

costos. Disminuye el poder

adquisitivo de los

consumidores.

Condiciones económicas b) Inflación

Condiciones económicas b) Inflación

Condiciones económicas c) Tasas de interés

Esta repercuten directamente en todas las compañías, puesto

que determinan el nivel de inversión de un país.

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo,

determinando lo que se refiere como "el precio

del dinero en el mercado financiero".

Condiciones económicas d) Tipo de cambio

Condiciones económicas d) Indicadores de producción

El PBI y el PNB son los indicadores más usados para medir la producción. DONDE: Producto Bruto Interno (PBI) Ingreso Nacional Bruto (PNB)

Mientras que el PBI el PNB

Competencia Estructuras competitivas en el mercado

Desde 1990,

Cuando se liberalizo el mercado

nacional, las empresas en el Perú han enfrentado una competencia mucho

más fuerte.

Y este ha sido un factor determinante

para el desarrollo de la

mercadotecnia.

La competencia internacional fue la

que obligo a los ejecutivos peruanos

a adaptarse para sobrevivir.

Competencia Estructuras competitivas en el mercado

• Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.

Neoliberalismo.

• Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

Liberalismo

Competencia Estructuras competitivas en el mercado

Competencia Pura

Competencia monopolística.

Oligopolio

Monopolio

Monopsonio

Competencia Estructuras competitivas en el mercado

Competencia Pura

• Es una situación de mercado donde existen gran cantidad de vendedores y compradores con toda la información del mercado

Competencia monopolística

• Tiene una estructura similar a la de competencia pura pero los consumidores, los compradores y los vendedores cuentan con una información escasa del mercado.

Competencia Estructuras competitivas en el mercado

Oligopolio

• Existen solo unos cuantos grandes vendedores que comercializan productos semejantes y obtienen Casi todas las ventas de la industria. Existen muchas barreras para el ingreso de nuevas empresas. Ejemplos Telefonía celular

Monopolio

• Existe solo una gran firma vendedora, generalmente, en el caso peruano, se trata de una compañía estatal Sedajuliaca S. A.C. son objeto de muchas restricciones por parte del estado. Se prohíbe la entrada de nuevas compañías. La telefónica por su telefonía fija.

Monopsonio

• Es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma.

Factores Sociales y Culturales

Deseo de comodidad

Compra por impulso

Actitudes ante el cuidado físico y la ingestión de alimentos

Papel de las mujeres

Preocupación por la calidad de vida

Factores políticos y legales

• Las empresas están sujetas a estos cambios por Ej. en los años 90 hubo un cambio en la moneda de intis a soles el cual genero problemas para las empresas.

Políticas monetarias y fiscales

• Los famosos lobbys que se generan entre algunos empresarios y el gobierno Ej. Telefónica y Alan García.

Relaciones gubernamentales

• Tenemos una institución en el Perú que controla esto es Indecopi, quien protege al consumidor.

Legislación

Tecnología

ha revolucionado la vida del ser humano y la

mercadotecnia se ha visto

considerablemente afectada.

Ha creado nuevas industrias como el

Internet que ha generado una serie de cambios en nuestras

vidas,

y los famosos Ipod que ahora son tan comunes para escuchar música.

los artefactos domésticos como

lavadoras que sacan la ropa seca ya lista para

usar,

La tecnología

Micro Entorno

Proveedores.

Competidores

Directos.

Competidores

Sustitutos.

Clientes.

Materia prima

Tecnología

Información y conocimientos

Mercados locales, nacionales, internacionales.

Calidad , precio, diferenciación

Demanda de calidad, variedad, a bajo costo.

Mg. ingrid R. Rodríguez Chokewanca

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Por ejemplo;

en un plano Se

detalla de:

Forma gráfica la estructura del

mismo, las instalaciones con las

que contará, la manera en la

que será construido y como se

verá cuando esté listo.

Es decir una guía

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

hablamos de un documento en el cual, se pretende detallar

Y en el caso de un Plan;

los alcances de la misma

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Tiempo

DEBE SER

ES

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Es un documento (en este caso escrito) en donde de manera detallada se describe la forma en la que un proyecto de negocio debe

de ser llevado a cabo

Planear

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Planear es tomar decisiones

• “…Son los cursos de acción diseñados para lograr un

propósito definido. Planear es entonces, decidir…”

Koonts (1958)

“…Son las actividades relacionadas específicamente

con la determinación anticipada de acciones y (físicos

o humanos) requeridos para alcanzar una meta…”

• Snyder and glueck (1980)

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

¿Qué es Planeación?

Planeación es un procedimiento formal

para producir un resultado „articulado‟, en la

forma de un sistema integrado de

decisiones.

Mintzberg (1994) Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Planear incluye:

Coordinar actividades (orientadas hacia una

misma meta)

Tomar en cuenta el futuro

(prepararse para el futuro)

Ser ‘racional’ (formalizació

n) Controlar

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Mg. ingrid R. Rodríguez

Chokewanca

Oportunidades

Visión

Debilid

ades F

orta

lezas

Amenazas

Objetivos

Metas

Acciones estratégicas

Misión

Planeación Estratégica

Misión

Visión

FODA Objetivos Estratégicos

Estrategias

T. D.

Valores

Objetivos Operacionales