PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2010 - 2012

Post on 24-Feb-2016

103 views 0 download

description

PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2010 - 2012. PRESENTACION. D isminuir las brechas sanitarias desfavorables para estos pueblos en el marco de la lucha contra la inequidad, pobreza y exclusión, determinantes importantes de la salud. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2010 - 2012

PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA

NACIONAL SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

2010 - 2012

PRESENTACION

o Disminuir las brechas sanitarias desfavorables para estos pueblos en el marco de la lucha contra la inequidad, pobreza y exclusión, determinantes importantes de la salud.

o Implementación de servicios de salud con pertinencia intercultural.

o 15-2001-PCM del 13 de abril del 2001, crea la “Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas”.

o Pueblos indígenas de la amazonía y las comunidades campesinas de la región andina y altiplánica.

FINALIDAD

Disminuir los efectos negativos en la salud de los públicos indígenas.

OBJETIVOS

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES

DEFINICIONES OPERATIVAS

o Aislamiento: situación de un pueblo indígena o parte de él, que no ha desarrollado relaciones sociales sostenidas con la sociedad.

o Contacto inicial: ocasionalmente entraban relación con otros pueblos, han tenido una vinculación esporádica o no continua. Esto supone vulnerabilidad por lo intenso, traumático o desestabilizador que hubiere sido el contacto.

o Contacto reciente: situación inmediatamente después de sus primeras interacciones.

o Vulnerabilidad: es una medida del grado de susceptibilidad de una persona.o Pueblos indígenas: mantienes una cultura propia, se encuentran en posesión

de un área territoraial.

Ningún equipo de salud de estar con cuadro respiratorio o diarreico agudo al momento del ingreso.

Para atenciones tales como inyectables o aplicaciones tópicas, deberá realizarse una demostración previa.

Se deberá crear un registro de costumbres, creencias como dietas, rituales, actividades, recursos terapéuticos.No quemar papeles o material de higiene personal cerca de las comunidades por peligro de contagio.

Velar por el adecuado manejo de residuos solidos, deberá ser enterrado a medio metro y lejos de la playa.

Consideraciones

Vacu

nacio

nes No es una actividad

de emergencia

Se debe emplear todos lo medios de

comunicación

Debe tener una adecuada cobertura

Responsable de vigilar posibles efectos

secundarios

Priorizar influenza, fiebre amarilla y

sarampión.

Actividades

Enfermedades frecuentes

Morbilidad de pueblos indígenas:a. Enfermedades dermircas: piodermitis, pediculitis, acarosis, sarna,miasis.b. Infecciones respiratorias agudas.c. Conjuntivitis.d. EDA, parasitosis.

Es obligatoria identificar patologías crónicas (TBC, leishmaniasis).Todo tratamiento debe tener consentimiento o asentimiento del paciente y del líder del grupo.Tratamiento inyectables deben de ser reservados por el dolor que puede provocar.

o Atención por personal femenino (hacer en presencia de pareja o persona mayor de su grupo).

o Adolescentes en su menarquias pueden estar en un proceso de encierro y sometida a dieta.

o La gestación no es una enfermedad, si se detectara signos de alarma evaluar la pertinencia del examen médico.

o No realizar examen ginecológico.o Si una gestante esta en trabajo de parto permitir que el evento siga según costumbres de la

zona, no insistir en atender el parto.

o No promocionar el uso de métodos anticonceptivos artificiales, esta prohibido la promoción y aplicación de métodos anticonceptivos quirúrgicos.

Mujer indígena

Seguro integral de salud