Plan de Conservación del Picaflor de Arica

Post on 19-Jul-2015

166 views 5 download

Transcript of Plan de Conservación del Picaflor de Arica

Plan de Conservación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii)

Karolina Araya S.

Médico Veterinaria

Coordinadora AvesChile/UNORCH

28 de noviembre de 2014

Picaflor de Arica(Eulidia yarrellii)

• Ave endémica de la región de Arica y Parinacota.

• La más pequeña de Chile.

• Longitud: Hembra 7 - 7,5 cms.

macho 8,5 – 9 cms.

• Peso: 3 grs.

Criterios científicos que evalúan el riesgo de

extinción

1. Tasa de regresión

2. Tamaño de la población

3. Área de distribución

4. Grado de fragmentación de la población

5. Grado de fragmentación de la

distribución

2012 2014

Actualmente el picaflor de Arica estácatalogada EN PELIGRO CRÍTICO por laIUCN (Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza y RecursosNaturales; Birdl Life International, 2014).

El reglamento de Clasificación de especies(RCE) de Chile (Decreto N°151) lo identificacomo en Peligro y Rara.

“Esta especie ha subido de categoría en base a laevidencia de la disminución de la poblaciónextremadamente rápida. Las acciones de investigacióny de conservación deben ser urgentes y estar dirigidosa entender, detener y revertir esta disminución”.

Declinación poblacional detectada entre el año 2003 y 2013, identificándose por separado la

contribución de los diferentes valles, según los datos obtenidos en los monitoreos realizados

anualmente.

Abundancia total de picaflores de

Arica en valles de Azapa (azul), Vitor

(rojo) y Camarones (amarillo) entre

2003 y 2013. El tono claro en algunas

áreas representa interpolación por

ausencia de datos.

Valle de AzapaValle de VitorValle Camarones

Factores potencialmente importantes para su estado actual

• Pérdida del hábitat y degradación: Desarrollo agrícola de los valles del norte del país,probablemente habiéndose perdido el hábitat natural de la especie en casi la totalidad desu rango. En el valle de Lluta se deforestaron chañares (“especie invasiva y un atractor pararoedores.)

• Uso excesivo de pesticidas: Los más de 30 insecticidas usados contra las pestes de cultivose han basado en Malathion (El Mercurio, 2002), el gobierno condujo por más de unadécada (1980-1993) un programa de erradicación para la mosca de la fruta mediterránea (acargo del SAG).

• Irrupción de un posible competidor: El picaflor de Cora en 1971 fue registrada por primeravez en el valle de Azapa. En la última década ha sido reportado como una especie muycomún en el valle de Azapa, incluso sobrepasando en número al picaflor de Arica enalgunas áreas.

(Estades y col. 2007)

El Ministerio de Bienes Nacionales, medianteel Decreto Exento 573, el 23 de julio del 2010entregó en concesión a la UNORCH (Unión deOrnitólogos de Chile) 9 ha de terreno, con lafinalidad de generar una Micro reserva para elPicaflor de Arica.

• El valle de Chaca está ubicado a 50 Km al sur de Arica, en la quebrada de Vitor.

Investigaciones Realizadas en Terreno

Evaluar la propagación de 7 especies vegetales nativas

para aumentar la oferta de néctar y hábitat a Eulidia

yarrellii en el valle de Chaca

Objetivo

Conclusiones

Importancia del conocimiento ecológico y fisólógico de

las especie de plantas del desierto chileno,

particularmente en el ámbito de la restauración ecológica

La restauración ecológica busca recomponer estos sistemasalterados y llevarlos a un estado similar al que seencontraban previo a la perturbación, herramienta a tener encuenta cuando se busca la conservación de la biodiversidad(Zamora, 2002).

Un ámbito de la restauración ecológica es la restauración delhábitat de especies animales amenazadas. Es común asociareste tipo de restauración con restauración de comunidades devegetación nativa, dado que normalmente los ecosistemas quese desean restaurar, son los originales previa perturbación dela o las especies

Escasos proyectos destinados a la restauración de hábitat deuna especie o comunidad en específico.

Uno de los pocos trabajos registrados corresponde alproyecto Huillín, el cual está destinado a recuperar el hábitatde la especie Lontra provocax en la región de la Araucanía(realizado por CODEFF).

Experiencias en Chile

• En base a observaciones conductualesde la especie, como la marcadaterritorialidad mostrada por el machotanto en la zona de chañares como enel territorio de machos dispuesto conbebederos artificiales, así como por lasobservaciones de frecuencia de visitade E. yarrellii a estas fuentesalternativas de alimento, es posibleconcluir que la implementación debebederos artificiales resulta serbeneficiosa para la conservación delPicaflor de Arica.

Acciones de Conservación del Picaflor

de Arica en la Micro Reserva “Estación Chaca”

Hembra de Eulidia yarrellii libando en Pitraea cuneato-ovata (papilla) emergida en

una parcela experimental en la microreserva Chaca.

Junio 2014

Educación Ambiental

Taller realizado en El Liceo Agrícola de San Miguel, Valle de Azapa.

Charla Realizada en la Escuela Pampa Algodonal, Valle de

Azapa

Entrega Picaflor tallado a Profesor y director escuela Pampa Algodonal.Compromiso a proteger al picaflor de Arica.

Entrega Picaflor tallado a director Liceo Valle de LLuta.

Compromiso a proteger al picaflor de Arica.

Charla Realizada en el liceo de Lluta, Valle de Azapa.

Charla Realizada en la escuela de

Molinos. Valle de LLuta

Charla a todos los alumnos delestablecimiento (1° a 6° básico)

Finalizada la presentación alumnos seacercan a pendones a aclarar dudas yrealizar consultar

Entrega material didáctico de conocimiento. Asistentes a la charla

Charlas Realizada en la Escuela G121 Valle de Cuya

Colaboración equipo AvesChile

Adicional a los establecimientos ya mencionados, serealizaron charlas en :

La localidad de Putre, en el liceo granaderosLa localidad de Codpa, en el liceo internado ubicado en elpueblo.

Talleres en escuelas rurales

Producto generado: Estacas de Chañar

Difusión en medios de comunicación Masivos